Tras las excelentes críticas obtenidas con el último programa del ciclo de abono de la Orquesta Barroca de Sevilla los pasados 2 y 3 de Mayo en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, en el que dirigió la ópera L’Isola disabitata de Haydn, con Roberta Mameli, Silvia Frigato, Víctor Sordo y Fulvio Bettini, el director y violinista italiano Enrico Onofri aborda esta semana un nuevo programa barroco en el ciclo BOSbaroque de la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Será los próximos días jueves, 17 y viernes, 18 de Mayo en el Palacio Euskalduna de Bilbao, y el programa, bajo el título genérico ‘El Legado de Corelli’ incluye obras de Geminiani, Mossi, Muffat, Vivaldi y, naturalmente, el propio Corelli.
En este programa Enrico Onofri actúa como director y violinista, y comparte protagonismo solístico con Massimo Spadano en el Concierto para dos violines, violonchelo, cuerdas y continuo en sol menor Op. 3 nº 2 R. 578 de L’estro armonico de Vivaldi. Junto a esta obra habrá varios ‘concerti grossi de Geminiani, Mossi y Corelli, y una sonata de Muffat.
Photo by Maria Svarbova
Esta no será todavía su última visita a España durante la temporada pues el próximo 6 de Junio se le podrá ver de nuevo en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid, en el ciclo del Centro Nacional de Difusión Musical. En esta ocasión estará al frente de la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca con un programa dedicado a la música galante de la Europa meridional que incluye dos recuperaciones históricas, una de ellas también estreno en tiempos modernos, se trata de una Cantata al Santísimo y una Lamentación de Juan Martín Ramos. Junto a Ramos se escucharán obras de Traetta, Jommelli, Manna, Sacchini y A. Scarlatti.
Además, este verano participará en dos importantes festivales españoles en un formato de dúo con la también violinista Lina Tur Bonet con los dúos de Bela Bartok en programa, será en el Festival de Torroella de Montgrí y Festival Internacional de Santander los días 2 y 4 de Agosto. Entretanto visitará también a la Orquesta Sinfónica de Bochum, con la que mantiene una estrecha relación profesional, y la Orquesta Sinfónica Siciliana.
**** ‘L’isola disabitata’.Ópera de F. J. Haydn en versión de concierto. Solistas: Roberta Mameli, Silvia Frigato, Víctor Sordo y Fulvio Bettini. Orquesta Barroca de Sevilla. Director: Enrico Onofri. Lugar: Teatro Lope de Vega. Fecha:Miércoles, 2 de mayo. Aforo: Tres cuartos.
Cabría plantear la pertinencia de cerrar la temporada de la Orquesta Barroca con un programa como el que anoche y hoy presenta en el Teatro Lope de Vega. Porque no es esta pequeña ópera de Haydn una obra que entusiasme al público en general y que lo predisponga a subscribir el abono de la temporada que próximamente se anunciará.
Haydn siempre es Haydn, claro, y aquí el gran creador quiso posiblemente experimentar con las posibilidades dramáticas de la orquesta, asumiendo la boga que por entonces tenía el nuevo género del melodrama (melólogo en España), en el que los actores recitaban un drama con el colchón expresivo de las intervenciones orquestales. En esta joyita dramática de Metastasio Haydn plantea seis arias y un cuarteto final en medio de amplios pasajes de recitativos orquestales de fuerte carga dramática y que exigen una dirección minuciosa y teatral y una orquesta flexible y preparada para súbitos cambios expresivos.
EXHIBICIÓN DE TÉCNICA ORQUESTAL EN UNA ÓPERA EXPERIMENTAL DE HAYDN
Todo un ejercicio de expresividad orquestal que tuvo en Onofri al director ideal, dada su capacidad para extraer sentido narrativo de cada parte de un compás y así lo volvió a demostrar en los abundantes pasajes en los que la orquesta subraya el sentido de cada palabra. La OBS le siguió con flexibilidad y brillo, con intervenciones solistas de muchos quilates.
