José Luis Gómez con la Sinfónica de Tenerife en el Festival de La Orotava

José Luis Gómez con la Sinfónica de Tenerife en el Festival de La Orotava

José Luis Gómez regresa al podio de la Orquesta Sinfónica de Tenerife para dirigir a la orquesta en el marco del XVII Festival de Música de Cámara Villa de La Orotava el próximo 8 de Julio de 2022. En el programa, la Obertura de Las Criaturas de Prometeo y la Sinfonía nº 7, de Beethoven y el Concierto para Clarinete y Orquesta de Mozart, para el que contará con Maximiano Martín como solista. Para José Luis Gomez siempre es un placer volver a la Sinfónica de Tenerife, orquesta de la que formó parte como solista de segundos violines hasta que, tras formarse como en dirección de orquesta, en 2010 obtuvo el Primer Premio en el V Concurso Internacional de Dirección Sir Georg Solti por unanimidad del jurado que lanzó internacionalmente su carrera como director.

Tras el concurso fue inmediatamente nombrado director asistente de Orquesta Sinfónica de la Radio de Fráncfort, un puesto creado especialmente para él por Paavo Järvi. José Luis Gómez fue también director principal de la Orquesta 1813 Teatro Sociale di Como entre 2012 y 2015 y en 2016 fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica de Tucson, con la que recientemente renovó su contrato hasta la temporada 2023/24. Desde que tomó el mando en Tucson, se ha producido un importante incremento en el número de abonados y patrocinadores, ha introducido nuevas actividades de divulgación y profundizado los proyectos educativos existentes de la orquesta, así como promovido una ampliación del repertorio de la orquesta con especial atención a compositores latinoamericanos, como el encargo del nuevo concierto para trompeta de Arturo Márquez, cuyo estreno en los EE. UU. se llevó a cabo en 2019 con Pacho Flores y la Orquesta Sinfónica de Tucson bajo la batuta de Gómez.

José Luis Gómez con la Sinfónica de Tenerife en el Festival de La Orotava

José Luis Gómez con la Sinfónica de Tenerife en el Festival de La Orotava

Ha trabajado con orquestas europeas como Sinfónica de RTVE, Weimar Staatskapelle Orchestra, Royal Scottish National Orchestra, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Hamburgo, Karlsruhe Staatstheater Orchester, Basel Sinfonietta, Orquestra Sinfônica do Porto, Sinfónica de Castilla y Leon, Pomeriggi Musicali de Milán, Sinfonía Varsovia, SWR Radio Sinfonie-Orchester Stuttgart u Orquesta Sinfónica de Tenerife; y americanas como la Sinfónica de Houston, National Arts Centre Orchestra de Ottawa, sinfónicas de Vancouver, Colorado, Grand Rapids, Winnipeg, Alabama, Rochester, Louisiana, Pasadena, Orquestra Sinfônica Brasileira, Orquesta Filarmónica de Bogotá y Orquesta Nacional de Perú. Recientemente dirigió una gira por Bélgica con la Sinfónica de Flandes y Johannes Moser como solista.

En el terreno operístico destacan La Bohème en la Ópera de Fráncfort y una nueva producción de La Cenerentola de Rossini en la Ópera de Stuttgart, La Forza del Destino en Tokio con el New National Theatre, Don Carlo y Norma en The State Opera en Tbilisi, Georgia, La Traviata en versión de concierto con la Filarmónica de Sacramento, o Le Nozze di Figaro y Don Giovanni en el Teatro Sociale di Como, donde también cerró la temporada con una producción espectacular de Cavalleria Rusticana. Ha grabado el Concierto nº 2 para banjo y orquesta ‘Juno Concerto’ de Bela Fleck con la Orquesta Sinfónica de Colorado y dirigido a la Sinfónica de Hamburgo y al talentoso joven clarinetista Vladimir Soltan en el lanzamiento de un álbum para MGD que recoge los conciertos para clarinete de Nielson, Françaix y Debussy.


