Hernández-Silva y Pacho Flores vuelven a coincidir una vez más, en esta ocasión junto a la Tucson Symphony, para ofrecer el estreno en EEUU de Salseando, el concierto para trompeta que Roberto Sierra escribió para Pacho por encargo de las orquestas Royal Liverpool Philharmonic, Sinfônica do Estado de São Paulo, Sinfónica de la Región de Murcia, y National de Bordeaux-Aquitaine, siendo el propio Hernández-Silva el encargado de los estrenos con estas dos últimas. Será también estreno en EEUU Boceto Sinfónico, del maestro Manuel Moreno Buendía, y completan el programa las Danzas Sinfónicas de West Side Story, de Bernstein y la Obertura-Fantasía de Romeo y Julieta de Chaikovski.
El historial de colaboraciones de Hernández-Silva y Pacho Flores es tan largo que ocuparía varías páginas, pero por su relevancia merece la pena destacar los estrenos absoluto de Cantos y Revueltas, del propio Pacho Flores, o de Danzas Latinas, de Efraín Oscher, ambas con la Real Filharmonía de Galicia; el mencionado estreno de Salseando, de Sierra, con la Sinfónica de la Región de Murcia y la National de Bordeaux-Aquitaine; el estreno del Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera con la Orquesta de València; y los próximos estrenos de Historias de Flores y Tangos, de Daniel Freiberg, con la Arctic Philharmonic de Noruega el próximo mes de marzo, y de Altar de Bronce, concierto para trompeta de Gabriela Ortiz, con la Sinfónica e Galicia el próximo mes de abril. Hernández-Silva es también el responsable de la dirección en el cuarto disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon que lleva por título Cantos y Revueltas, junto a la Real Filharmonía de Galicia y que cuenta también con la participación de Leo Rondón como cuatrista.
En España Hernández-Silva y Pacho Flores han tocado juntos ya con las mencionadas Real Filharmonía, Región de Murcia y Valencia, y con Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Orquesta de Extremadura y Filarmónica de Gran Canaria, y en breve lo harán por partida doble con la Sinfónica de Galicia y con su orquesta joven.
Manuel Hernández-Silva dirige la Orquesta Sinfónica de Musikene, Centro Superior de música del País Vasco, el próximo 11 de febrero con un programa que incluye el Concierto para violín y orquesta en re m. Op. 47, de Jean Sibelius, con Clara Pérez como solista, y la Sinfonía n.4 en fa m. Op. 36 de Piotr Ilich Chaikovski. Poco después se pondrá al también frente de la Joven Orquesta de la Sinfónica de Galicia con la que abordará de nuevo la 4ª de Chaikovski junto a dos conciertos para trompeta con Pacho Flores como solista. Uno de los mayores placeres de la dirección de orquesta para Manuel Hernández-Silva es la de trabajar con orquestas jóvenes, pasión que le llevó a ser también director musical de la Orquesta Joven de Andalucía, y por la que desarrolla una intensa actividad docente, impartiendo cursos internacionales de dirección y numerosas conferencias.
Manuel Hernández-Silva se graduó en el Conservatorio Superior de Viena (Konservatorium der Stadt Wien) con matrícula de honor en la cátedra de los profesores Reinhard Schwarz y Georg Mark. En el año de su diplomatura ganó el concurso de dirección Forum Jünger Künstler convocado por la Orquesta de Cámara de Viena, dirigiendo a esta formación en la Konzerthaus de la capital austríaca. Ha sido director titular y artístico de las Orquestas de Córdoba, Sinfónica de la Región de Murcia, Filarmónica de Málaga y Sinfónica de Navarra, principal director invitado de la orquesta Simón Bolívar de Caracas, con la que trabajó intensamente durante más de cinco años, y director musical de la Orquesta Joven de Andalucía.