Estupendo el cuarteto vocal seleccionado, especialmente en el caso de una Mameli capaz de sombrear y llenar de claroscuros su sonido. Brillante Frigato, muy en el papel de ingenua; potente Bettini (algo nasal) y muy lírico Sordo, con tendencia a sonidos fijos.
Photo by Maria Svarbova
La isla de Haydn
Enrico Onofri dirige L’Isola disabitata de Haydn con la Orqiesta Barroca de Sevilla
José Amador Morales – Codalario – 7 de Mayo de 2018
Resulta hasta cierto punto sorprendente el hecho por el que un libreto como el de L’isola disabitata del célebre Metastasio, de trama tan inconsistente y con tan escasos momentos dramáticos de entidad, fuese tan reclamado por compositores como Giuseppe Bonno (Madrid, 1753), Niccolò Jommelli (Ludwigsburg, 1761) o Tommaso Traetta (Padua, 1765). Encargado a instancia del gran Farinelli para la corte de Aranjuez, la ausencia de un teatro adecuado motivó la simplicidad de componentes, convirtiéndolo de facto en una ópera de cámara.
Cuando Joseph Haydn compone música sobre este libreto en 1779 para la corte Estérhazy nos encontramos en pleno desarrollo del nuevo estilo clásico surgido tras la crisis de la ópera seria, el progresivo éxito de la bufa, la reforma de Gluck y esa suerte de síntesis entre el estilo galante y los celebrados efectos del llamado Sturm und Drang. Además, el compositor vienés para esa fecha ya ha desarrollado una imponente carrera y atesora unos resortes compositivos que le llevarán a ser considerado junto a Mozart el máximo exponente de la música de su tiempo. Musicalmente su versión de L’isola disabitata se ajusta a la perfección a los criterios de simplicidad del nuevo estilo, evitando superficiales ornamentaciones, desarrollando el recitativo acompañado (es muy significativo que la primera aria se sitúe bien avanzada la ópera), suprimiendo repeticiones y, en definitiva, realzando los valores expresivos de la melodía en sí y de la riqueza tímbrica (recordemos que Haydn tenía a su disposición una orquesta de reconocido prestigio). No obstante, a nivel global la ópera adolece de cierta irregularidad en el desarrollo dramático y, salvo ciertos momentos como la obertura y el amplio finale (con esa suerte de concerto grosso con voces), no se encuentra entre lo más logrado de Haydn quien, por otra parte, tampoco fue en el terreno operístico donde obtuvo su mayor reconocimiento (al contrario que su admirado Mozart, cuyo talento teatral es esencial hasta cuando no compone para la escena).
La Orquesta Barroca de Sevilla culminaba su actual temporada con esta competente lectura de la ópera de Haydn ofrecida en sendas versiones concertantes. Dirigida por Enrico Onofri, un habitual invitado del conjunto sevillano, su ejecución rezumó frescura, vitalidad y, sobre todo, un sonido limpio y equilibrado dentro de cierta sobriedad. Entre los cantantes destacaron la Sylvia encantadora y muy comunicativa de Silvia Frigato, comodísima en este rol, la expresiva Costanza de Roberta Mameli y el idiomático y elegante Ernico de Fulvio Bettini. No obstante, la pretendida musicalidad del Gernando de Víctor Sordo no compensó una emisión sin apoyo y de resonancia nasal.