 

Hernández-Silva regresa al Teatro Colón con la Filarmónica de Buenos Aires

Hernández-Silva regresa al Teatro Colón con la Filarmónica de Buenos Aires

Manuel Hernández-Silva regresa al Teatro Colón de Buenos Aires para ponerse de nuevo al frente de la Orquesta Filarmónica con un programa que incluye Obertura de Las criaturas de Prometeo, Op. 43 y Concierto para piano y orquesta Nº 2 en Si bemol mayor, Op. 19, de Beethoven, y Sinfonía Nº 6 en Do mayor, D. 589 de Franz Schubert. El concierto, décimo de abono de la temporada, tendrá lugar el 8 de Julio de 2022 a las 20:00 horas y contará con la pianista letona Arta Arnicane. Hernández-Silva debutó en el Teatro Colón en junio de 2019 y su estancia se vio prorrogada una semana para sustituir a otro director que canceló su compromiso, por lo que dirigió en dos programas de abono consecutivos. La excelente recepción de público y crítica de su presentación en el coliseo porteño se saldó con una re-invitación para agosto de 2021 que se tuvo que cancelar por motivos relacionados con la COVID-19 y que finalmente se ha podido recuperar.

Hernández-Silva ha dirigido orquestas como la Wienner Symphoniker, WDR Rundfunkorchester, Rheinische Philharmonie, Orchestre National Bordeaux-Aquitaine, Orquestra do Estado de São Paulo, Wuppertal Symphony, Israel Symphony, Prague Radio Symphony, Janacek Philharmonic, Nord Czech Philharmonic, Olomouc Philharmonic, Biel Symphony Orchestra, Mulhouse Symphony, Seoul Philharmonic, Bohuslav Martinů Philharmonic, Hradec Králové Philharmonic, Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional de Chile, Sinfónica de Venezuela, Sinfónica de Caracas o la Orquesta Simón Bolívar. En España ha dirigido a Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de Valencia, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquestra Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife y Orquestra Simfónica de les Illes Balears; y en importantes Festivales como la Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Úbeda o Festival de Cemski-Krumlov en la República Checa.

Hernández-Silva regresa al Teatro Colón con la Filarmónica de Buenos Aires

Hernández-Silva y Tara Erraught en el Teatro Colon de Buenos Aires / ©Arnaldo Colombaroli, 2019

Como director de ópera ha obtenido grandes críticas por su trabajo en títulos como Die Zauberflöte, Cosí fan tutte o Don Giovanni, de Mozart, Fidelio, de Beethoven, y La Boheme, Gianni Schicchi, Tosca, Madama Butterfly, o más recientemente Manon Lescaut, de Puccini. Entre sus recientes y próximos compromisos destacan importantes debuts con la Orchestre National Bordeaux-Aquitaine, Orquestra do Estado de São Paulo, Tucson Symphony Orchestra, Arctic Philharmonic Orchestra, Swedish Chamber Orchestra, Sinfónica de Galicia, National des Pays de la Loire o la Sinfónica Nacional de Chipre, así como sus regresos a la Orquesta de Valencia o Sinfónica Nacional de Colombia.


 

Marina Heredia en el Festival Martha Argerich de la Elbphilharmonie de Hamburgo

Marina Heredia en el Festival Martha Argerich de la Elbphilharmonie de Hamburgo

Tras su concierto en el Palacio de Carlos V dentro del Festival de Granada el 22 de Junio con el estreno del espectáculo ArteSonao, Marina Heredia regresa a Alemania como invitada de Martha Argerich. Por cuarta vez desde 2018, la Sinfónica de Hamburgo organiza el ya legendario Festival Martha Argerich en la Laeiszhalle del 20 al 29 de junio de 2022. Artistas como la propia Martha Argerich, Daniil Trifonov, Renaud Capuçon, Marina Heredia, Mischa Maisky, Sylvain Cambreling, Leonora Armellini y Sergei Babayan, así como la legendaria banda de jazz fusión Aka Moon, actuarán en seis conciertos en la Sala Grande y tres en la Sala de Cámara. La actuación de la compañía de Marina Heredia tendrá lugar el 28 de Junio.

Creadora incansable, gran dama del cante actual, Marina es una de las mejores cosas que le ha acontecido a la Granada flamenca en el último siglo y es una de las cantaoras más demandadas internacionalmente. Una semana después de esta presentación en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Marina, que debutó esta primavera en la Philharmonie de Berlín con la Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, regresa a Alemania pues será una de las invitadas de la gran pianista argentina .

