Cantos y Revueltas se presenta en Pamplona

Cantos y Revueltas se presenta en Pamplona

Cantos y Revueltas, la más reciente grabación de Pacho Flores para Deutsche Grammophon, con Manuel Hernández-Silva y Leo Rondón, junto a la Real Filharmonía de Galicia, se presenta en Pamplona en la temporada de la Orquesta Sinfónica de Navarra. Cantos y Revueltas fue grabado en directo con la orquesta gallega durante una gira que recaló en las ciudades de Santiago, Vigo y A Coruña, y en la que se estrenaba la obra, primera composición de Pacho Flores para la orquesta, junto a otras piezas de compositores como J. B. G. Neruda, Heitor Villa-lobos o Astor Piazzolla. Junto a Cantos y Revueltas, Hernández-Silva, Pacho Flores y la Sinfónica de Navarra interpretarán también el Concierto de Otoño, de Arturo Márquez, además de otro repertorio sinfónico latinoamericano que incluye la suite del ballet Estancia, de Alberto Ginastera, y Redes, suite de la música cinematográfica para la película del mismo título, de Silvestre Revueltas.

El concierto de Márquez es fruto de un encargo compartido entre las Orquestas Nacional de México, Tucson Symphony, Hyogo PAC de Japón y Oviedo Filarmonía, y conoció sus diversos estrenos entre Septiembre de 2018 y Agosto de 2019. En la actualidad ha entrado a formar parte del repertorio habitual de Pacho Flores, quien lo interpreta junto a orquestas de todo el mundo. Este concierto es el primero de una serie de encargos de nuevos conciertos para trompeta dedicados a Pacho Flores acometidos por orquestas de diversos países, como el Concerto Venezolano, de Paquito D’Rivera, estrenado en México por la Orquesta Sinfónica de Minería y Carlos Miguel Prieto; el concierto Salseando, de Roberto Sierra, estrenado por la Royal Liverpool Philharmonic y Domingo Hindoyan, o Danzas Latinas de Efraín Oscher, estrenado también por Hernández-Silva, de nuevo con la Real Filharmonía de Galicia.

Cantos y Revueltas de Pacho Flores se presenta en Pamplona

Otras orquestas que han confirmado su participación en este proyecto de encargos son la San Diego Symphony, con Rafael Payare, la Orquestra Simfônica do Estado de São Paulo, con Giancarlo Guerrero o la Orquesta de Valencia con Vicent Alberola, junto a otras muchas cuyo nombre reservaremos hasta el anuncio de sus respectivas temporadas. Otros encargos en marcha involucran a compositores como Christian Lindberg y Daniel Freiberg, además, esta misma temporada Pacho protagonizará el estreno europeo del Concierto nº 1 de Arturo Sandoval, con la Sinfónica de Galicia y Nesterowicz, y el estreno absoluto del Concierto Mambí, de Igmar Alderete con al Orquesta de Córdoba y Carlos Domínguez-Nieto.

 

 

 

Cantos y Revueltas se presenta en Pamplona

CANTOS Y REVUELTAS se presenta en Málaga

Cantos y Revueltas, último disco hasta la fecha de Pacho Flores para Deutsche Grammophon, se presenta en el Teatro Cervantes de Málaga el próximo 3 de Enero, con el propio Pacho a las trompetas, Leo Rondón y la Orquesta Fiarmónica de Málaga, con su titular, Manuel Hernández-Silva, a la batuta. Cantos y Revueltas, que hace el nº 4 en la discografía de Pacho Flores en Deutsche Grammophon, se presentó el pasado mes de Noviembre en el Auditorio de Galicia junto a la Real Filharmonía de Galicia, la orquesta con la que se grabó en directo en Enero de 2018 con los mismos protagonistas.

Esta presentación se enmarca en el concierto de año nuevo que ofrece la Filarmónica de Málaga y que incluye un programa combinado latinoamericano y austríaco, como corresponde a esta celebración. La primera parte estará protagonizada por Pacho Flores; tras el Manisero, de Moisés Simón, y Guantanamera, de Joseíto Fernández, entra Pacho con obras como Oblivion, de Piazzolla, dos obras propias como el vals venezolano Morocota y la pieza central y que da nombre a este disco, Cantos y Revueltas, que cuenta con la participación al cuatro venezolano de Leo Rondón. La segunda parte nos lleva a Viena, con valses y polkas como El Danubio azul, Vergnügung Zug polka o Wiener Blut, antes de volver a Latinoamérica para escuchar el Malambo, de Ginastera, el conocido Tico- Tico, de Abreu o la Conga del fuego de Arturo Márquez.

