El Maestro Carlos Domínguez-Nieto, nombrado recientemente Director Musical y Artístico de la Orquesta de Córdoba, presenta la temporada 2018/19, la primera al frente de la formación cordobesa y en la que destaca la presencia de grandes maestros como Juanjo Mena, Manuel Hernández-Silva o Jorge Rotter, y solistas como el tenor Pablo García López, la arpista Cristina Montes Mateo, Benedetto Lupo, Francisco Araiza, Berit Solset, Uwe Schenker-Primus, el bandoenonista Raúl Jaurena, las sopranos Auxi Toledano y Cristina Bayón, o el barítono Javier Povedano.
En el año 2000 Domínguez-Nieto hizo su debut como director de ópera en Salzburgo con El cazador furtivo de Weber y desde ese año hasta 2005 es director titular de la Münchner Kammeroper donde dirigió 13 nuevas producciones. Dirige regularmente en importantes teatros alemanes como Rokoko-Theater Schwetzingen, Landestheater Schleswig-Holstein, Münchner Kammeroper, Niederbayern Landestheater, Passau, Theater Münster, Stadttheater Klagenfurt, Münchner Puzzletheater, Südostbayerisches Städtetheater Passau, Kleinstes Opernhaus München, Staatstheater Meiningen; y orquestas como Baden-Baden Symphoniker, Bayerisches Rundfunkorchester, Bayerisches Kammerorchester, Gürzenich Orchester Köln, Hofer Symphoniker, Kammerorchester Bad Brückenau, Münchner Symphoniker, Neue Philharmonie Westfalen, Nordwestdeutsche Philharmonie, Nürnbergische Symphoniker, Orquesta del Festival de Wesftfalen, Philharmonie Südwestfalen, Staatskapelle de Halle, WDR Sinfonieorchester Köln, Westfalen Symphoniker, Württembergische Philharmonie, Sinfonieorchester Basel,Brucknerorchester Linz y Orquesta del Mozarteum de Salzburgo.
Portada del disco de Carlos Domínguez-Nieto con Olga Scheps para SONY
Domínguez-Nieto también ha dirigido a la Orquesta de Radio Televisión Española, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Castilla y León, las Orquestas Filarmónicas de Gran Canaria y Málaga, Filharmonia de Galicia, Filarmónica de Varsovia, Sinfónica de Hungría, Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, Metropolitana de Lisboa, Filarmónica de Buenos Aires y Sinfónica de Rosario en Argentina, Orquesta de la Universidad Nacional en México y las Sinfónicas de Aragua, Falcón, Guárico, Mérida en Venezuela, orquestas con las que ha trabajado en varias ocasiones. Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (WDR) y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria entre otras, con solistas como Francisco Araiza, Olga Scheps, Wen-Sinn Yang o Ingolf Turban.
Domínguez-Nieto, que es también Director Titular de la orquesta de cámara Concierto München, en Alemania, y fue durante ocho temporadas General Musik Direktor del Landestheater Eisenach, debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires dirigiendo la Filarmónica de Buenos Aires en 1995. Fue director asistente de la Joven Orquesta Nacional de España y de la Münchner Jugendorchester trabajando con Mstislav Rostropovich y András Ligeti entre otros. En 1999 ganó por concurso el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest y en 2001 ganó el primer premio en el 8º Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa.
En un final de temporada que la está llevando por los escenarios de todas las orquestas profesionales de Andalucía, la soprano malagueña Berna Perles recala ahora en el Teatro Lope de Vega de Sevilla para encarnar a Cordelia en el espectáculo Buscando al Rey, del dramaturgo y director de escena polaco Michael Znaniecki, a partir de fragmentos de El Rey Lear de Shakespeare y de El Rey Espíritu, del dramaturgo polaco Juliusz Slowacki, uno de los tres bardos de la literatura polaca, y con música de Giuseppe Verdi procedente de su proyecto inconcluso de Rey Lear. Las funciones son los días 8, 9 y 10 de Junio.