Marina Heredia en el Festival Martha Argerich de la Elbphilharmonie de Hamburgo

Más tarde este mismo verano se presenta en el Festival de Lausitz en Görlitz, al este de Alemania, en septiembre regresa a la Bienal de Sevilla e inaugura la temporada de la Orquesta Sinfónica de Navarra de la mano de su nuevo titular Perry So con El Amor Brujo de Manuel de Falla, en noviembre visitará la Pierre Boulez Saal de Berlín como invitada especial del mandolinista Avi Avital, y a lo largo de la temporada 2022/23 será artista residente de la Orquesta Filarmónica de Duisburg también en Alemania, con dos actuaciones con orquesta y dos espectáculos flamencos. Durante esta residencia cantará de nuevo El Amor Brujo de Falla, junto al titular de la orquesta Axel Kober, y protagonizará el estreno absoluto de una nueva obra encargada por la orquesta a José Quevedo ‘el Bolita’ y Joan Albert Amargós bajo la dirección de Josep Pons.


 

Pacho Flores y Leo Rondón en el Festival PAAX de Alondra de la Parra

Pacho Flores y Leo Rondón en el Festival PAAX de Alondra de la Parra

Pacho Flores y Leo Rondón participan en el Festival PAAX GNP que dirige artísticamente la directora mexicana Alondra de la Parra. El Festival PAAX GNP se llevará a cabo del 29 de junio al 3 de julio y su sede será el Hotel Xcaret Arte en Quintana Roo, estado del caribe mexicano. Durante la primera parte de la pandemia, Alondra de la Parra y GNP (empresa de seguros, patrocinadora única del festival) reunieron en línea a La Orquesta Imposible. En ella se juntaron 30 reconocidos solistas de 14 nacionalidades distintas para grabar el Danzón No. 2 del compositor mexicano, Arturo Márquez. Ahora, en el Festival PAAX GNP, La Orquesta Imposible se reunirá por primera vez en vivo con muchos de los músicos que formaron parte de aquella primera iteración.

Junto a la directora artística y fundadora del Festival PAAX GNP, Alondra de la Parra; participan el compositor mexicano, Arturo Márquez; el director y coreógrafo en residencia del Festival PAAX GNP y Asociado Artístico del Royal Ballet, Christopher Wheeldon; la creadora escénica y clown, Gabriela Muñoz, alias Chula the Clown, y la Directora de Comunicación e Imagen corporativa de GNP, Rosenda Martínez. Pacho Flores y Leo Rondón comparten protagonismo con una increíble relación de solistas internacionales que alternan su presencia como parte de La Orquesta Imposible con actuaciones como solistas, entre ellos: Nemanja Radulović, Aleksey Igudesman, Edicson Ruiz, Julian Prégradien, Feliz Klieser, Gili Schwarzman, Guy Braunstein, Jörgen Van Rijen, Stefan Schulz, Alexis Cardenas, Mariana Arreaza, etc.

Pacho Flores y Leo Rondón en el Festival PAAX de Alondra de la Parra

El programa se articula en dos actividades diarias, una en torno a La Orquesta Imposible, y otra, en horario más tardío, que bajo el nombre de Darkside y comisariada por Leo Rondón, pretende mostrar ese otro lado de estos artistas multifacéticos que tienen una gran vida artística más allá de su dedicación al repertorio convencional confrontándolos con otras músicas y estilos. Entre otras, se presentará de nuevo en México la obra Cantos y Revueltas, del propio Pacho, en que Flores y Rondón comparten protagonismo como co-solistas, o el estreno absoluto de la Sinfonía Imposible, que Arturo Márquez compuso especialmente para el Festival PAAX.


 
Marina Heredia en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada

Marina Heredia en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada

Marina Heredia presenta su nuevo espectáculo ArteSonao en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, será el próximo 22 de Junio en el Palacio de Carlos V a las 22:30. En este proyecto Marina se rodea de algunos de sus colaboradores habituales como José Quevedo ‘Bolita’, a la guitarra y Paquito González a la percusión, cuenta con la colaboración de Pablo Suarez al piano y las colaboraciones especiales Jaime Heredia ‘El Parrón’ y Curro Albaicín. El cante de Marina Heredia, como la poesía de Miguel Hernández, está atravesado por tres heridas: la del amor, la de la muerte y la de la vida. La albaicinera entiende a la perfección lo que es la dialéctica cante/vida de siglos del pueblo andaluz a través de las arrugas de su quejío. Marina es una antología de las mejores voces femeninas del reino nazarí: tiene algo que resume a la Gazpacha, a Tía Marina Habichuela, a su abuela La Rochina o a Carmelilla del Monte. Contiene las esencias de esos sonidos sacromontanos, tamizados por la robusta solidez del metal que asimiló desde la cuna: ese dulce quebrar de los registros en la voz de su padre, Jaime ‘El Parrón’.