La isla no estaba deshabitada
La Orquesta Barroca de Sevilla despide la temporada en el Lope con un encantador Haydn menor
Un tanto prematuramente la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS) despedía anoche (aunque hoy hay una segunda y última función) su temporada de conciertos 17/18 con una interpretación en concierto de L’isola disabitata (1779) de Franz Joseph Haydn, segunda ópera del compositor austríaco que el conjunto aborda tras aquella lejana escenificación de Lo Speziale en 2002 en el Teatro de la Maestranza. En ambos casos dos títulos líricos menores pero ejemplarmente defendidos por la OBS, la de hoy, lógicamente, seguro muy superior a la que hace 16 pudimos juzgar. Volvía el italiano Enrico Onofri, principal director invitado de la Orquesta, seguramente el mejor fichaje posible para respaldar una ópera como esta que, precisamente, no funciona sola, queremos decir, sin que haya un concertador que cuide cada esquirla de una obra prolija en recitativos y con arias no excesivamente brillantes.La patina del tiempo no otorga mayor valor a las obras de arte, y esta Isla deshabitada deviene a nuestros oídos en un momento no especialmente inspirado de la trayectoria del compositor de Il mondo della luna.
Sin embargo, la Barroca tiene por sana costumbre no poner nada en los atriles que sus músicos no crean hasta las últimas consecuencias, lo que viene siendo exprimir una creación –ofrecida (presupuesto obliga) en versión de concierto– en la que pudimos valorar cada subrayado de los recitativos. No es lugar común reiterar el marcado dramatismo y teatralidad que Onofri confiere a sus versiones, potenciando como vimos anoche cada frase, cada comentario, de un teatro musical en el que se logró lo más difícil, no echar de menos escenario alguno. A nivel instrumental, es cierto que el concertino, Stefano Barneschi, sufrió alguna difícil coyuntura con la afinación, pero tanto el bajo continuo –sobresaliente el llamativo virtuosismo del recitativo previo al cuarteto final, otra vez la imponente Mercedes Ruiz– como maderas y vientos ofrecieron una prestación modélica y con un sonido global enormemente característico de la OBS.
Sin medianías, sensacional la soprano Roberta Mameli, altísima en los agudos, con una proyección controlada y un estilo plenamente clásico. Silvia Frigato, de timbre elegante y voz bien centrada, quedó algo oscurecida en el final por su compañera, aunque su canto fue igualmente apreciable durante toda la representación. Si bien Fulvio Bettini supo moldear su voz de bajo, que no sonó envarada y corrió con naturalidad, no logró –o no quiso– rebajar el vibrato en su canto, llevando a Haydn a terrenos casi rossinianos. Al tenor Haydn le reserva escasos momentos de lucimiento, en todo caso Víctor Sordo otorgó lo máximo que podía a su papel de Gernando. La peripecia dramática no supera el calificativo de tontería dieciochesca. Pero el número final compensa con creces cualquier pero que queramos ponerle.
Reseña del concierto que cerró la temporada de La Filarmónica Frente Al Mar.
Alejandro Fernández para LA OPINIÓN de Málaga
VI Ciclo La Filarmónica Frente al Mar. Auditorio Edgar Neville. Solista: Emin Kiourktchyan. Programa: Concierto para piano y orquesta nº19 en fa mayor, Kv.459, de W. A. Mozart y Sinfonía nº 4 en mi menor, op. 98, de J. Brahms. Director: Manuel Hernández-Silva.
Avanza el final de la temporada y la primera de sus clausuras llegaba dentro del ciclo La Filarmónica Frente al Mar. Con el perfil de aficionados que sería deseable formasen parte del núcleo de la programación de la OFM el maestro Hernández-Silva, titular de la primera orquesta, proponía el encuentro Mozart y Brahms desde la perspectiva de la evolución del concierto para solista uno y el pleno desarrollo sinfónico de otro. Dos figuras claves del gran repertorio tan vigentes como para que músicos en plena formación como Emin Kiourktchyan les otorgue la frescura pero también ese toque distintivo de aquello que es considerado Arte en mayúsculas. El tono festivo, de celebración por la música, no fue excusa para desarrollar un programa solvente y de altura que conectado con el programa de abono de días pasados.