La Voz de los Excluidos es una iniciativa de la Fundación Jutroprea, el principal proyecto de la Capitalidad Europea de la Cultura Wroclaw 2016, que integra y confronta sobre el escenario a artistas profesionales y grupos en riesgo de exclusión social: personas mayores, reclusos, enfermos psiquiátricos, huérfanos, minorías étnicas. Los promotores de esta iniciativa son el Instituto Polaco de Cultura, el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla; cuenta con la participación de la Orquesta Sinfónica Conjunta de la US y el CSMMC, del Coro de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, y Berna Perles, Néstor Barea, Jerzy Artysz, Alejandra María Acuña, Diana Larios, como solistas, y la dirección musical de Juan García Rodríguez y escénica de Michael Znaniecki.
Berna Perles con José Bros en la Cueva de Nerja
Próximas temporadas verán el debut de Berna Perles en el Teatro de la Zarzuela en La Casa de Bernarda Alba, de Miquel Ortega, bajo la dirección de Rubén Fernández-Aguirre, en la Temporada de Ópera de Oviedo en Götterdammerung, de Wagner, en los teatros del Liceu y Real, importantes orquestas como Sinfónica de Navarra o Real Filharmonía de Galicia e interesantes roles como Marzelline, de Fidelio de Beethoven o Pamina, de La Flauta Mágica, de Mozart.
El próximo sábado 2 de Junio el director y violinista italiano Enrico Onofri vuelve a ponerse al frente de la Bochumer Symphoniker para cerrar por esta temporada el ciclo de tres conciertos anuales que hace con la orquesta alemana bajo el epígrafe genérico de BoSy Concerto mit Enrico Onofri. En esta ocasión afrontará un programa que, bajo el título ‘Más allá de la Edad de la Ilustración‘, incluye obras de Mozart, Boccherini y Paisiello junto a las Folk Songs de Luciano Berio, para las que contará con la participación de la mezzo-soprano Cristina Zavalloni.
El primero de los conciertos de esta temporada fue el 16 de Diciembre, llevó por título ‘Una Navidad Italiana‘, incluyó obras de Vivaldi, Corelli, Geminiani y Zavateri y contó con la participación de la soprano Francesca Aspromonte; el segundo tuvo lugar el 10 de Febrero y bajo el título ‘Barroco real – Barroco falso‘, incluyó obras de Telemann, Haendel, Grieg y Respighi y en él, el propio Onofri actuó como director y solista.
Photo by Maria Svarbova
Pocos días después, el 5 de Junio, estará dando un concierto en el Auditorio de la Hospedería de Fonseca al frente de la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca y, de nuevo, junto a María Espada -con la que hace poco también coincidió en la Orquesta Barroca de Sevilla-, que se repetirá al día siguiente en el Auditorio Nacional. Ambos conciertos pertenecen al ciclo del Centro Nacional para la Difusión Musical del INAEM. El programa, que lleva por título ‘Del templo al festín. Música galante en la Europa Meridional‘, incluye obras de Traetta, Gennaro Manna, Alessandro Scarlatti, Juan Martín Ramos, Antonio Sacchini y Niccolò Jommelli, varias de ellas recuperación histórica y estreno en tiempos modernos, recuperaciones encargadas por el CNDM.
Se trata de un fin de temporada con gran presencia en nuestro país pues aún a principios de Mayo estaba obteniendo unas excelentes críticas por su dirección de la ópera L’Isola disabitata, de Haydn, nuevamente en la temporada de la Orquesta Barroca de Sevilla y en la que contó con la participación del barítono Fulvio Bettini, y a mediados del mismo mes estaba ofreciendo sendos conciertos con la Orquesta Sinfónica de Bilbao dentro de su ciclo BOSbaroque, en el que además de dirigir compartió las tareas de solista con el también violinista Massimo Spadano. Además este verano ofrecerá dos conciertos junto a la también violinista Lina Tur Bonet en los Festivales de Torroella y Santander con un repertorio dedicado a los dúos para violín de Bela Bartok.
El trompetista Pacho Flores estará como artista invitado en la 43 International Trumpet Guild Conference en San Antonio, Texas, desde mañana miércoles 30 de Mayo hasta el 2 de Junio. Los compromisos inmediatos, que le llevarán a EEUU, Lituania, China, Francia, Italia y Alemania a lo largo del verano, pondrán el punto final a una fructífera temporada en la que estrenó su obra Cantos y Revueltas, grabó su tercer disco para Deutsche Grammophon y puso en marcha el proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta a prominentes compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher y Christian Lindberg.