Creadora incansable, gran dama del cante actual, Marina es una de las mejores cosas que le ha acontecido a la Granada flamenca en el último siglo y es una de las cantaoras más demandadas internacionalmente. Una semana después de esta presentación en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Marina, que debutó esta primavera en la Philharmonie de Berlín con la Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, regresa a Alemania pues será una de las invitadas de la gran pianista argentina en el Festival Martha Argerich que se desarrolla en la Laieszhalle de Hamburgo, junto a artistas de la talla de la propia Martha Argerich, Daniil Trifonov, Renaud Capuçon, Mischa Maisky, Sylvain Cambreling, Leonora Armellini o Sergei Babayan. La actuación de la compañía de Marina Heredia tendrá lugar el 28 de Junio.

Marina Heredia en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada

Más tarde este mismo verano se presenta en el Festival de Lausitz en Görlitz, al este de Alemania, en octubre inaugura la temporada de la Orquesta Sinfónica de Navarra de la mano de su nuevo titular Perry So con El Amor Brujo de Manuel de Falla, en noviembre visitará la Pierre Boulez Saal de Berlín como invitada especial del mandolinista Avi Avital, y al lo largo de la temporada 2022/23 será artista residente de la Orquesta Filarmónica de Duisburg también en Alemania, con dos actuaciones con orquesta y dos espectáculos flamencos. Durante esta residencia cantará de nuevo El Amor Brujo de Falla, junto al titular de la orquesta Axel Kober, y protagonizará el estreno absoluto de una nueva obra encargada por la orquesta a José Quevedo ‘el Bolita’ y Joan Albert Amargós bajo la direccion de Josep Pons.


 

Pacho Flores estrena el ‘Concierto Mambí’ de Igmar Alderete

Pacho Flores estrena el ‘Concierto Mambí’ de Igmar Alderete

Pacho Flores estrena el Concierto Mambí, concierto para trompeta nº 1, del compositor cubano Igmar Alderete con la Orquesta de Córdoba y su titular, Carlos Domínguez-Nieto. Será en el Gran Teatro de Córdoba los días 16 y 17 de Junio de 2022 y el programa incluye también el Concierto de Otoño de Arturo Márquez. El Concierto nº 1, Mambí, para trompeta y orquesta, compuesto en el año 2010 para trompeta en si bemol, revisado entre 2021 y 2022 y adaptado especialmente para Pacho Flores y la variedad de instrumentos de cuatro pistones que utiliza: trompeta en Do, fliscorno, corneta aguda en La, trompeta en Si Bemol y trompeta píccolo en Re. De marcado carácter camerístico y orquestación reducida, su tratamiento melódico y armónico es transparente requiriendo de gran precisión y balance. En la riqueza y variedad rítmica es donde el autor expone con mayor claridad los fundamentos del concierto, titulado Mambí (esclavo rebelde que luchó contra el colonialismo español en el Siglo XIX), es una obra de gran virtuosismo para el solista, pasajes brillantes y dificultad técnica, a la vez de profunda expresividad y lirismo en su segundo movimiento a ritmo de Bolero en su parte central, dos cadenzas y momentos de libertad para la improvisación.

Igmar Alderete es un músico total, compositor, violinista clásico y de jazz y arreglista, nacido en La Habana, Cuba, en 1969, es violinista de la Orquesta de Córdoba desde 1994. Su música recoge sentimientos y vivencias que integran nuevas sonoridades de gran riqueza rítmica, en un sincretismo de recursos que refleja claramente sus raíces: la música afrocubana, la música artística contemporánea y la música popular. Dentro de su amplio catálogo destacan sus dos conciertos para marimba, estrenados ambos por Carolina Alcaraz, el Concierto nº 1 para clarinete, La Leyenda del Cimarrón, Nostalgia del Sur, Sinfonía nº 1 Influencias, encargo de la fundación autor AEOS y la Orquesta de Córdoba, dirigida por Manuel Hernández Silva, Esquemas rotos, Instantes o Bailando con arcos. Es también prolífica su producción de música de cámara con obras como Sones de America, para marimba, vibráfono y cuarteto de cuerdas, Desafío concertante, para violín y cuarteto de saxofones, la Suite Mosaicos, para vibráfono, quinteto de cuerdas y piano, Introducción y Guajira para clarinete y cuarteto de cuerdas, Aires del Sur, para clarinete solo, cuartetos, tríos, etc. Solistas como Paquito D’Rivera, Matthias Schorn, Vasko Vassiliev, Carolina Alcaraz, Katarzyna Mycka, Javier Nandayapa, Cuarteto de La Habana o el Trío Brouwer han estrenado y grabado sus obras foros como el Festival de Mecklenburg- Vorpommern, Lincoln Center de Nueva York, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Polonia o México.