Que Andalucía gana en enteros en la formación musical ha pasado de la anécdota a la realidad de las salas de conciertos. Se abre ahora un nuevo horizonte que implica una mayor atención y cuidado de la gestión de todo ese caudal de intérpretes que obliga a la sumar esfuerzos. Sensible a esta realidad, la Filarmónica de Málaga dedica su ciclo Frente al Mar como escaparate y oportunidad para músicos como Emin Kiourktchyan que en pleno proceso formativo es capaz de trabajar codo a codo con un conjunto profesional como la OFM.
Kiourktchyan, a sus cercanos catorce años, protagonizó la primera parte del concierto con el Kv.459 del músico de Salzburgo desde el rigor y la capacidad de empastes propios de gran solista. Grande en el ataque, grande en la articulación y fraseo hasta el punto de hacer propio una página llena de humor y virtuosismo, elementos que sólo Mozart sabía destilar. Tras la aparente jovialidad que atesora este concierto, la partitura constituye todo un reto expresivo que Kiourktchyan sólo debe hacer propio puesto que las ideas compartidas entre solista y batuta crearon el ambiente lo suficientemente riguroso como para construir un allegro de equilibrios capaz de contrastar con el allegretto y rematar el allegro conclusivo desde la tensión y agilidad técnica de irresistible empuje.
Si días pasados fue la tercera, para concluir el último programa de Frente al Mar Hernández-Silva se despachó una cuarta de Brahms construida en la confianza entre director y atriles que tan buenos resultados está ofreciendo. La gran sinfonía brahmsiana estuvo cimentada en la solvencia de las maderas, con especial relevancia fagotes, flautas y clarinetes, y la carnalidad de las cuerdas sobresaliendo las graves. Sinfonía para gran conjunto, de lucimiento y si se desea de examen de final de curso. Manuel Hernández ha situado a la OFM en el punto artístico impensable no hace tanto.
El director venezolano Christian Vásquez dirige a la Orquesta Sinfónica Nacional de Irlanda con un programa que incluye Una vida de héroe, de Richard Strauss. Los conciertos tendrán lugar en el Auditorio Nacional de Dublín y en el WIT Arena de Waterford estos viernes 11 y sábado 12. En la primera parte del concierto dirige la Obertura Festiva y el Concierto nº 1 para violonchelo de Shostakovich junto al solista Narek Hakhanazaryan.Más tarde, los días 24, 25 26 y 27 de Mayo dirigirá a la Het Gelders Orkest y al percusionista Colin Currie en una gira de conciertos por holanda que rematará en el Concertgebouw de Ámsterdam, con el Concierto para percusión de Roukens entre la Obertura Egmont y la Sinfonía Heroica de Beethoven,
Christian Vásquez
Christian Vásquez se convirtió en Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger a comienzos de la temporada 2013/14, inaugurando una tenencia inicial de cuatro temporadas con la Sinfonía nº 2 de Mahler en la nueva sala de la orquesta en Agosto de 2013. La temporada 2015/16 vio su nombramiento como Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest, iniciando su desempeño con una gira por los Paises Bajos con un programa latino. Es también Director Musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela a la que dirigió en una notable gira por Europa que les llevó a Londres, Lisboa, Toulouse, Múnich, Estocolmo y Estambul.
Tras su debut con la Orquesta Sinfónica de Gävle en Octubre de 2009, una de sus primeras apariciones en Europa, Christian Vásquez fue nombrado su Principal Director Invitado entre 2010 y 2013. Ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo y Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en su Young Artist Fellowship programme.
La temporada 2013/14 incluyó proyectos con la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia o Filarmónica de Turku. La 2014/15 conoció su primer compromiso operístico en Europa en la Ópera de Noruega con Carmen, así como su regreso a las Filarmónicas de Arnhem y Turku. Destacados de la temporada 2015/16 incluyen proyectos con la Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de la Radio de Praga, y Filarmónica de Poznan. La temporada pasada Christian hizo su debut con la Filarmónica de Rotterdam y con la Sinfónica de New Jersey y Pinchas Zukerman, regresó a la Filarmónica de Turku y dirigió la Filarmónica de Helsinki y la Orquesta Nacional de Estonia.