Cantos y revueltas, Málaga, Flores, Hernández-Silva, Rondón

Imagen del estreno de Cantos y Revueltas, Flores, Rondón, Hernández-Silva y la RFG. Copyright: RFG

Cantos y Revueltas es una fantasía concertante para trompeta, cuatro venezolano y orquesta de cuerdas compuesta por Pacho en los últimos meses de 2017 que se estrenó a lo largo de tres conciertos en las ciudades de Santiago, Vigo y A Coruña en Enero de 2018 junto a la Real Filharmonía de Galicia. El concierto en A Coruña, el 13 de Enero se grabó en directo y ha dado lugar a este disco que lleva el mismo título. La obra se inspira en cantos de trabajo de pastores y ganaderos y otras tonadas populares venezolanas como el Joropo, y se deja influir por músicas populares urbanas más modernas como la salsa. Dada la fuerte impronta barroca de la música popular venezolana, en esta obra Pacho introduce el cuatro venezolano, un instrumento clave de la música tradicional de este país, a modo de bajo continuo, acompañando a la cuerda, pero con su propia cadencia para el lucimiento del virtuoso Leo Rondón. Tras el concierto en Málaga se ofrecerá al día siguiente en Estepona.

 

 

 

Pacho Flores, Hernández-Silva y la Real Filharmonía estrenan Danzas Latinas de Efraín Oscher

Pacho Flores, Hernández-Silva y la Real Filharmonía estrenan Danzas Latinas de Efraín Oscher

El próximo 21 de Noviembre en el Auditorio de Galicia, Pacho Flores y Manuel Hernández-Silva, junto a la Real Filharmonía de Galicia, protagonizan el estreno absoluto de Danzas Latinas, de Efraín Oscher, un nuevo concierto de trompeta encargado por la Real Filharmonía y dedicado a Pacho Flores. Los mismos protagonistas, Flores, Hernández-Silva y Real Filharmonía, más Leo Rondón, y en el mismo lugar estrenaron en Enero de 2018 el concierto-fantasía Cantos y Revueltas, para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, que en esos días se presentará también en formato CD-DVD en Deutsche Grammophon, el sello exclusivo de Pacho Flores.

Danzas Latinas es un concierto en cinco movimientos que, como su título indica, se corresponden con otras tantas danzas de diversos orígenes: Bomba de Puerto Rico, Zamba argentina, Samba brasileira, Bembé de Cuba y Milonga del Uruguay. Para la interpretación de este concierto Pacho utilizará igualmente cinco instrumentos distintos: Corneta soprano en Mib (Bomba), Fiscorno (Zamba), Trompeta en Do (Samba), Trompeta en Re (Bembé) y Corneta en Fa (Milonga). Este encargo se enmarca en el Proyecto de Encargos Compartidos de Nuevos Conciertos de Trompeta a destacados compositores como Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, Roberto Sierra, Christian Lindberg, Daniel Freiberg y el propio Oscher. Este proyecto fue puesto en marcha por Pacho Flores con el objetivo de expandir el repertorio de trompeta solista con orquesta y en él se han involucrado orquestas de todo el mundo como la Royal Liverpool Philharmonic, San Diego Symphony, Orquestra do Estado de São Paulo, Orquesta Nacional de México, Hyogo PAC de Japón, Real Filharmonía de Galicia, Oviedo Filarmonía, Orquesta de Valencia, etc.

pacho flores hernández-silva - real filharmonía

Flores, Hernández-Silva, Rondón y la RFG en el estreno de ‘Cantos y revueltas’. Copyright RFG

Efraín Oscher, flautista y compositor venezolano de origen uruguayo que en la actualidad reside en Bremen, ya sabe lo que es escribir para las trompetas de Pacho Flores pues es el autor del Concierto Mestizo, estrenado en 2010 en Caracas por la Orquesta Simón Bolívar y Domingo Hindoyan, que Pacho ha tocado más de treinta veces por todo el mundo; Soledad, de 2013, incluida en el disco CANTAR; de la Barroqueana Venezolana nº 2, parte de un ciclo de cuatro conciertos a la manera de los Conciertos de Brandemburgo de Bach pasados por un filtro latinoamericano; o Apex, doble concierto para clarinete y orquesta, estrenado en Agosto de 2018 por Pacho junto al clarinetista Matthias Schorn, la Norddeutsche Philharmonie Rostock y el maestro Marcus Bosch.