Hernández-Silva dirigiendo la orquesta de la Fundación Baremboim-Said
Hernández-Silva ha dirigido orquestas como la Wienner Symphoniker, WDR Rundfunkorchester, Rheinische Philharmonie, Orchestre National Bordeaux-Aquitaine, Orquestra do Estado de São Paulo, Wuppertal Symphony, Israel Symphony, Prague Radio Symphony, Janacek Philharmonic, Nord Czech Philharmonic, Olomouc Philharmonic, Biel Symphony Orchestra, Mulhouse Symphony, Seoul Philharmonic, Bohuslav Martinů Philharmonic, Hradec Králové Philharmonic, Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional de Chile, Sinfónica de Venezuela, Sinfónica de Caracas o la Orquesta Simón Bolívar. En España ha dirigido a Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de Valencia, Oviedo Filarmonía, Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de Euskadi, Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Sinfónica del Vallés, Sinfónica de la Región de Murcia, Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Nacional de España, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife y Simfónica de les Illes Balears; y en importantes Festivales como la Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Úbeda o Festival de Cemski-Krumlov en la República Checa. Como director de ópera ha obtenido grandes críticas por su trabajo en títulos como Die Zauberflöte, Cosí fan tutte o Don Giovanni, de Mozart, Fidelio, de Beethoven, y La Boheme, Gianni Schicchi, Tosca, Madama Butterfly, o más recientemente Manon Lescaut de Puccini.
Destacados recientes de Manuel Hernández-Silva incluyen la Orchestre National Bordeaux-Aquitaine, Orquestra do Estado de São Paulo, Sinfónica Nacional de Chipre, Festival de Música Sacra de Bogotá al frente de la Sinfónica Nacional de Colombia, así como su regreso a la Orquesta de Valencia, y entre sus próximos compromisos destacan importantes debuts con la Sinfónica de Tucson, la Orchestre National du Pays de la Loire, Arctic Philharmonic, una doble invitación a la Filarmónica de Buenos Aires que incluye el concierto inaugural con Frank Peter Zimmermann, Sinfónica de Galicia, su regreso a la Sinfónica Nacional de Colombia, segundo concierto en Buenos Aires, Orquesta Nacional de Chile, Filarmónica de Praga en el Festival de Cesky Krumlov, Orquesta de Cámara Sueca, Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Nacional de la Radio Polaca en Katowice o la Orquesta de Singapur.
Christian Vásquez y Robert Lakatoš trabajarán juntos por primera vez este próximo 10 de febrero, junto a la Filarmónica Báltica de Polonia para ofrecer un programa que incluye el Concierto para violín nº 1 de Henryk Wieniawski y el Concierto para orquesta de Béla Bartók. Lakatos ofreció recientemente en España este mismo concierto junto a Manuel Hernández-Silva y la Real Filharmonía de Galicia. Vásquez viene de obtener extraordinarias críticas al frente de la Orchestre Pasdeloup y de asistir a Gustavo Dudamel en Tristán e Isolda en la Ópera de París, adonde regresará en abril para dirigir un espectáculo de danza.
Robert Lakatoš creció en una familia musical y comenzó sus estudios a los siete años en su localidad natal de Novi Sad de la mano de su padre, Imre Lakatoš. Fue el estudiante más joven en licenciarse en la Academia de Artes de Novi Sad, donde estudió bajo la dirección del renombrado pedagogo Dejan Mihailović. Continuó su formación en la Universidad de las Artes de Zurich con Rudolf Koelman, donde recibió una beca de la Swiss Lyra Foundation para músicos excepcionalmente dotados, y ha asistido a programas de estudios con importantes violinistas internacionales como Aaron Rosand en el New York Summit Music Festival y Julian Rachlin en la Universidad de Música y Artes de Viena. Robert ganó el primer premio en el Concurso Pablo Sarasate de Pamplona (2015), así como previamente el primer premio en el Mary Smart Concerto Competition (Nueva York, 2013), y los prestigiosos concursos Andrea Postacchini (Fermo, Italia, 2012) o Juventudes Musicales de Rumanía, que abrieron las puertas a su carrera internacional en los principales escenarios del mundo.