Pacho Flores estrena el 'Concierto Mambí' de Igmar Alderete

Este es el último de la pródiga serie de estrenos que Pacho Flores ha llevado a cabo a lo largo del curso que termina. Comenzó la temporada estrenando en Londres Invocation, de Eleanor Alberga; en Bilbao ofreció los estrenos de los conciertos de Arturo Sandoval y Arturo Márquez en su versión para banda, cuyos arreglos realizó él mismo; en Oviedo tuvo lugar el primer estreno de Historias de Flores y Tangos de Daniel Freiberg con la Oviedo Filarmonía y Lucas Macías; a continuación estrenó el Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera en Reino Unido con la Royal Liverpool Philharmonic y Domingo Hindoyan, que poco después tuvo su estreno español de la mano de Manuel Hernández-Silva y la Orquesta de Valencia y más tarde se cerró su ciclo con el estreno en EEUU con San Diego Symphony y Rafael Payare. Poco después tuvo lugar el estreno brasileño de Salseando, de Roberto Sierra, con la OSESP y Carlos Miguel Prieto cuyo ciclo se cerró hace apenas unos días con el estreno francés con la Orchestre National de Bordeaux y, de nuevo, Manuel Hernández-Silva. Previamente había estrenado su propio concierto para fliscorno, Albares, con la Sinfónica de Tenerife y Christian Vásquez; y, si bien en esta ocasión como director y no como solista, estrenó con la Sinfónica de la Región de Murcia el Concierto del Mar, para cuatro venezolano y orquesta, de Leo Rondón, con el autor en la parte solista. En total contabiliza once estrenos a lo largo de la temporada, que aún prosiguen este verano con el estreno americano de Historias de Flores y Tangos, de Freiberg, con la orquesta de Minería y Prieto, junto a los que presentará también su último lanzamiento discográfico en Deutsche Grammophon. La temporada que viene tendrán lugar los dos estrenos que faltan de Freiberg, con la Arctic Philharmonic de Noruega y Hernández-Silva, y Walla Walla Symphony y Yaacov Bergman; y comienza el proceso de estrenos del nuevo concierto de Gabriela Ortiz, con los estrenos español y británico, Sinfónica de Galicia y Hernández-Silva y Royal Liverpool y Domingo Hindoyan respectivamente, orquestas de las que será Artista en Residencia durante toda la temporada. Este verano será también artista residente de La Virée Classique, el festival de la Orquesta Sinfónica de Montreal, donde ofrece tres conciertos, dos como solista bajo la batuta de Rafael Payare y otro como solista-director al frente del ensemble de metales y percusión del festival.

 

 

El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Salzburgo

El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Salzburgo

El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Pentecostés de Salzburgo formando parte del ensemble L’Arpeggiata, dirigido por Cristina Pluhar, que afrontará un programa titulado Torre del Oro. El Festival de Pentecostés de Salzburgo tiene a Sevilla como tema central de su programación para 2022, que se celebra entre el 3 y el 6 de junio. Un nueva producción de Il barbieri di Siviglia con dirección de escena de Rolando Villazón inaugurará el festival con su directora, Cecilia Bartoli, interpretando el papel de Rosina, con el que a finales de la década de 1980 debutó profesionalmente. El concierto en que participa el cuatrista venezolano Leo Rondón tendrá lugar el sábado, 4 de Julio en la Haus für Mozart de la ciudad austríaca y en la gala de clausura se interpretarán fragmentos de óperas de Mozart, Rossini, Bizet y Verdi que transcurren en la capital andaluza con el concurso de grandes voces como Maria Agresta, Rebeca Olvera, Cecilia Bartoli, Piotr Beczala, Plácido Domingo, John Osborn, Rolando Villazón e Ildar Abdrazakov.

