Hoy domingo 27 de Noviembre, en el Teatro de la Maestranza, Berna Perles se enfundará de nuevo los ropajes de Sandrina, la protagonista de la ópera de Manuel García, Un avvertimento ai gelosi, bajo la dirección musical de Rubén Fernández Aguirre y escénica de Ignacio García, y junto a un elenco formado por Gustavo Peña, tenor; Borja Quiza, barítono; David Menéndez, barítono; Marifé Nogales, mezzosoprano y José Manuel Guinot, tenor, en una producción de la Universidad Autónoma de Madrid, que conoció su estreno en tiempos modernos el pasado 18 de Noviembre en el Auditorio Nacional de Madrid. Berna Perles se sumó a este proyecto a última hora en sustitución de Elena de la Merced, indispuesta, lo que no le impidió obtener excelentes críticas.
Berna Perles
Tan solo una semana antes había tenido que afrontar otra sustitución de último minuto, en este caso para dos recitales con la Orquesta Filarmónica de Málaga, en los que que obtuvo también el reconocimiento unánime de la crítica, tanto en el concierto de Málaga como en Cádiz, en el marco del Festival de Música Española de esta ciudad, como sucedió apenas unos meses atrás, en su debut con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, incorporando el papel de Micaela en un Homenaje a Carmen en el Real Alcázar de Sevilla en que la crítica la valoró como lo mejor de la velada. Tan solo unos días después ganó el Concurso Internacional Mozart de Ópera organizado por la Orquesta Ciudad de Granada, a resultas del cual incorporará el papel de Fiordiligi en Cosí fan tutte de Mozart.
Un avvertimento ai gelosi
Un avvertimento ai gelosi es una ópera de cámara compuesta en 1831 que pertenece ya al ciclo de las últimas obras del sevillano Manuel García (1775-1832). Se trata de una pieza de salón con acompañamiento de piano en la que los intérpretes se enfrentan a una obra de enorme complejidad vocal que Manuel García escribió como ejercicio para sus alumnos buscando formar, según los investigadores, una suerte de “cantantes absolutos”.
Entre los próximos compromisos de Berna Perles se encuentran varios recitales en Marbella, Alhaurín, en la Catedral de Málaga y en el Teatro de la Maestranza, un nuevo recital con la Orquesta Filarmónica de Málaga así como el papel de Fiordiligi en la mencionada Cosí fan tutte de Mozart con la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Giancarlo Andretta, que se ofrecerá posteriormente en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
«Brillaron todos los intérpretes, en particular la soprano Berna Perles, que sustituyó a la cantante prevista con una valentía, una profesionalidad y una técnica fuera de serie.»
J. M. M. – Opera Actual
Una tarde de lluvia con García
«Perles ha sido la gran sorpresa de este año, desde su Micaela dulce y resignada y posible heroína pucciniana hasta esta Sandrina de rompe y rasga. Voz sedosa, lírica, muy equilibrada, de agudos bien colocados»
Carlos Tarín – ABC de Sevilla
García encuentra su espacio
«Cabe destacar la finura de la soprano malagueña Berna Perles»
Un avvertimento ai gelosi, de Manuel García. Rubén Fernández Aguirre, piano y dirección musical. Berna Perles, David Menéndez, Gustavo Peña, Borja Quiza, Marifé Nogales y José Manuel Guinot, intérpretes. Teatro de la Maestranza, domingo 27 de noviembre de 2016
Es un placer enfrentarse a un doble descubrimiento de música e intérpretes como el que disfrutamos en esta función, y que el balance sea tan positivo. La obra de García va poco a poco ocupando su lugar en el barrio donde nació. Esta es la segunda de sus óperas de cámara que se estrena en el Maestranza, esta vez gracias al Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid y a la iniciativa del pianista vasco Rubén Fernández Aguirre, que prepara ya una tercera, La Cinesi. Hace tiempo el coliseo sevillano programó otras dos óperas de García, Don Quijote y La muerte de Taso, así como la de cámara La isla deshabitada y la interpretación en un concierto de abono de la ROSS de la obertura de El Califa de Bagdad. La música de este tenor y empresario de origen sevillano ha vuelto a la sala principal de nuestro teatro, con medio aforo que no obstante superó al que cabe en la Sala Manuel García o en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional donde hace unos días tuvo lugar el estreno.