Christian Vásquez ha sido Director Musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela, a la que dirigió en una notable gira por Europa que los llevó a Londres, Lisboa, Toulouse, Múnich, Estocolmo y Estambul. Ha sido también Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger entre 2013 y 2019 y Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest de 2015 a 2020. Tras su debut con la Orquesta Sinfónica de Gävle en 2009, Christian Vásquez fue nombrado su Principal Director Invitado entre 2010 y 2013. Ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo o Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en su Young Artist Fellowship Programme. Ha trabajado con orquestas como la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, Filarmónica de Turku, Sinfónica de la Radio de Praga, Filarmónica de Poznan, Sinfónica de New Jersey, Filarmónica de Helsinki, Nacional de México, Filarmónica de Rotterdam, Sinfónica de Basilea, Filarmónica de Múnich, Nacional de Estonia, Filarmónica de Gran Canaria o Nacional de la RTE de Irlanda. Su primer compromiso operístico en Europa fue en la Ópera de Noruega con Carmen. Próximos compromisos incluyen la Opéra National de Paris como asistente de Gustavo Dudamel y conciertos en Polonia, España, Noruega, Israel, Corea y EE. UU.
Cristina Montes regresa a España para tocar junto a la directora Nil Venditti y la Orquesta de Extremadura el Concierto para arpa de Alberto Ginastera, será en Badajoz y Plasencia los próximos jueves y viernes, 9 y 10 de febrero a las 20:00 horas en ambas localidades. Sus últimas visitas han sido a la Sinfónica de Navarra con Christian Vásquez o la Sinfónica del Principado con Miguel Romea, en ambos casos con el Concierto-Capricho de Montsalvatge, o en recital en las Xornadas de Música Contemporánea de Compostela.
Cristina Montes obtuvo el 1er Premio por unanimidad del Torneo Internazionale di Musica en Roma, y el 1er Premio en el 32º Concorso Internazionale di Arpa Premio Valentino Bucchi. Ganadora también de los prestigiosos concursos Arpa plus (2001), Juventudes Musicales (2003), Concurso Internacional Arpista Ludovico (2005), International Nippon Harp Contest (Tokyo, 2007), y Concours International Lily Laskine (París, 2011), es la primera arpista que logra todos estos galardones, erigiéndose en una de las más importantes de su generación. Cristina ha trabajado con Z. Mehta, V. Gergiev y R. Chailly, P. Boulez, Sir Colin Davis, B. Haitink o G. Dudamel, entre otros. Ha sido arpista Solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, de la Münchner Philharmoniker, Royal Liverpool Philharmonic y Los Angeles Philharmonic.
Cristina ha ofrecido recitales por toda Europa, EEUU, Japón y Sudamérica; y conciertos con orquesta junto al Ensemble Orchestral de Paris, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta de Santiago de Chile, Orchester des Theater für Niedersachsen Hannover o Los Angeles Chamber Orchestra. En España se ha presentado con la Orquesta de Córdoba, Filarmónica de Málaga, Orquestra de la Comunitat Valenciana, Sinfónica del Principado de Asturias y con la JONDE. Sus recitales y conciertos la han llevado a salas como la Philharmonie de Berlín, Tonhalle de Zürich, Royal Albert Hall de Londres, Théâtre du Châtelet de París, o Carnegie Hall de New York. Destacan también su participación en el Festival Internacional de Río de Janeiro, Festival Música Sur, Fundación Juan March o sus conciertos en la Alhambra de Granada y en el Palacio Real junto a los Reyes de España en el acto de conmemoración del 60º aniversario de España en la ONU, retransmitido en directo internacionalmente.