Sobre este programa en que participa el cuatrista Leo Rondón el festival dice: A orillas del Guadalquivir se encuentra el símbolo de Sevilla, la Torre del Oro de doce lados. Durante muchos siglos, el puerto frente a la Torre del Oro fue el punto de partida de los galeones españoles que zarpaban hacia Sudamérica y volvían a Sevilla cargados de tesoros. Pero también simboliza el intercambio vivo y enriquecedor entre pueblos y culturas. En este concierto, L’Arpeggiata abre la puerta dorada del Viejo al Nuevo Mundo. El punto de partida del viaje musical es la música de Alonso Mudarra. El compositor sevillano (1508-1580) es uno de los vihuelistas españoles más importantes del siglo XVI, cuyas innovaciones en la música instrumental y vocal fueron tan significativas que su obra aún hoy es reconocida. Las obras de Mudarra se publicaron en la colección Tres libros de música en cifra para vihuela de Sevilla en 1546. Contiene variaciones de folías, tientos, pavanas, gallardas, romanescas, canzones, villancicos y sonetos en latín, español e italiano, que se encuentran entre las canciones solistas más antiguas con acompañamiento instrumental. A partir de esta colección, el camino musical conduce a América del Sur y al «barroco vivo» en la cultura musical tradicional allí hasta el día de hoy. El cuatro venezolano, instrumento clave del folclor del país caribeño, es un descendiente directo de la vihuela, y la música popular y tradicional venezolana está trufada del aroma de la música española tanto cortesana como de raíz popular, y sus formas más características, como el joropo, desciende directamente del fandango.

El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Salzburgo

©Real Filharmonía de Galicia

Cuatrista, guitarrista, contrabajista, compositor-arreglista y productor, Leo Rondón es uno de los más destacados representantes de su instrumento que ha actuado en salas de conciertos y festivales en Venezuela, Colombia, Portugal, España, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Kazajistán y Marruecos, con diferentes agrupaciones y en colaboraciones con artistas como el Quatuor Debussy, Rolando Villazón, Emiliano González Toro, Richard Galliano, Didier Lockwood, Cristóbal Soto, Ricardo Sandoval, Alexis Cárdenas, Simón Bolívar Big Band de Jazz, Omar Acosta y Roberto Koch, Pacho Flores o Manuel Hernández-Silva, entre otros. Como solista ha aparecido junto a Alexis Cárdenas y Recoveco en el espectáculo El Fuego Latino organizado por la Orchestre National d’Île-de-France y bajo la batuta de la maestra Alondra de la Parra, presentando siete conciertos en la región parisina, donde destacan la Philharmonie de Paris o la Ópera Garnier. En España se ha presentado con la Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Extremadura, Orquesta de Valencia y Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, y entre sus próximos compromisos se encuentran la Royal Liverpool Philharmonic, Arctic Philharmonic o Swedish Chamber Orchestra. Ha participado en el disco CANTOS Y REVUELTAS, de Pacho Flores, para Deutsche Grammophon, con la Real Filarmonía de Galicia y Hernández-Silva y recientemente ha estrenado su CONCIERTO DEL MAR para cuatro venezolano y orquesta con la Sinfónica de la Región de Murcia bajo la batuta de Pacho Flores.

El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Salzburgo

Portada de Cantos y Revueltas, con Flores, Rondón, la Rea Filharmonía y Hernández-Silva

Obtuvo el tercer puesto en la Siembra del Cuatro 2007, y el segundo puesto en 2012, así como en 2011 como cuatrista en los festivales de El Silbón (Venezuela) y San Martín (Colombia). Actualmente es cuatrista, arreglista y productor del Ávila Quartet, cuarteto de música venezolana, al igual que cuatrista con el Ensemble L’Arpeggiata, dirigido por Christina Pluhar, Alexis Cárdenas y Recoveco, Venezuelan Roots y Joropo Jam, además de su proyecto como solista Leo Rondón Project. Organiza desde 2010, junto al maestro Cristóbal Soto, el Curso de Verano Música Criolla Venezolana, un campamento de enseñanza de la música venezolana en la ciudad de Mirecourt, Francia. Leo Rondón utiliza un cuatro fabricado por Mathias Caron.