Estrenó también otras obras como Preach, por trumpette et orchestre, de Alain Trudel, y la Orchestre Symphonique de Laval; o el Concierto para trompeta, de Giancarlo Castro con la Ulster Orchestra y Rafael Payare; y aún estrenará en Rosctock, Alemania, el Doble concierto para trompeta y clarinete de Efraín Oscher. En esta temporada que termina Pacho visitó China, Argentina, Chile, Brasil, Canadá, Israel, Noruega, Suecia, Finlandia, Irlanda, Italia, Alemania, Austria, Francia, Suiza y Polonia; y en España se produjeron significativos debuts con las orquestas Sinfónica de Tenerife y Perry So, Real Filharmonía de Galicia y Manuel Hernández-Silva, o Sinfónica de Bilbao y Alondra de la Parra.
La temporada que viene verá los primeros estrenos del proyecto de encargos compartidos y el Concierto para trompeta de Arturo Márquez se interpretará por la Orquesta Sinfónica Nacional de México y Carlos Miguel Prieto, la Tucson Symphony y José Luis Gómez, la Hyogo PAC Orchestra de Japón y Michiyoshi Inoue, y la Oviedo Filarmonía con director aún a determinar, mientras se siguen cerrando los encargos a los demás compositores. También verán la luz, en paralelo al proyecto de encargos, nuevos estrenos de compositores como Daniel Freiberg, Christian Lindberg o Arturo Sandoval.
De I. a D. y de arriba a abajo: Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher y Christian Lindberg
Se producirán también más importantes debuts con la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, Stavanger Symfonieorkester, Het Gelders Orkest o Tucson Symphony Orchestra, y aquí en España con la Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de RTVE, Sinfónica de la Región de Murcia y Oviedo Filarmonía, además de dos nuevas giras, una por Noruega, Holanda y España para la presentación de su disco con la Arctic Philharmonic y Christian Lindberg, y otra por Singapur, Hong-Kong y China. Además de los ya mencionados, Pacho también colaborará con maestros de la talla de Christian Vásquez, Domingo Hindoyan, Giancarlo Guerrero, Dmitri Liss, Max Valdés, Joshua Tan, Elisabeth Fuchs, etc.
Pacho se formó en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional Maurice André, el concurso para trompeta más destacado del mundo, así como el Primer Premio en el Concurso Internacional Philip Jones y Primer Premio en el Concurso Internacional Cittá di Porcia y recientemente fue galardonado con la Medalla de Oro de los Global Music Awards, junto a Jesús ‘Pingüino’ González, por ENTROPÍA, su proyecto para trompeta y guitarra plasmado en disco en Deutsche Grammophon. Su primer Álbum Discográfico “La trompeta Venezolana” ha sido lanzado por el Sello GUATACA Producciones. Artista de la Casa Stomvi, toca instrumentos fabricados exclusivamente para él por esta prestigiosa firma y participa activamente en los desarrollos e innovaciones de sus instrumentos. Pacho Flores es artista exclusivo de Deutsche Grammophon con quien ha producido ya los discos Cantar, con la Konzerthaus Orchester Berlin y Christian Vásquez; y Entropía, premiado con la Medalla de Oro en los Global Music Awards 2017 y el Melómano de Oro; en breve se presentará un tercero con la Arctic Philharmonic bajo la dirección de Christian Lindberg.
Coincidiendo con su concierto en el Auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda, al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga, en el que Manuel Hernández-Silva dirige un programa dedicado íntegramente a Brahms -Concierto para piano nº 1 con Javier Perianes como solista y Sinfonía nº 4-, el maestro Hispano-Venezolano recibirá la Medalla de Oro del Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda. El acto de entrega de la medalla tendrá lugar al inicio del concierto, el próximo día 2 de Junio a las 21:00 hs.
Hernández-Silva viene de dirigir a la Filarmónica de Málaga en lo que la crítica ha denominado una triunfal jornada mozartiana, en la que dirigió las tres últimas sinfonías del salzburgués, y poco después regresará al Teatro Cervantes de Málaga para poner el punto final de la temporada 2017/18 de la OFM con una Sinfonía nº 6 de Mahler. El entusiasmo que despertó en público y crítica dicha jornada mozartiana se suma a los encendidos elogios que diversos medios le dedicaron hace apenas dos meses por su dirección de Cosí fan tutte de Mozart en el Teatro Cervantes de Málaga y que lo avalan como el reputado mozartiano que es.