Con libreto de Giuseppe Maria Foppa, esta farsa giocosa inspirada en la comedia del arte ofrece generosas posibilidades para el lucimiento de la voz, con agilidades muy complejas y ornamentaciones con frecuencia casi imposibles, lo que la hace muy atractiva para intérpretes cultivados en el repertorio belcantista, a la vez que un reto considerable. Un elenco joven aunque experimentado, voces entusiastas y volcadas en una carrera que se augura solvente, puso en pie la función con sobrada competencia. Preferimos evaluar la labor de conjunto que cada uno y una de las voces por separado; un trabajo en equipo equilibrado y simpático en el que lucieron cada nota de la partitura, con timbres hermosos y sin estridencias, notable sentido del legato y la coloratura, un fraseo elegante y generosa exhibición de agilidades. Cabe destacar la finura de la soprano malagueña Berna Perles, la comicidad del bajo Borja Quiza, el brillo metálico del más familiar entre nosotros Gustavo Peña, la gracia de la mezzo Marifé Nogales y la compenetración de David Menéndez y José Manuel Guinot. Entre todos sumaron unos deliciosos números que fueron de duetos al sexteto final, Paz y amor, con saludable frescura y dominio de la técnica.
Faltó la escueta escenografía y vestuario del estreno en Madrid, pero no la efectiva dirección escénica de Ignacio García y Aurora Cano, que permitió a los intérpretes moverse con gracia y salero por el escenario. Fue divertida la coactuación con el director musical y pianista Rubén Fernández Aguirre, compenetrado con la partitura, a la que imprimió ritmo y agilidad, así como unas adecuadas dosis de lirismo, lográndose entre todos y todas una función muy disfrutable que conocerá en los próximos días su grabación en disco.
¿García vuelve para quedarse?
«Perles desplegó una sensible y bien sostenida línea de canto»
Un avvertimento ai gelosi. Ópera de cámara con libreto de Giuseppe Maria Foppa y música de Manuel García. Intérpretes:Berna Perles, Marifé Nogales, David Menéndez, Borja Quiza, Gustavo Peña y José M. Guinot. Piano y dirección musical: Rubén Fernández Aguirre. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Domingo, 27 de noviembre. Aforo: 600 personas.
Ante todo y para ser justos hay que comenzar felicitando al Teatro de la Maestranza por haber vuelto a confiar en la música de Manuel García para su temporada lírica. Ningún teatro del mundo tiene más argumentos para ello y el Maestranza está llamando a liderar la recuperación final y definitiva de este heterodoxo sevillano que tan gratas sorpresas nos viene dando una vez se consigue hacer sonar su música. Conociendo cómo es Sevilla para salirse del canon oficial de su historia cultural e incorporar nuevas dimensiones y figuras, conseguir reunir a seiscientas personas (más, por cierto, que en la representación del Auditorio Nacional de Madrid del pasado día 18) para escuchar en una tarde domingo una ópera desconocida de un tal García es todo un logro del que deben sentirse orgullosos artistas y programadores.
Nada de ello hubiese sido posible sin la firme apuesta de los músicos por montar un título que pocas veces volverán a cantar. Y un título nada fácil, sino todo lo contrario dadas sus exigencias técnicas de todo tipo. Fernández Aguirre ha vuelto a la vida esta partitura inyectándole frescura en el fraseo (imaginativos recitativos) y brillantez en la articulación, además de marcar un ritmo vivo y cerrar momentos tan brillantes como el sexteto final. Perles desplegó una sensible y bien sostenida línea de canto y solventó discretamente sus complejas coloraturas. Menéndez y Quiza fueron dos estupendos caricatos, de amplios medios (más rotundo Menéndez) y gran fuerza cómica. Brillante y con metal Peña, ágil y con brillo Guinot y puro terciopelo Nogales.