Entre sus grabaciones destacan su CD Obras para arpa, con 11 estrenos de compositoras españolas; Voyage, en NAXOS, con obras de Bach, Sancan y Prokofiev; o el más reciente, para el sello español IBS Classical que incluye el Concierto para arpa Pour le jour de l’an, con el Ensemble de vientos Moonwinds, dirigido por Joan Enric Lluna, o la Partita op. 80 para arpa sola, ambas de Salvador Bacarisse. Cristina Montes nació en Sevilla, donde comenzó sus estudios. Se perfeccionó en Londres, y en la Akademie de la Staatskapelle de Berlín, bajo la dirección del Maestro D. Barenboim. Desde 2013, es Catedrática de Arpa en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, y ofrece masterclasses en el Berklee College of Music, Birmingham Conservatoire, o Hochschule für Musik und Tanz Köln.Cristina Montes Mateo toca en un arpa de Gran Concierto Lyon and Healy, modelo Salzedo.
Tras debutar con la Simfònica de Balears y presentarse en el Auditorio Nacional de Madrid en el ciclo de la ORCAM con la Sinfónica de Navarra, de la que es director titular y artístico, Perry So regresa a EEUU, donde reside habitualmente, para ponerse al frente de la Tucson Symphony los próximos 4 y 5 de febrero. El programa consta de la Piccola Musica Notturna, de Luigi Dallapiccola, el concierto para piano de Schumann con Michelle Cann como solista, y la sinfonía nº 4, Italiana, de Mendelssohn.
Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación musical en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura Comparada por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección en el Peabody Institute de Baltimore bajo la tutela del maestro Gustav Meier y en 2008 recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles y colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y también es miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music. A partir de la temporada 2022/23 es Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra.
Presente en salas de concierto de los cinco continentes, Perry So ha debutado recientemente con la Sinfónica de San Francisco, su debut operístico en Europa fue en la Royal Danish Opera con La flauta mágica, y el americano en la Ópera de Yale con Eugene Onegin. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg, una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi en Ciudad del Cabo en el marco del South African National Arts Festival o su regreso al podo de la Sinfónica de San Francisco. Ha mantenido una larga colaboración con el Teatro Real Danés y la Orquesta Real Danesa tanto en la sala de conciertos como en el foso de ópera y ballet. Ha sido un invitado frecuente en Walt Disney Hall y en el Hollywood Bowl de Los Ángeles y en 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.
Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. Su trabajo en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en enero de 2012. Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale. Perry, su esposa Anna y su hija Caroline dividen su tiempo entre Boston, Saint Paul, donde Anna es profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Minnesota, y Pamplona.
Aarón Zapico se pone al frente de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León para dirigir un programa con obras de Lully, Telemann, Marais y Vivaldi los días 1, 2 y 3 de Febrero en el Centro Cultural Miguel delibes de Valladolid. Se trata de una propuesta educativa en la que Aarón zapico y la compañía de títeres Per Poc presentan un clásico de la literatura universal que nos sumerge en el ambiente de la corte de Luis XIV y la música de su época. Un espectáculo visual y poético con figuras de papel de gran formato y música barroca. Para que niños y jóvenes descubran la riqueza musical de un periodo esplendoroso musical y culturalmente.
El Gato con botas o Maese Gato es un cuento popular europeo recopilado en 1695 por Charles Perrault. Cuenta la historia de un gato que gracias a su astucia consigue la fortuna y la mano de una princesa para su amo, totalmente pobre. Desde su publicación, en 1697, en su libro Cuentos de antaño, que dedicó y regaló a la sobrina de Luis XIV, tuvo muchísimo éxito. Per Poc ha recreado los personajes y la escenografía con los dibujos de la artista rusa Alexandra Semenova, que nos remiten con su estética a la época del Rey Sol. La propuesta musical sugerida es del repertorio de la música francesa de los siglos XVII y XVIII para que sea la protagonista en este concierto para todos los públicos.