Además de sus compromisos habituales en Stavanger y Arnhem, la actual temporada 2017/18 supone el regreso de Christian Vásquez a la Ópera Nacional Danesa para el Concierto de Año Nuevo con la Orquesta Real Danesa. Hará también su debut con la Orquesta de la Radio Noruega. Otros destacados compromisos incluyen su colaboración con la RTE National Symphony Orchestra of Ireland y una gira europea con la Het Gelders Orkest.
La joven arpista sevillana Cristina Montes Mateo ha recibido el Premio Andaluces del Futuro en la modalidad de Cultura, que organizan el Grupo Joly de comunicación y Bankia. La ceremonia de entrega de los galardones tendrá lugar el 10 de Mayo en el Hospital Real de Granada.
Nace en Sevilla en 1984, donde comienza sus estudios. Se perfecciona en Londres, y en la Akademie de la Staatskapelle de Berlín, bajo la dirección del Maestro D. Barenboim. Ganadora del 1er Premio por unanimidad del“TorneoInternazionale di Musica” en Roma, y del 1erPremio en el 32º Concorso Internazionale di Arpa “Premio Valentino Bucchi”, Cristina Montes se consagra como una de las arpistas internacionales más importantes de su generación. Ganadora también de los concursos “Arpa plus”, “Juventudes Musicales”, Concurso Internacional “Arpista Ludovico”, “International Nippon Harp Contest”, y Concours International “Lily Laskine” en París.
Ha ofrecido recitales con gran éxito por toda Europa, EEUU, Japón y Sudamérica; y conciertos para Arpa y orquesta junto al Ensemble Orchestral de Paris, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts, Orquesta de Santiago de Chile, o la Orchester des Theater für Niedersachsen Hannover, entre otras. Sus recitales y conciertos con orquesta la han llevado a salas como la Philharmonie de Berlín, Tonhalle de Zürich, Royal Albert Hall de Londres, Théâtre du Châtelet de París, o Carnegie Hall de New York. Destacan su participación en el Festival Internacional de Río de Janeiro, o su más reciente concierto en el Palacio Real junto a los Reyes de España en el acto de conmemoración del 60º aniversario de España en la ONU, y retransmitido en directo internacionalmente.
Ha sido Arpista Solista de la Orquesta de Valencia. Actualmente, es Arpa Solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, dirigida por L. Maazel, Z. Mehta, G. Prêtre, V. Gergiev y R. Chailly. Además, ha sido arpista solista de la Münchner Philharmoniker y la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, junto a P. Boulez, Sir Colin Davis o B. Haitink. Desde 2013, es también Catedrática de Arpa en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Asimismo, realiza frecuentemente Masterclases internacionales en Berklee College of Music, Birmingham Conservatoire, o Hochschule für Musik und Tanz Köln. Ha grabado cuatro discos como solistas par SONY y DECCA entre otros. Actualmente reside en Los Angeles, donde compagina su actividad solística con sesiones de grabación en los prestigiosos estudios de Hollywood. Compromisos recientes la han llevado al Walt Disney Concert Hall, LACMA o Hollywood Bowl y la próxima temporada verá su debut con importantes orquestas españolas.
Un 6 de Mayo de 2014 el Cuarteto Bretón se presentaba en Málaga con un programa formado por Juan Alfonso García, Shostakovich y Conrado del Campo. El próximo martes 8 de Mayo, casi cuatros años exactos después, regresan a la capital de la Costa del Sol para ofrecer un concierto con obras de Terry Riley, Philip Glass y Schubert. El concierto se enmarca en el Ciclo de Música de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Málaga y tendrá lugar en el Auditorio del Museo Picasso a las 20:00 hs.