Esfuerzo y éxito (Un avvertimento ai gelosi, de Manuel García)
«De los cantantes, destacar muy especialmente a la soprano Berna Perles, que sustituía a Elena de la Merced: lo hizo partitura en mano, aunque ello no deslució en absoluto su buen hacer, con adecuación, medios, donosura y buena línea de canto.»
Madrid. Auditorio Nacional. 18-XI-2016. Manuel García, Un avvertimento ai gelosi. Berna Perles (Sandrina), David Menéndez (Berto), Guastavo Peña (Il Conte di Ripaverde), Borja Quiza (Don Fabio), Marifé Nogales (Ernesta), José Manuel Guinot (Menico). Dirección musical:Rubén Fernández. Versión en concierto.
Encuadrado el evento en el XLIV Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música y bajo la advocación de “Opera para todos”, se ha recuperado en Madrid la ópera Un avvertimento ai gelosi, de Manuel García, quien la estrenó en 1831, un año antes de su muerte.
A simple vista, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional los elementos eran más bien sucintos. Un piano, candelabros movidos por los intérpretes, trajes de época y poco más. Dispuestos discretos micrófonos al filo del estrado y proyectada la traducción del texto italiano como mejor se pudo -aunque no fuera visible para una parte del público- ya la obertura, a cargo de Rubén Fernández Aguirre al piano, exhibió el marchamo de música pimpante, bien trabada y que, con el mencionado como soporte al piano durante hora y media, nos llevaría a las consabidas situaciones de la comedia amorosa de enredo en tono bufo. Detrás del somero desempeño de los cantantes-actores estaba la sabia labor de Ignacio García y Aurora Cano en la dirección escénica.
Berna Perles
De los cantantes, destacar muy especialmente a la soprano Berna Perles, que sustituía a Elena de la Merced: lo hizo partitura en mano, aunque ello no deslució en absoluto su buen hacer, con adecuación, medios, donosura y buena línea de canto. De los barítonos, David Menéndez, incorporando el papel de Berto, posee medios, en origen más encomiables que los de Borja Quiza, aunque nada haya que objetar a la labor de éste. Galante y sobrado el tenor Gustavo Peña, aunque sus agilidades no sean lo más descollante en este repertorio. Suficiente el concurso de la mezzo Marifé Nogales, destemplada en su aria, y de José Manuel Guinot.
La partitura no adolece de tiempos muertos y se despliega en arias, duetos, tercetos, cuartetos, hasta el sexteto final con su moraleja de “paz y amor”. Tras de tan feliz curso, el premio del público fue copioso, saludando intérpretes y artífices de la escenificación de este feliz estreno en España de Una advertencia a los celosos del insigne Manuel García.
Recientes aún las extraordinarias críticas de sus recitales con la Filarmónica de Málaga los pasados días 10 y 11 en Málaga y Cádiz tras una sustitución de último minuto de la soprano originalmente programada, Berna Perles afronta de nuevo una sustitución para incorporarse al elenco de Un avvertimento ai gelosi, opera de cámara de Manuel García, que se ofrecerá en el Auditorio Nacional y el Teatro de la Maestranza los días 18 y 27 de Noviembre respectivamente. A continuación se realizará también un registro fonográfico en el sello IBS Classical.
Bajo la dirección musical de Rubén Fernández Aguirre y escénica de Ignacio García, Berna Perles se une a un elenco formado por Gustavo Peña, tenor; Borja Quiza, barítono; David Menéndez, barítono; Marifé Nogales, mezzosoprano y José Manuel Guinot, tenor, en una producción de la Universidad Autónoma de Madrid.
Un avvertimento ai gelosi
Un avvertimento ai gelosi es una ópera de cámara compuesta en 1831 que pertenece ya al ciclo de las últimas obras del sevillano Manuel García (1775-1832). Se trata de una pieza de salón con acompañamiento de piano en la que los intérpretes se enfrentan a una obra de enorme complejidad vocal que Manuel García escribió como ejercicio para sus alumnos buscando formar, según los investigadores, una suerte de “cantantes absolutos”.