 

Perry So, director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra

Perry So, director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra

El director norteamericano de origen hongkonés Perry So ha sido nombrado nuevo director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra, cargo en el que sucede a Manuel Hernández-Silva. Con un contrato inicial de tres años de duración, que será efectivo a partir del próximo 1 de septiembre de 2022, el maestro Perry So ha sido el preferido de la orquesta en las encuestas. Según el comunicado de la propia orquesta, la elección del maestro So ha sido producto de un riguroso proceso participativo que se ha extendido durante varios meses. El mismo dio comienzo el año pasado con una primera fase de consultas y propuestas sometidas a la consideración del colectivo de la Orquesta, tras cuya decisión el Patronato de Fundación Baluarte procedió a aprobar la candidatura…. en la elección del maestro So “también han pesado otros criterios adicionales a su talento como director, como su amplio y variado currículum, su proyección internacional y sus inquietudes artísticas”.

El director Perry Pak Hin So nació en Hong Kong en 1982, donde recibió una temprana formación musical en piano, órgano, violín, viola y composición. Posteriormente se licenció en Literatura Comparada por la Universidad de Yale con especialización en la música y literatura centroeuropeas del siglo XX. Durante ese período fundó una orquesta académica y dirigió producciones líricas con los graduandos. En 2008 cursó estudios de dirección en el Peabody Institute de Baltimore bajo la tutela del maestro Gustav Meier, recibiendo el Primer Premio y el Premio Especial el la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, y más adelante será invitado a dirigir la Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias.

Perry So, director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra
Habiendo consolidado ya su presencia en los cinco continentes, Perry So ha debutado recientemente con la Sinfónica de San Francisco y ocupado los fosos de la Royal Danish Opera –La flauta mágica– y la Ópera de Yale –Eugene Onegin– como director operístico. Entre los últimos hitos de su carrera despuntan tres giras importantes: una gira milanesa al frente de la Sinfónica de Nuremberg, otra por los Balcanes en 2013 con la Filarmónica de Zagreb y una tercera gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas durante la cual interpretó el Réquiem de Verdi en el marco del South African National Arts Festival.

Aparte de estos proyectos e invitaciones, el maestro So ha dirigido más de 30 orquestas en todo el mundo, entre las que se cuentan la Sinfónica de San Francisco, la Orquesta Nacional de Gales, la Staatsorchester Rheinische Philharmonie, la Sinfónica de Nueva Zelanda, la Sinfónica de Shanghai, la Residentie Orkest de La Haya o la Filarmónica de Londres, así como varias orquestas españolas como Sinfónica del Principado de Asturias y Sinfónica de Tenerife. Asimismo, ha ejercido el cargo de asistente de maestros tan reputados como Edo de Waart, Esa Pekka-Salonen, Gustavo Dudamel, Lorin Maazel y John Adams.

Perry So es miembro de la facultad de Dirección Musical de la Manhattan School of Music y cuenta asimismo con un nutrido conjunto de grabaciones discográficas en su haber al frente de la BBC National Orchestra of Wales y la BBC Concert Orchestra, obteniendo repetidamente el reconocimiento de la crítica y siendo laureado en 2021 con el Diapason d’Or.


 

Hernández-Silva y Flores estrenan Salseando, de Sierra, con la Nacional de Burdeos

Hernández-Silva y Flores estrenan Salseando, de Sierra, con la Nacional de Burdeos

Manuel Hernández-Silva y Pacho Flores se presentan con la Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine para ofrecer dos estrenos franceses, los de los conciertos para trompeta, Salseando, de Roberto Sierra, y Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera. Además, se completa un programa netamente latinoamericano con Redes, de Silvestre Revueltas, y Estancia, de Ginastera. Este estreno francés de Salseando es el cuarto del ciclo de estrenos derivados del encargo compartido entre las orquestas Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo y la propia Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine. Hernández-Silva, que fue también el responsable de su estreno español en Murcia, lo dirigirá la temporada próxima con la Tucson Symphony Orchestra en su estreno en Norteamérica, más tarde será Anu Tali con la Orchestre Symphonique de Quebec quien lo estrene en Canadá, y Domingo Hindoyan lo dirigirá de nuevo en Liverpool con destino a una nueva grabación.