Este evento tendrá lugar tras presentar con gran éxito en la Fundación Juan March el Cuarteto nº 1 de Conrado del Campo y el Quinteto recuperado de Tomás Bretón junto al pianista Ludmil Angelov; de participar en la eliminatoria de música de cámara en el Concurso Internacional Premio de Piano de Jaén; de tocar con los Stradivarius de la Colección Real, conocidos como Cuarteto Palatino o Cuarteto decorado, en el Palacio Real de Madrid con obras de Shostakovich, Guridi y Hermes Luaces; y de participar en el Ciclo de Cámara de la Fundación Canal, con obras de Shostakovich y Schubert.
Otros compromisos futuros incluyen la presentación de su nuevo disco con la Integral de Cuartetos con soprano de Antón García Abril que han grabado recientemente con la soprano Lucía Castelló para el selo ClasicaEs, el próximo 19 de Mayo en el Auditorio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid; su presencia en el Ciclo Musikagileak, Asociación de Compositores Vascos y Navarros, con obras de Sonia Martínez, Terry Riley, Luis de Pablo, Mario Ruiz Mariay Philip Glass; y en el ciclo de conciertos del Museo Vostell Malpartida, en Cáceres, en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical, con obras de nuevo de Tomás Marco y Philip Glass y rematando con Black Angels de George Crumb.
El Maestro hispano-venezolano Manuel Hernández-Silva regresa esta semana la Filarmónica de Málaga, orquesta de la que es Director Musical y Artístico, para dirigir el Concierto para piano de Edvard Grieg y la Sinfonía nº 3 de Johannes Brahms. Los conciertos serán los días 3 y 4 de Mayo en el Teatro Cervantes de Málaga y contarán con la pianista Ana Guijarro como solista.
Manuel Hernández-Silva
El Maestro Hernández-Silva está completando su cuarta temporada como Director Titular de la formación malagueña, con la que reciente ha renovado su contrato hasta el verano de 2020. Paralelamente, en fechas recientes fue nombrado también Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Navarra, funciones que comenzará a ejercer a partir de la temporada 2018/19. Hernández-Silva fue también director titular de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y de la Orquesta de Córdoba, y fue Principal Director Invitado de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela.
Entre sus compromisos recientes y futuros se cuentan sonados éxitos de público y crítica como sus conciertos con Pacho Flores y la Real Filharmonía de Galicia, orquesta a la que dirige todos los años, o un reciente Cosí fan tutte en la Temporada de Ópera del Teatro Cervantes de Málaga; importantes debuts con orquestas como la Rheinische Filharmonie, Biel Solothurn Orchester, Tucson Symphony Orchestra, Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires u Orquesta Nacional de España, entre otras; así como su regreso a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, al Festival Internacional de Música de Úbeda, con la Filarmónica de Málaga y Javier Perianes y un monográfico Brahms, y al Festival de Cemski-Krumlov, en la República Checa, en el que dirigirá dos conciertos; uno con la Orquesta Filarmónica Bohuslav Martinu con Javier Perianes como solista y repertorio formado por obras de Grieg y Janacek; y otro con la Hradec Králové Philharmonic Orchestra y la violinista Tania Becker, y en programa obras de Grieg, Chaikovski y Brahms. También la ópera formará parte de su actividad con nuevos títulos que podremos anunciar en breve. En próximos meses también tendrá ocasión de satisfacer una de sus pasiones como es el trabajo con los jóvenes, con sendos conciertos con la Orquesta Joven de Andalucía y la Orquesta de Musikene.