Copyright Fundación Baremboim-Said
Este verano se le podrá ver por partida doble en el Festival Internacional de Música de Ceski Krumlov, en la República Checa, donde dirigirá dos conciertos, a la Filarmónica Bohuslav Martinů y a la Filarmónica Hradec Králové, en los que contará con la participación del pianista Javier Perianes y la violinista Tanja Becker respectivamente, y programas que incluyen Janacek y Grieg en el primero, y Elgar, Chaikovski y Brahms en el segundo. Tras ello, un breve y merecido descanso antes de afrontar una intensa temporada en que compatibilizará las titularidades de la Orquesta Sinfónica de Navarra y de la Orquesta Filarmónica de Málaga.
Tras su reciente paso por el Auditorio Manuel de Falla hace apenas tres semanas para cantar arias de Beethoven bajo la batuta de su Principal Director Invitado, Giancarlo Andretta, Berna Perles regresa junto a la Orquesta Ciudad de Granada para ponerse a las órdenes de su Director Artístico, Andrea Marcon, en una 9ª Sinfonía del mismo compositor alemán. Serán sus compañeros de reparto Karina Demurova, Airam Hernández y Sebastiá Peris.
Esta es la cuarta escala de un final de temporada en que Berna Perles hace pleno con las orquestas andaluzas: si a finales de Abril estaba en el abono de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y el Maestro Junichi Hirokami en el Teatro de la Maestranza, y empezaba Mayo cantando la Passio Christi de Marco Frisina con la Orquesta Filarmónica de Málaga en la Catedral de Málaga, y los mencionados conciertos con la Orquesta Ciudad de Granada, tras este regreso a la ciudad de la Alhambra se la podrá ver con la Orquesta de Córdoba y su titular, el Maestro Lorenzo Ramos en el Teatro de la Axerquía, nuevamente con una 9ª de Beethoven, y aún habrá de volver a Sevilla para encarnar a Cordelia en el espectáculo músico-teatral Buscando al Rey, concebido por el dramaturgo y director de escena, Michael Znaniecki a partir de fragmentos de El Rey Lear de Shakespeare y de El Rey Espíritu, del dramaturgo polaco Juliusz Slowacki, y con música de Giuseppe Verdi.
Próximas temporadas verán el debut de Berna Perles en el Teatro de la Zarzuela en La Casa de Bernarda Alba, de Miquel Ortega, bajo la dirección de Rubén Fernández-Aguirre, en la Temporada de Ópera de Oviedo en Götterdammerung, de Wagner, en los teatros del Liceu y Real, importantes orquestas como Sinfónica de Navarra o Real Filharmonía de Galicia e interesantes roles como Marzelline, de Fidelio de Beethoven o Pamina, de La Flauta Mágica, de Mozart.
El trompetista Pacho Flores se presenta con la Orquesta de Antofagasta en Chile bajo la dirección del violinista y director también Venezolano Eddy Marcano en un concierto que será un homenaje póstumo al Maestro José Antonio Abreu, recientemente fallecido. El programa lo componen las siguientes obras: Mediodía en el Llano, de Antonio Esteves, Fuga con Pajarillo de Aldemaro Romero; Barroqueana Venezolana nº 2 de Efraín Oscher, Labios Vermelhos de autoría del propio Pacho Flores y Escualo del argentino Astor Piazzolla. El concierto lleva por título Sones Venezolanos y tendrá lugar el viernes 18 de Mayo.
Pacho está recién llegado de Noruega donde ha estado grabando su tercer disco para Deutsche Grammophon junto a Christian Lindberg y la Arctic Philharmonic Orchestra que se presentará en Septiembre en incluye tanto algunos de los conciertos fundamentales del repertorio de trompeta de todos los tiempos como algunas pequeñas joyas latinas a las que Pacho Flores ha dado una nueva vida en sus arreglos para trompeta y orquesta.