Por su parte el Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera completó su ciclo de estrenos a cargo de las orquestas que lo encargaron el pasado febrero a cargo de la San Diego Symphony y Rafael Payare, tras la Sinfónica de Minería, de nuevo la Royal Liverpool Philharmonic y la Orquesta de Valencia, estreno español que también contó la dirección de Hernández-Silva. Desde entonces se programó ya con la Sinfónica de Castilla y León y Carlos Miguel Prieto y la Filarmónica de Gran Canaria con Hernández-Silva, Payare lo retomará este verano con la Orchestre Symphonique de Montreal y la temporada que viene, de nuevo bajo la batuta de Hernández-Silva, se presentará junto a la Sinfónica de Galicia. La presencia de Hernández-Silva en este proyecto de encargos se prolongará aún con los estrenos del nuevo concierto encargado a Gabriela Ortiz con la Sinfónica de Galicia y de Historias de Flores y Tangos de Daniel Freiberg con la Arctic Philharmonic Orchestra de Noruega, ambos en la temporada 2022/23, y en su momento dirigió también el estreno español de Danzas Latinas de Efraín Oscher con la Real Filharmonía de Galicia, con la que también estrenó y grabó para Deutsche Grammophon, Cantos y Revueltas del propio Pacho Flores.

Hernández-Silva y Flores estrenan Salseando, de Sierra, con la Nacional de Burdeos

Portada de Cantos y Revueltas, con Flores, Rondón, la Rea Filharmonía y Hernández-Silva

Todos estos nuevos conciertos de trompeta son el resultado de un plan cuidadosamente trazado con el objetivo de expandir el escaso repertorio para trompeta solista y orquesta, que se está materializando a través de un proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta a destacados compositores como todos los mencionados aquí. En una primera fase fueron los encargos a Arturo Márquez, Paquito D’Rivera y Roberto Sierra, en una segunda Christian Lindberg, Efraín Oscher y Daniel Freiberg, y con Gabriela Ortiz se da inicio a una tercera fase se prolongará a lo largo de las próxima temporadas. El primero de todos los estrenos fue el de Concierto de Otoño, de Arturo Márquez, a cargo de la Sinfónica Nacional de México y Carlos Miguel Prieto, y a pesar de las interrupciones y retrasos provocados por la pandemia de COVID19, con este de Burdeos se habrán realizado ya dieciséis de los veintiún estrenos previstos de las dos primeras fases, y si nada lo impide, a principios de la temporada 2023/24 se habrán completado los veinticinco estrenos correspondientes a los siete encargos.


 

Christian Vásquez regresa a la Orquesta Sinfónica de Stavanger

Christian Vásquez regresa a la Orquesta Sinfónica de Stavanger

Christian Vásquez regresa esta semana a la Orquesta Sinfónica de Stavanger, de la que fue director titular entre 2013 y 2019, para afrontar un programa que incluye: Manuel De Falla: Suite nº 1 de El sombrero de tres picos, Gabriel Fauré: Elegía para violonchelo y orquesta, Keiko Abe: Prism Rhapsody para marimba y orquesta, Joaquín Rodrigo: Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, y Alberto Ginastera: Suite del ballet Estancia. Se trata de un programa festivo que servirá como clausura del curso sinfónico en la ciudad noruega y que tendrá lugar en el Fartein Valen, Sala de Conciertos de Stavanger. Vásquez estará acompañado en este evento por los solistas Liv Opdal, violonchelo, Kristina Vårlid, guitarra, y Akane Tominaga, percusión.

Christian Vásquez ha sido también principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Gävle, en Noruega, entre 2010 y 2013, y de la Het Gelders Orkest en los Países Bajos entre 2015 y 2020, y sigue vinculado al Sistema de Orquesta Infantiles y Juveniles de Venezuela como director musical de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, anteriormente Orquesta Juvenil Teresa Carreño, cargo que asumió en 2010. Previamente había sido el director musical de la Orquesta Juvenil José Félix Ribas.

Christian Vásquez regresa a la Orquesta Sinfónica de Stavanger

Ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo o Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en su Young Artist Fellowship programme. Desde entonces ha dirigido orquestas como la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, Filarmónica de Turku, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de la Radio de Praga, Filarmónica de Poznan, Filarmónica de Rotterdam, Sinfónica de New Jersey, Filarmónica de Helsinki, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Basilea, Filarmónica de Múnich, Orquesta Nacional de Estonia, Orquesta Real Danesa, Orquesta de la Radio de Noruega o la Orquesta Nacional de la RTE de Irlanda. Su primer compromiso operístico en Europa fue en la Ópera de Noruega con Carmen y recientemente ha dirigido en la Opéra National de Paris como asistente de Gustavo Dudamel. En España ha dirigido a la Filarmónica de Gran Canaria y Sinfónicas de Galicia, Castilla y León, Tenerife, del Principado de Asturias y de Navarra.


 

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.