Aarón Zapico es uno de los artistas más solicitados del panorama actual que durante los últimos veinte años ha contribuido de manera definitiva a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica mediante la creación de osados e innovadores programas. Su presencia al frente de importantes orquestas sinfónicas y agrupaciones especializadas es pareja a la dirección musical y artística de su conjunto Forma Antiqva, considerado como uno de los más prestigiosos e influyentes del país. Actualmente su trabajo se centra en la dirección de ópera barroca y música orquestal, una nueva mirada al siglo XVIII español, el trabajo con grandes solistas e, incluso, frecuentes incursiones en la música contemporánea y proyectos transversales que aúnan diferentes disciplinas artísticas, como el cine y la literatura. Es invitado con regularidad a las salas más importantes donde presenta atrevidos programas siempre valorados por su cohesión y calidad. Invitado frecuente en los festivales europeos de mayor tradición, su cuidada y selecta discografía en la casa alemana Winter & Winter recibe el aplauso unánime de la crítica especializada y ha sido nominado en varias ocasiones a los International Classical Music Awards.
Ha sido profesor en diferentes conservatorios superiores y docente invitado en universidades de España, Panamá, Costa Rica, Australia o Singapur. De espíritu inquieto, comprometido y emprendedor, ha fundado asociaciones y plataformas para la protección de los derechos de los músicos, proyectos sociales y solidarios con la música como elemento integrador o el primer concurso de música antigua en España. A pesar de su juventud, su trayectoria ha sido merecedora de diversos premios y reconocimientos de prensa, radio y televisión, ayuntamientos, asociaciones de músicos y festivales o fundaciones culturales de todo el país. Aarón Zapico ha sido jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes.
Pacho Flores regresa a Venezuela para varios compromisos con diversas formaciones del SISTEMA. En primer lugar actuará como solista bajo la dirección de Andrés David Ascanio con la Orquesta Juan José Landaeta, la principal formación tras la Bolívar, y a continuación actuará como director y solista con el Ensemble de Metales Simón Bolívar. Los conciertos tendrán lugar el sábado 28 de enero y el siguiente sábado 4 de febrero respectivamente en la Sala Simón Bolívar del Centro de acción Social por la Música. En el concierto sinfónica interpretará Akban Bunka, de Christian Lindberg junto a Albares, concierto para fliscorno, de su propia autoría; mientras que con el ensemble de metales dirige y toca un repertorio variado que incluye desde obra propia como Musas y Resuello o Morocota, hasta obras originales para la formación de Brossé o Tomasi y arreglos del propio Flores de obras de Vivaldi, von Paradise, Sarasate o Piazzolla.
Naturalmente este regreso a sus orígenes es muy especial para Pacho Flores pues él fue trompetista de fila de la Bolívar en su adolescencia. Tras volver de esta visita a su país de origen su agenda le llevará de vuelta a Tucson junto a Manuel Hernández-Silva para presentar le estreno en EEUU de Salseando, el concierto de Roberto Sierra, que poco después ofrecerá en Quebec bajo la batuta de Anu Tali; después a Belgrado con Félix Mildenberger y Danzas Latinas de Efraín Oscher, a continuación de Noruega, con la Arctic Philharmonic, Leo Rondón y de nuevo Hernández-Silva, con los que ofrecerá varios estrenos como la versión de orquesta completa de su obra Cantos y Revueltas o el estreno en Noruega de Historias de Flores y Tangos de Daniel Freiberg como parte del encargo al compositor argentino, o a Chile donde junto con la Orquesta Nacional y su titular Rodolfo Saglimbeni ofrecerá de nuevo Albares junto al Concierto de Otoño de Arturo Márquez.