Tras este concierto en Chile, la ajetreada agenda de Pacho Flores incluye, solo de aquí al verano, conciertos y recitales y master classes en San Antonio (Texas) Madrid, Mendoza (Argentina), Boston, Hangzhou (China), Lituania, Surgere (Francia), Italia, Curitiba (Brasil), Ponrteareas (España) o Rostock en Alemania. A continuación, ya en la temporada 2018/19, dará comienzo uno de los proyectos más ambiciosos y de mayor calado en los que se ha involucrado el trompetista, el encargo compartido y estreno de nuevos conciertos de trompeta a prominentes compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’rivera, Efraín Oscher y Christian Lindberg. El primero de ellos, el concierto de Arturo Márquez, será estrenado a lo largo de la temporada por las cuatro orquestas participantes en el encargo, Nacional de México, Tucson Symphony, Hyogo PAC Orchestra de Japón y Oviedo Filarmonía. A lo largo de las siguientes temporadas tendrán lugar los sucesivos estrenos en países como Puerto Rico, Suecia, Reino Unido, Brasil, de nuevo España, etc.
El Cuarteto Bretón presenta nuevo disco junto a la soprano Lucía Castelló y el pianista Alejandro Zabala. Se trata de un monográfico dedicado a la obra para canto y cuarteto de cuerda del Maestro Antón García Abril que lleva por título Rubaiyyat, y el concierto de presentación tendrá lugar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid el próximo sábado 19 de Mayo con la presencia del compositor, del que se celebra su 85 aniversario.
Este nuevo registro fonográfico se incorpora a una ya dilatada discografía compuesta por series monográficas, como el III Volumen de la Obra de Cámara Completa de Ernesto Halffter. Obras para Cuarteto de Cuerda y la Integral de Cuartetos de Jesús Guridi, ambos en NAXOS; el doble CD con la Integral de los quintetos para tecla e instrumentos de arco del Padre Soler junto a Rosa Torres-Pardo, en COLUMNA MÚSICA; El Exilio del Tiempo, de Juan José Colomer, editado por el Instituto Cervantes en su serie Polifonía de Compositores; o los Cuarteto Completos de Alfredo Aracil, publicado en VERSO.
El Cuarteto Bretón viene de tener una intensa actividad que comprende su participación en el Concurso Premio de Piano de Jaén, un concierto con los Stradivarius de la Colección Real en el Palacio Real de Madrid o el reciente concierto en el Museo Picasso de Málaga dentro de la temporada de música de cámara de la Orquesta Filarmónica de Málaga. En breve se les podrá ver en en el Ciclo Musikagileak, Asociación de Compositores Vascos y Navarros, con obras de Sonia Martínez, Terry Riley, Luis de Pablo, Mario Ruiz Maria y Philip Glass; y en el ciclo de conciertos del Museo Vostell Malpartida, en Cáceres, en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical, con obras de nuevo de Tomás Marco y Philip Glass y rematando con Black Angels de George Crumb.
Tras las excelentes críticas obtenidas con el último programa del ciclo de abono de la Orquesta Barroca de Sevilla los pasados 2 y 3 de Mayo en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, en el que dirigió la ópera L’Isola disabitata de Haydn, con Roberta Mameli, Silvia Frigato, Víctor Sordo y Fulvio Bettini, el director y violinista italiano Enrico Onofri aborda esta semana un nuevo programa barroco en el ciclo BOSbaroque de la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Será los próximos días jueves, 17 y viernes, 18 de Mayo en el Palacio Euskalduna de Bilbao, y el programa, bajo el título genérico ‘El Legado de Corelli’ incluye obras de Geminiani, Mossi, Muffat, Vivaldi y, naturalmente, el propio Corelli.
En este programa Enrico Onofri actúa como director y violinista, y comparte protagonismo solístico con Massimo Spadano en el Concierto para dos violines, violonchelo, cuerdas y continuo en sol menor Op. 3 nº 2 R. 578 de L’estro armonico de Vivaldi. Junto a esta obra habrá varios ‘concerti grossi de Geminiani, Mossi y Corelli, y una sonata de Muffat.
Photo by Maria Svarbova
Esta no será todavía su última visita a España durante la temporada pues el próximo 6 de Junio se le podrá ver de nuevo en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid, en el ciclo del Centro Nacional de Difusión Musical. En esta ocasión estará al frente de la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca con un programa dedicado a la música galante de la Europa meridional que incluye dos recuperaciones históricas, una de ellas también estreno en tiempos modernos, se trata de una Cantata al Santísimo y una Lamentación de Juan Martín Ramos. Junto a Ramos se escucharán obras de Traetta, Jommelli, Manna, Sacchini y A. Scarlatti.