PAcho Flores Hernández-Silva Real Filharmonía

Efraín Oscher sobre Danzas Latinas

Las danzas son generalmente asociadas con alegría, felicidad y jolgorio, así como el baile es sinónimo de fiesta. El título Danzas Latinas evoca instintivamente escenas de carnaval, parejas bailando salsa, tango o merengue, pero la realidad es que las danzas y sus respectivos bailes son un medio artístico para expresar una gran variedad de sentimientos y emociones. Especialmente en América Latina las danzas están presentes en todos los niveles de la sociedad y se asocian con aspectos religiosos, políticos, románticos e intelectuales, todo gracias al profundo mestizaje que se ha dado en el continente.

Si nos remontamos al período barroco encontramos evidencia de como las danzas, que tienen su origen en la música popular, fueron desarrolladas por compositores académicos y llevadas a niveles excelsos, normalmente agrupadas en Suites. Aquí ya podemos notar que ciertas danzas transmiten sentimientos profundos, contrastantes con aquellas usadas para el entretenimiento de los cortesanos: la sarabanda o la pavana, por ejemplo, son usadas con motivos funerarios.

En América latina, existe una enorme riqueza en el tema de las danzas. Hay una gran variedad de danzas folclóricas que acompañan bailes de suntuoso coloridos en procesiones, desfiles, fiestas, funerales así como otras destinadas al baile de pareja. Las ramificaciones de éstas de acuerdo a la temática de sus textos son incalculables y varían desde la fogosa protesta política hasta el doloroso “despecho”, pasando por la sátira, el romanticismo y la melancolía. Especial mención debe hacerse a la gran influencia que la música traída por los africanos en épocas de la colonia tuvo en el desarrollo de las danzas en a lo ancho y largo del continente.

Las Danzas Latinas para trompeta y orquesta fueron escritas especialmente para Pacho Flores, quien hace uso de múltiples instrumentos de la familia de las trompetas y cornetas para asignarle una voz con un color particular a cada pieza que interpreta. La obra está compuesta de cinco danzas y cada una de ellas es ejecutada con un instrumento distinto: Bomba de Puerto Rico con corneta en mi bemol, Zamba de Argentina con Fiscorno, Samba de Brasil  con trompeta en do, Bembé de Cuba con trompeta en re y Milonga del Uruguay con corneta en fa.     

La Bomba es uno de los ritmos autóctonos de Puerto Rico cuyo origen se remonta a los tiempos de la colonia y fue creada por los esclavos en las plantaciones de caña de azúcar. En su forma tradicional esta danza se caracteriza por la intrincada conversación entre el bailador, el tamborero y el cantante, lo cual es reflejado en el contrapunto del primer movimiento Bomba de Puerto Rico. Hacia el final se puede escuchar la forma de coro y pregón, donde la orquesta repite un motivo al cual responde el solista improvisando.

El gaucho es protagonista del segundo movimiento Zamba de Argentina y la nostalgia el sentimiento predominante. La inmensidad y la soledad de la pampa, así como el sufrimiento del gaucho expresado en los versos del Martín Fierro fueron la fuente de inspiración para este movimiento. El tempo de la Zamba es generalmente lento, es una danza elegante que se baila en pareja y donde ambos se hace uso del pañuelo. En este movimiento se puede apreciar el hermoso sonido del fiscorno de cuatro pistones, un instrumento especialmente desarrollado para Pacho Flores que posee un extenso y sonoro registro grave.

Uno de los géneros musicales latinoamericanos en recibir una gran acogida internacional es la samba. Creada en Brasil por esclavos africanos, la samba es un ritmo sincopado que acompaña un vistoso baile que es el centro de las festividades de carnaval más grandes del mundo. La Samba de Brasil, que es el tercer movimiento, ofrece al solista no solo la oportunidad de demostrar su destreza técnica sino también su creatividad al improvisar sobre las armonías dadas.

En el cuarto movimiento, Bembé de Cuba, se hace especial homenaje a la música afro-cubana, que tanta influencia ha tenido en la música popular de los países de Caribe. El Bembé  abarca elementos culturales africanos ancestrales que aún se conservan en la cultura cubana actual, como lo son el idioma Yoruba y la Santería. El ritmo obstinato del Bembé produce una especie de trance en los participantes de ceremonias de Santería y este elemento místico caracteriza este movimiento. La improvisación en el esquema de coro-pregón también está presente en esta danza ya que es un recurso expresivo al cual Pacho Flores sabe sacar mucho provecho.