Entre el 30 de Abril y el 3 de Mayo, en el Stormen Concert Hall de Bodo, Noruega, está teniendo lugar la grabación del tercer disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon, con la Arctic Philharmonic Orchestra y Christian Lindberg a la batuta. El repertorio de este tercer disco estará conformado por algunos de los imprescindibles del repertorio, junto a uno de los más interesantes conciertos de trompeta escritos en los últimos años y algunas de las especialidades exclusivas de Pacho Flores (daremos cumplida información del repertorio del disco más adelante). Parte de este repertorio formará parte de una gira que tendrá lugar en Noviembre de este mismo año y que incluirá salas como las de Bodo y Tromso, sedes de la Arctic Philharmonic, Concertgebouw de Amsterdam, Festspielhaus de Salzburgo y, en España, Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Palau de la Música de Valencia y ADDA – Auditorio de la Diputación de Alicante.
Pacho Flores, encargos y estrenos
Por otro lado, Flores ha puesto en marcha un magno proyecto de encargos compartidos a prominentes compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher y Christian Lindberg, cuyos estrenos tendrán lugar a lo largo y ancho del mundo durante las cuatro próximas temporadas. El primero de ellos, a Arturo Márquez, se estrenará en México, EEUU, Japón y España a lo largo de la temporada 18/19.
Cpyright RFG
Además, y en paralelo a este proyecto Flores llevara a cabo también otros estrenos absolutos de compositores como las Crónicas latinoamericanas, de Daniel Freiberg, el Concierto para trompeta nº 1 de Arturo Sandoval, el Doble concierto para trompeta y trombón, de Christian Lindberg y el Doble concierto para clarinete y trompeta de Efraín Oscher, en lugares como Holanda, Argentina, España y Alemania, respectivamente, que se unen a otros estrenos recientes como el de Cantos y Revueltas. Fantasía concertante para trompeta y cuatro venezolano, del propio Flores, con la Real Filharmonía de Galicia y Leo Ronón al cuatro, bajo la batuta de Hernández-Silva el pasado Enero; el Concierto para trompeta de Giancarlo Castro con la Ulster Orchestra y Rafael Payare en Febrero; o Preach, pour trompette et orchestre de Alain Trudel con la Orchestre Symphonique de Laval y el propio Trudel a la batuta, en marzo.
El Maestro italiano Enrico Onofri regresa a España para ponerse al frente de la Orquesta Barroca de Sevilla dirigiendo en versión de concierto la ópera L’Isola disabitata, de Haydn. En el reparto destaca la presencia del barítono Fulvio Bettini, junto a cantantes como Roberta Mameli, Silvia Frigato o Víctor Sordo. Será en el Teatro Lope de Vega de Sevilla los días 2 y 3 de Mayo a partir de las 20:30.
Viejos conocidos, Onofri y Bettini han coincidido en diversas ocasiones y proyectos a lo largo de sus carreras, en España recientemente se les pudo ver juntos en un recordado Mesías, de Händel junto a la Real Filharmonía de Galicia y colegas como María Espada, Marina Comparato o Enrico Iviglia.
Tras las funciones de Sevilla Onofri volverá a nuestro país para dirigir a la Orquesta Sinfónica de Bilbao en dos conciertos los días 17 y 18 de este mismo mes en el Palacio Euskalduna de Bilbao con un programa instrumental en torno a ‘El legado de Corelli’. En este programa Onofri actuará como director y violinista, y compartirá protagonismo como solista con el también violinista Massimo Spadano.
Entre las actividades más recientes de Enrico Onofri destaca la grabación de un nuevo CD con su grupo Imaginarium Ensemble hace apenas dos semanas en el Anneliese Brost Musikforum de Bochum. Bajo el título ‘Into the Nature’, este nuevo registro fonográfico incluye un variado compendio de música italiana del XVII y XVIII con autores como Biagio Marini, Tarquinio Merula, Marco Uccellini o Antonio Vivaldi.
El Maestro británico James Judd regresa a España para ponerse al frente de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. El concierto será el proximo viernes 4 de Mayo e incluye en su programa Metamorphosen, TrV 290, de R. Strauss, el Concierto para arpa en Do mayor, op. 77 de F. Boieldieu con Anneleen Lenaerts como solista, y la Sinfonía nº5 en Re mayor de R. Vaughan Williams.