De regreso de nuevo a España ofrecerá dos programas dentro de su residencia artística con la Sinfónica de Galicia, que incluyen el estreno absoluto de Altar de Bronce, de Gabriela Ortiz, además de los conciertos de Márquez y D’Rivera y Albares, ambos programas dirigidos por Hernández-Silva, y un concierto de música de cámara con el guitarrista Jesús ‘Pingüino’ González en la Sociedad Filarmónica de A Coruña con repertorio de su disco Entropía. Ya en mayo regresa América, esta vez con la Sinfónica de Montreal, donde ofrecerá el estreno americano de Cantos y Revueltas en su version sinfónica justo antes de volar a Walla Walla donde se cerrará el ciclo de estrenos del concierto de Freiberg. El cierre de temporada será un periplo que le llevará en un par de ocasiones de nuevo junto a la Royal Liverpool Philharmonic, donde también es artista residente esta temporada, con más estrenos y una nueva grabación, a la Nacional de Colombia, San Diego, Los Ángeles o Minería, e México.
El Cuarteto Bretón regresa a la programación del Teatro de la Zarzuela en su ciclo Notas del ambigú para ofrecer un monográfico dedicado a Tomás Bretón en el año del Centenario de su fallecimiento. El programa incluye el juvenil Cuarteto en Sol y el Cuarteto nº 2, Dramático y será el lunes 23 de Enero a las 20:00 horas. El cuarteto grabó ya para NAXOS los cuartetos nº 1 y 3 de Bretón y el plan es llevar también al disco los que componen este programa para completar la integral de cuartetos de cuerda del compositor salmantino, como ya han hecho con los de Guridi (NAXOS), Rodolfo Halffter (NAXOS), Alfredo Aracil (Verso), Juanjo Colomer (Instituto Cervantes), los quintetos para cuerdas y tecla del Padre Soler (Columna), o la obra para voz y cuarteto de cuerda de Antón García Abril (ClásicaEs). Y debido al éxito de su anterior presencia en el ciclo Domingos de Cámara – Mujeres con Ñ, con un programa dedicado exclusivamente a compositoras españolas y latinoamericanas, el próximo Mayo volverán de nuevo a dicho ciclo con un nuevo programa femenino que incluye obras de Gabriela Ortiz, Ana Vázquez Silva, Mª José Arenas-Martín, Inés Badalo, Pilar Jurado y dos estrenos absolutos de Natalia García Iglesias y Laura de las Heras.
El Cuarteto Bretón se empieza a gestar en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakovich, Gubaidulina o Philip Glass. Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de La Cuzzoni, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; la participación en el Festival Iberoamericano con el Concerto Grosso para cuarteto y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, o el recital en el Palacio Real con los cuatro Stradivarius de la Colección Real.
El Cuarteto Bretón protagonizó los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por José Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Agustín Charles, Mario Carro, Zulema de la Cruz, Víctor Padilla, Mario Diz, Hermes Luaces o Gabriel Loidi, y ha vuelto a ser invitado a tocar con los Stradivarius del Palacio Real para el estreno absoluto del Cuarteto nº 10 de Cristóbal Halffter. Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen.la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia, Xornadas de Música Contemporánea de Compostela, Festival de Úbeda, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes o Festival Cordes en Ballade, en Ardeche, Francia, CNDM, Fundación BBVA de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz e Institutos Cervantes de Viena, Sofia, Bremen y Bucarest, y desde 2017 colabora como cuarteto residente con el Concurso Internacional de Piano de Jaén. Galardonado en 2019 con el Premio Nacional Cultura Viva en la categoría de grupos de cámara. Es uno de los pocos Cuartetos que regularmente toca la Colección de Stradivarius del Palacio Real de Madrid. Ha impartido clases magistrales en centros como el Conservatorio Superior de Música de Madrid y Musikene de San Sebastián.