La Milonga del Uruguay cierra esta obra aportando el toque de humor que caracteriza a esta danza autóctona rioplatense. Pariente del tango y del candombe, la milonga muestra la influencia africana en su ritmo, así como el carácter extrovertido del montevideano en sus melodías juguetonas y pasajes virtuosos. Este movimiento ofrece un final alegre y festivo, adecuado para una obra que recorre con virtuosismo las emociones en la rica geografía de las danzas latinoamericanas.       

 

 

 

 

Cantos y Revueltas se presenta en Pamplona

Cantos y Revueltas, nuevo disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon

El próximo 20 de Noviembre, Pacho Flores y Manuel Hernández-Silva, junto a la Real Filharmonía de Galicia, presentan en el Auditorio de Galicia Cantos y Revueltas, el nuevo disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon, con la orquesta gallega dirigida por Hernández-Silva que incluye, entre otras obras y como pieza central, el concierto homónimo para trompeta y cuatro venezolano del propio Pacho Flores.

Cantos y Revueltas

Cantos y Revueltas es un Fantasía concertante para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, estrenada el pasado mes de Enero de 2018 por la Real Filharmonía en Santiago, Vigo y A Coruña con Hernández-Silva a la batuta, el cuatrista Leo Rondón y, naturalmente, Pacho Flores a las trompetas. Se trata de una obra enraizada en antiguos cantos de trabajo y tonadas populares venezolanas, pero también ritmos más actuales de aire caribeño. El disco comienza con el Concerto para corno da caccia de Johann Baptist Georg Neruda, sigue con el Aria de la Bachiana Brasileira nº 5 de Villa-lobos, Cantos y revueltas, El Diablo suelto de Heraclio Fernández, e Invierno Porteño de Piazzolla, y fue grabado en directo en el Palacio de la Ópera de A Coruña el 13 de Enero de 2018.

Se trata de un doble CD-DVD que incluye el vídeo del concierto y diversos extras con entrevistas donde se cuenta la génesis de la obra de Pacho y el curioso proceso que llevó a su estreno en Santiago y su materialización discográfica. Cantos y Revueltas es el cuarto CD de la discografía de Pacho Flores para Deutsche Grammophon tras Cantar, con  la Konzerthausorchester de Berlín y Christian Vásquez, Entropía, con el guitarrista Jesús ‘Pingüino’ Gonález, y Fractales, con la Arctic Philharmonic y Christian Lindberg. En estos conciertos se contó con los buenos oficios de Pablo Barreiro en la grabación de audio y de Antonio Cid y Joaquín Calderón en la grabación y realización de vídeo, lo que permitió la obtención de un registro que alcanzaba los exigentes requisitos artísticos y técnicos de Deutsche Grammophon para la producción de un CD.

Pacho Flores

Cada cierto tiempo, en ocasiones varias generaciones, aparecen artistas que marcan un antes y un después en sus respectivas disciplinas. Es el caso de Pacho Flores, el gran trompetista de lo que llevamos de siglo XXI, que está elevando la técnica de interpretación y las posibilidades expresivas del instrumento a niveles desconocidos. En colaboración con su marca, su «escudería» STOMVI, está llevando a cabo un formidable desarrollo y perfeccionamiento técnico de la trompeta, con nuevos instrumentos en diversas tonalidades y con cuatro pistones que amplían su registro y su paleta de colores. Muchos de esos instrumentos son prototipos solo a disposición de Pacho, y solo algunos, una vez testados, pasan a producción para el mercado.

Pacho está promoviendo activamente también una expansión sin precedentes del repertorio de trompeta solista con orquesta. Después de estrenar algunas obras dedicadas a él por autores como Efraín Oscher (Concierto Mestizo, 2010; Soledad, 2013, incluida en el disco CANTAR; Barroqueana Venezolana nº 2, 2017; y Apex, doble concierto para trompeta y clarinete, 2018), Giancarlo Castro (Stunning trumpet, 2017), Alain Trudel (Preach pour trumpet et orchestre), etcétera, Pacho decidió agarrar el timón y poner en marcha un proyecto de encargos compartidos a algunos de los compositores más relevantes de la actualidad como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher, Christian Lindberg o Daniel Freiberg, que permitiera una incorporación sistemática y programada de nuevas obras con exigencias técnicas y musicales acordes a las posibilidades que ofrecen los nuevos instrumentos. Este programa ya ha empezado a dar sus frutos: se han estrenado los conciertos de Arturo Márquez y Paquito D’Rivera y esta temporada se estrenarán los de Roberto Sierra y Efraín Oscher. Además, y en colaboración con su sello, Deutsche Grammophon, Pacho está produciendo la más completa discografía en torno a la trompeta llevada a cabo por un mismo artista, grabando versiones de referencia de los clásicos del repertorio, así como las nuevas obras que, por su propio empeño, se están incorporando a la literatura para este instrumento.