Además, este verano participará en dos importantes festivales españoles en un formato de dúo con la también violinista Lina Tur Bonet con los dúos de Bela Bartok en programa, será en el Festival de Torroella de Montgrí y Festival Internacional de Santander los días 2 y 4 de Agosto. Entretanto visitará también a la Orquesta Sinfónica de Bochum, con la que mantiene una estrecha relación profesional, y la Orquesta Sinfónica Siciliana.
**** ‘L’isola disabitata’.Ópera de F. J. Haydn en versión de concierto. Solistas: Roberta Mameli, Silvia Frigato, Víctor Sordo y Fulvio Bettini. Orquesta Barroca de Sevilla. Director: Enrico Onofri. Lugar: Teatro Lope de Vega. Fecha:Miércoles, 2 de mayo. Aforo: Tres cuartos.
Cabría plantear la pertinencia de cerrar la temporada de la Orquesta Barroca con un programa como el que anoche y hoy presenta en el Teatro Lope de Vega. Porque no es esta pequeña ópera de Haydn una obra que entusiasme al público en general y que lo predisponga a subscribir el abono de la temporada que próximamente se anunciará.
Haydn siempre es Haydn, claro, y aquí el gran creador quiso posiblemente experimentar con las posibilidades dramáticas de la orquesta, asumiendo la boga que por entonces tenía el nuevo género del melodrama (melólogo en España), en el que los actores recitaban un drama con el colchón expresivo de las intervenciones orquestales. En esta joyita dramática de Metastasio Haydn plantea seis arias y un cuarteto final en medio de amplios pasajes de recitativos orquestales de fuerte carga dramática y que exigen una dirección minuciosa y teatral y una orquesta flexible y preparada para súbitos cambios expresivos.
EXHIBICIÓN DE TÉCNICA ORQUESTAL EN UNA ÓPERA EXPERIMENTAL DE HAYDN
Todo un ejercicio de expresividad orquestal que tuvo en Onofri al director ideal, dada su capacidad para extraer sentido narrativo de cada parte de un compás y así lo volvió a demostrar en los abundantes pasajes en los que la orquesta subraya el sentido de cada palabra. La OBS le siguió con flexibilidad y brillo, con intervenciones solistas de muchos quilates.
Estupendo el cuarteto vocal seleccionado, especialmente en el caso de una Mameli capaz de sombrear y llenar de claroscuros su sonido. Brillante Frigato, muy en el papel de ingenua; potente Bettini (algo nasal) y muy lírico Sordo, con tendencia a sonidos fijos.
Photo by Maria Svarbova
La isla de Haydn
Enrico Onofri dirige L’Isola disabitata de Haydn con la Orqiesta Barroca de Sevilla
José Amador Morales – Codalario – 7 de Mayo de 2018
Resulta hasta cierto punto sorprendente el hecho por el que un libreto como el de L’isola disabitata del célebre Metastasio, de trama tan inconsistente y con tan escasos momentos dramáticos de entidad, fuese tan reclamado por compositores como Giuseppe Bonno (Madrid, 1753), Niccolò Jommelli (Ludwigsburg, 1761) o Tommaso Traetta (Padua, 1765). Encargado a instancia del gran Farinelli para la corte de Aranjuez, la ausencia de un teatro adecuado motivó la simplicidad de componentes, convirtiéndolo de facto en una ópera de cámara.
Cuando Joseph Haydn compone música sobre este libreto en 1779 para la corte Estérhazy nos encontramos en pleno desarrollo del nuevo estilo clásico surgido tras la crisis de la ópera seria, el progresivo éxito de la bufa, la reforma de Gluck y esa suerte de síntesis entre el estilo galante y los celebrados efectos del llamado Sturm und Drang. Además, el compositor vienés para esa fecha ya ha desarrollado una imponente carrera y atesora unos resortes compositivos que le llevarán a ser considerado junto a Mozart el máximo exponente de la música de su tiempo. Musicalmente su versión de L’isola disabitata se ajusta a la perfección a los criterios de simplicidad del nuevo estilo, evitando superficiales ornamentaciones, desarrollando el recitativo acompañado (es muy significativo que la primera aria se sitúe bien avanzada la ópera), suprimiendo repeticiones y, en definitiva, realzando los valores expresivos de la melodía en sí y de la riqueza tímbrica (recordemos que Haydn tenía a su disposición una orquesta de reconocido prestigio). No obstante, a nivel global la ópera adolece de cierta irregularidad en el desarrollo dramático y, salvo ciertos momentos como la obertura y el amplio finale (con esa suerte de concerto grosso con voces), no se encuentra entre lo más logrado de Haydn quien, por otra parte, tampoco fue en el terreno operístico donde obtuvo su mayor reconocimiento (al contrario que su admirado Mozart, cuyo talento teatral es esencial hasta cuando no compone para la escena).