James Judd
Director Musical de las Orquestas Filarmónica de Daejeon, en Corea, y Filarmónica Eslovaca, y Director Emérito de la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda, el director británico James Judd sobresale tanto por su apasionada musicalidad como por su carismática presencia, en el podio y fuera de él. Conocido por su estilo extraordinariamente comunicativo y sus imaginativas programaciones, repite invitaciones desde Praga hasta Tokio, pasando por Estambul o Adelaida merced a su atractivo para público y músicos por igual. Es también Director Musical de la Little Orchestra Society de Nueva York y Director Principal de la Orquesta Joven Asiática.
James Judd llamó la atención internacional como Director Asistente de Lorin Maazel en la Orquesta de Cleveland y poco después como Director Asociado de la Orquesta Joven de la Comunidad Europea designado por Claudio Abbado. Desde entonces ha dirigido orquestas como las Filarmónicas de Berlín e Israel, Sinfónica de Viena, Gewandhaus, Leipzig, Praga, Nacional de Francia, Suisse Romande, Tonhalle de Zúrich, Sinfónica de Montecarlo, Filarmónicas de Bruselas, Rotterdam y Seúl, NHK de Japón o Mozarteum de Salzburgo, así como las principales orquestas inglesas, desde Birmingham, Hallé Orchestra, Royal y London Philharmonic, Nacional de la BBC de Gales o English Chamber. Es cofundador de la Orquesta de Cámara Europea, a la que dirigió en giras por EEUU, Europa y Extremo Oriente. Es habitual invitado en orquestas americanas como St. Louis, Montreal, Cincinnatti, Pittsburgh, Dallas, Seattle, Indianápolis, Utah, Vancouver y Ottawa. Como director de opera se presenta en la English National Opera con títulos como Il Trovatore, La Traviata, Il Barbiere di Siviglia, Rigoletto,y Le Nozze di Figaro, y en el Glyndebourne Opera Festival con La Cenerentola. También ha sido Director Artístico de la Florida Grand Opera entre 1993 y 1996.
Durante sus ocho años como Director Musical de la New Zealand Symphony Orchestra, Judd llevó a la formación a un nuevo nivel de visibilidad y renombre internacional con aclamadas grabaciones para NAXOS de obras de Copland, Bernstein, Vaughan Williams, Gershwin y muchos otros. Otros puestos de responsabilidad incluyen el de Principal Director Invitado de la Orchestre National de Lille y catorce años como Director Musical de la Florida Philharmonic Orchestra.
Destacado exponente de la música de Mahler, sus interpretaciones de este compositor han sido alabadas mundialmente. Su grabación de la Sinfonía nº 1 obtuvo la Medalla de Oro de Diapason y el Toblacher Komponierhäuschen a la mejor grabación de Mahler de año. Ha grabado también las sinfonías de Brahms con la Royal Philharmonic y obras de Copland, Steve Reich, Takemitsu, Gershwin, Bernstein, Bernard Herrmann Elgar, Lilburn, Vaughan Williams, Tippett y muchos otros en sellos como Decca, EMI y Philips, así como las óperas completes de Meyerbeer y Donizetti en el sello Opera Rara.
Éxitos recientes incluyen un War Requiem de Britten en Bucarest, la Misa de Bernstein en el Festival de Radio France, representaciones de Carmina Burana en las ruinas de Masada, conciertos con la Filarmónica de Montecarlo, Orquesta de Cámara de Filadelfia, Nacional de Eslovenia o Noord Nederlands y Vadim Repim, conciertos en la Konzerthaus de Berlín dentro de los actos del centenario de Yehudi Menuhin, y dos largas giras con la New Zealand Symphony Orchestra y la Asian Youth Orchestra con motivo de su 25º aniversario.