 

 

 

 

 

Pacho Flores con la Colorado Springs Philharmonic

Pacho Flores con la Colorado Springs Philharmonic

Pacho Flores debuta con la Colorado Springs Philharmonic en dos conciertos dirigidos por su titular, el español Josep Caballé-Doménech. Los conciertos, que tendrán lugar los próximos 16 y 17 de Noviembre en el Pikes Peak Center, con un programa que lleva por título «Espíritu libre», conformado por obras de Gershwin y Ginastera, el Concierto de Otoño de Arturo Márquez, el Aira de la Bachiana nº 5 de Villalobos, Morocota, vals venezolano del propio Pacho Flores, e Invierno, de las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla. 

Colorado Springs es ya la tercera visita a los EEUU de Pacho en lo que llevamos de una intensa temporada que empezó en México con el estreno del Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera con la Orquesta de Minería y Carlos Miguel Prieto, en una velada histórica en la que Pacho tocó cuatro conciertos de trompeta en el mismo programa: El Concierto de Otoño de Márquez, que se había estrenado justo un año antes en el mismo país y con el mismo director, aunque con la Orquesta Nacional; el mencionado concierto de D’Rivera; Crónicas Latinoamericanas, de Daniel Freiberg; y el Concierto Mestizo de Efraín Oscher, preámbulo de la grabación llevada a cabo en la semana posterior con el mismo repertorio.

Pacho Flores Colorado Springs

Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, Roberto Sierra, Christian Lindberg, Efraín OScher y Daniel Freiberg

A continuación Pacho viajó a Nueva Orleáns para tocar con la Louisiana Philharmonic, antes de visitar Polonia para tocar con la Beethoven Academy Orchestra, luego Suiza para tocar con la Strasbourg Philharmonique y Kirill Karabits en la sala KKL de Lucerna, antes de regresar a EEUU para participar en el Festival Latinoamericano de Fort Worth, Texas. Tras unas master classes en Zurich Pacho viajará a Bogotá para tocar con la Filarmónica de la capital colombiana con su amigo el maestro Christian Vásquez y de ahí a Colorado Springs.

Pacho Flores Colorado Springs

Pacho Flores con Paquito D’Rivera

A continuación Pacho regresa a la Real Filharmonía de Galicia con Manuel Hernández-Silva para un doble evento en que presentará Cantos y Revueltas, su cuarto disco para Deutsche Grammophon, grabado en directo con estos mismos orquesta y director; y estrenar Danzas Latinas, el nuevo concierto de Efraín Oscher dedicado al propio Pacho y que se integra en el Proyecto de Encargos Compartidos de Nuevos Conciertos de Trompeta que Pacho está gestionando.

pacho_flores_arturo_sandoval_foto_ocesa

Arturo Sandoval Foto: Ocesa

A partir de ahí aún queda la Orquesta de Minas Gerais en Brasil, Orchestre National de Lille en Francia, Filarmonica de Málaga, Liverpool Philharmonic para el estreno de Salseando, de Roberto Sierra, Sinfónica de Navarra, nueva visita a Estados Unidos, México, San Diego Symphony para un nuevo estreno de Paquito D’Rivera, de ahí a Tokyo, de nuevo Polonia para tocar con la Sinfónica Nacional de la Radio de Polonia, vuelta a EEUU, orquesta del ADDA en España para tocar Un Sueño Morisco, el doble concierto para trompeta y trombón que Christian Lindberg escribió para Pacho y Ximo Vicedo, estrenado este mismo 2019 con la Orquesta de RTVE, viaje al Cono Sur para tocar con las orquesta de Mendoza y Nacional de Chile, en ambas bajo la batuta de Rodolfo Saglimbeni, vuelta a España para hacer el estreno europeo del Concierto nº 1 de Arturo Sandoval con la Sinfónica de Galicia y el estreno absoluto del Concierto Mambí de Igmar Alderete con la Orquesta de Córdoba, y de ahí a Canadá antes de volver a España para el estreno en Europa del Concerto Venezolano de D’Rivera con la Orquesta de Valencia y Vicent Alberola. Y ya en pleno verano, estreno en Brasil de Salseando de Roberto Sierra, con la Orquestra Simfònica do Estado de São Paulo y Giancarlo Guerrero.