La Orquesta Barroca de Sevilla culminaba su actual temporada con esta competente lectura de la ópera de Haydn ofrecida en sendas versiones concertantes. Dirigida por Enrico Onofri, un habitual invitado del conjunto sevillano, su ejecución rezumó frescura, vitalidad y, sobre todo, un sonido limpio y equilibrado dentro de cierta sobriedad. Entre los cantantes destacaron la Sylvia encantadora y muy comunicativa de Silvia Frigato, comodísima en este rol, la expresiva Costanza de Roberta Mameli y el idiomático y elegante Ernico de Fulvio Bettini. No obstante, la pretendida musicalidad del Gernando de Víctor Sordo no compensó una emisión sin apoyo y de resonancia nasal.
La isla no estaba deshabitada
La Orquesta Barroca de Sevilla despide la temporada en el Lope con un encantador Haydn menor
Un tanto prematuramente la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS) despedía anoche (aunque hoy hay una segunda y última función) su temporada de conciertos 17/18 con una interpretación en concierto de L’isola disabitata (1779) de Franz Joseph Haydn, segunda ópera del compositor austríaco que el conjunto aborda tras aquella lejana escenificación de Lo Speziale en 2002 en el Teatro de la Maestranza. En ambos casos dos títulos líricos menores pero ejemplarmente defendidos por la OBS, la de hoy, lógicamente, seguro muy superior a la que hace 16 pudimos juzgar. Volvía el italiano Enrico Onofri, principal director invitado de la Orquesta, seguramente el mejor fichaje posible para respaldar una ópera como esta que, precisamente, no funciona sola, queremos decir, sin que haya un concertador que cuide cada esquirla de una obra prolija en recitativos y con arias no excesivamente brillantes.La patina del tiempo no otorga mayor valor a las obras de arte, y esta Isla deshabitada deviene a nuestros oídos en un momento no especialmente inspirado de la trayectoria del compositor de Il mondo della luna.
Sin embargo, la Barroca tiene por sana costumbre no poner nada en los atriles que sus músicos no crean hasta las últimas consecuencias, lo que viene siendo exprimir una creación –ofrecida (presupuesto obliga) en versión de concierto– en la que pudimos valorar cada subrayado de los recitativos. No es lugar común reiterar el marcado dramatismo y teatralidad que Onofri confiere a sus versiones, potenciando como vimos anoche cada frase, cada comentario, de un teatro musical en el que se logró lo más difícil, no echar de menos escenario alguno. A nivel instrumental, es cierto que el concertino, Stefano Barneschi, sufrió alguna difícil coyuntura con la afinación, pero tanto el bajo continuo –sobresaliente el llamativo virtuosismo del recitativo previo al cuarteto final, otra vez la imponente Mercedes Ruiz– como maderas y vientos ofrecieron una prestación modélica y con un sonido global enormemente característico de la OBS.
Sin medianías, sensacional la soprano Roberta Mameli, altísima en los agudos, con una proyección controlada y un estilo plenamente clásico. Silvia Frigato, de timbre elegante y voz bien centrada, quedó algo oscurecida en el final por su compañera, aunque su canto fue igualmente apreciable durante toda la representación. Si bien Fulvio Bettini supo moldear su voz de bajo, que no sonó envarada y corrió con naturalidad, no logró –o no quiso– rebajar el vibrato en su canto, llevando a Haydn a terrenos casi rossinianos. Al tenor Haydn le reserva escasos momentos de lucimiento, en todo caso Víctor Sordo otorgó lo máximo que podía a su papel de Gernando. La peripecia dramática no supera el calificativo de tontería dieciochesca. Pero el número final compensa con creces cualquier pero que queramos ponerle.