Tras su exitoso debut al frente de la Orquestra Simfònica Illes Balears el pasado jueves 12 de enero en el Auditorium de Palma, Perry So se presenta en el Auditorio Nacional de Madrid al frente de la Orquesta Sinfónica de Navarra, de la que es director titular y artístico, dentro de la temporada de abono de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, con un programa compuesto por Sorginen soinua (El sonido de las brujas), de Beatriz Arzamendi, obra encargo de Fundación SGAE y AEOS y que estrenaron los mismos protagonistas en el concierto inaugural de la temporada de la OSN en su sede de Baluarte; Música para cuerda, percusión y celesta, BB 114, de Béla Bartók; y la Sinfonía n° 2 en re mayor, op. 73, de Johannes Brahms. El concierto seré el jueves, 19, a las 19:30 en la sala sinfónica del Auditorio Nacional. A continuación Perry viajará a los EEUU para ponerse al frente de las sinfónicas de Tucson y de New Haven.
Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación musical en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura Comparada por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección en el Peabody Institute de Baltimore bajo la tutela del maestro Gustav Meier y en 2008 recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles y colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y también es miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music. A partir de la temporada 2022/23 es Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra.
Presente en salas de concierto de los cinco continentes, Perry So ha debutado recientemente con la Sinfónica de San Francisco, su debut operístico en Europa fue en la Royal Danish Opera con La flauta mágica, y el americano en la Ópera de Yale con Eugene Onegin. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg, una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi en Ciudad del Cabo en el marco del South African National Arts Festival o su regreso al podo de la Sinfónica de San Francisco. Ha mantenido una larga colaboración con el Teatro Real Danés y la Orquesta Real Danesa tanto en la sala de conciertos como en el foso de ópera y ballet. Ha sido un invitado frecuente en Walt Disney Hall y en el Hollywood Bowl de Los Ángeles y en 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.
Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. Su trabajo en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en enero de 2012. Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale. Perry, su esposa Anna y su hija Caroline dividen su tiempo entre Boston, Saint Paul, donde Anna es profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Minnesota, y Pamplona.
Christian Vásquez regresa a la Ópera Nacional de París para asistir a Gustavo Dudamel en los ensayos y funciones de Tristán e Isolda que tendrán lugar durante los meses de diciembre, enero y febrero, y adonde volverá de nuevo en abril de este mismo año para dirigir varias funciones de ballet. Esta misma semana se presenta también con la Orchestre Pasdeloup, el próximo sábado 14 de enero en la Philharmonie de París con un programa que incluye el Concierto para piano nº 3 de Beethoven, con la pianista franco-húngara Suzana Bartal, y la Sinfonía nº 9 de de Dvořák.
La Orchestre Pasdeloup es la orquesta francesa en activo más antigua. Tras terminar sus estudios musicales, Jules Pasdeloup fundó la Sociedad de Jóvenes Artistas en 1852, que reclutó a sus músicos entre los alumnos del Conservatorio y ofreció sus conciertos en la Salle Herz. Animado por los resultados obtenidos, Jules Pasdeloup creó una nueva orquesta formada por los mejores músicos y comenzó, el 27 de octubre de 1861 a ofrecer los «Concerts Populaires» en el Cirque Napoléon en el boulevard des Filles-du-Calvaire, destinados a un público hasta entonces excluido de las veladas musicales, y cuyo éxito fue inmediato y considerable. Al fundar los “Conciertos populares”, Jules Pasdeloup dio a luz una nueva forma de concierto que experimentó rápidamente muchas variaciones en toda Francia y también en el extranjero. El “Concierto Popular” se convirtió en una verdadera institución que desempeñó un papel decisivo en la creación de un nuevo público ya que dio a conocer el repertorio alemán pero también ejerció una influencia positiva en la producción sinfónica francesa.
Tras este largo período parisino y antes de regresar a la Ópera para dirigir a la compañía de danza, Christian dirigirá a la Filarmónica Báltica en Polonia junto al violinista Robert Lakatoš y pasará varias semanas en Venezuela trabajando con orquestas del SISTEMA, especialmente la Juan José Landaeta, de la que es director musical, y lo mismo sucederá a continuación pues visitará Colombia y México antes de rematar la temporada en Suiza.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!