Entre medias Berna Perles ha de afrontar también otro recital en el Festival de Música Española de Cádiz el 24 de Noviembre, esta vez acompañada por Curro Soriano al piano. Entre su próximos compromisos se encuentran varios recitales en Marbella, Alhaurín, en la Catedral de Málaga y en el Teatro de la Maestranza, así como el papel de Fiordiligi en Cosí fan tutte de Mozart con la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Giancarlo Andretta, que se ofrecerá posteriormente en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Resumen de actuaciones y compromisos destacados de los artistas de ACM Concerts a lo largo de este mes de Noviembre de 2016.
Los días 4 y 5 Enrico Iviglia debuta en el Teatro San Carlo de Nápoles con el rol de Licomede de la ópera Achille in Sciro, de Domenico Sarro, en versión concierto, bajo la dirección de Alessandro de Marchi, para, a continuación, incorporarse al reparto de Otello de Rossini en el mismo teatro.
Nicholas Milton dirige en Noviembre en ambos extremos del planeta. Comienza el mes con la Orquesta Sinfónica de Camberra y vuelve a Europa para digerir sendas funciones de West Side Story y La Flauta Mágica en el Saarländisches Staatstheater, donde es Director General de Música, y entre medias varios conciertos con la propia Saarländisches Staatsorchester y Akiko Suwanai o la Szczecin Philharmonia.
Pacho Flores viaja a México para un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional de México el día 4 que marca el inicio de un gira europea que lo llevará a diversas localidades de Austria y Alemania (9 y 10, Salzburgo, 16 Friedrichshaefn, 20, Colonia) en las que tocará obras de Neruda , Oscher y Piazzolla bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto.
El día 12 tiene lugar la primera de las doce funciones que cantará el bajo Roman Ialcic en el papel de Don Bartolo de Le Nozze di Figaro en la Ópera de Malmö y el 15 empiezan las cinco funciones de Ifigenia en Tracia, de Nebra, en el Teatro de la Zarzuela, con la presencia de la mezzo Mireia PIntó.
Y para terminar el mes, Yoav Talmi dirige a la Orquesta Sinfónica de Quebec, de la que es Director Emérito, los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre, con un programa con una obra propia, Animi Motus, y Carmina Burana, de Orff.
Berna Perles debuta con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla como Micaela en el Homenaje a Carmen de Bizet que tendrá lugar en el Patio de la Montería de Real Alcázar de Sevilla los días 17 y 18 de septiembre. Al frente de la orquesta estará su titular, el norteamericano John Axelrod y el resto del reparto estará formado por la mezzo Rinat Shaham (Carmen), Leonardo Capalbo, tenor (Don José) y el barítono Carlos Daza (Escamillo).
Nace en Málaga, donde obtiene el Título Superior de Canto en el Conservatorio de Música de Málaga con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Cursa un postgrado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma y completa su formación en el Opera Studio de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Amplía sus estudios en Viena con la mezzosoprano Glenys Linos. Ha recibido clases magistrales de Renata Scotto, Mirella Freni, Mariella Devia, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, Isabel Rey y Carlos Álvarez.
Ha sido premiada en numerosos certámenes y concursos de canto: Primer Premio de Juventudes Musicales de España; Primer Premio de la Muestra de Jóvenes Intérpretes de Málaga (2009); Finalista del Concurso Internacional de Canto Manuel Ausensi (2010); Finalista del Concurso Internacional de Canto Villa de Colmenar Viejo; Finalista del Concorso Lirico Internazionale Umberto Giordano (2012); Tercer Premio del Concurso Internacional de Canto de Logroño (2013); Finalista del Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas (2014); Primer Premio y Premio del Público en el XIII Concurso de Nuevas Voces de Sevilla y Semifinalista de Concurso de Canto de Portofino (2016).
Ha cantado en el Teatro dell’Opera y Auditorio Santa Cecilia de Roma, Konzerthaus de Viena, Teatro Comunale de Bologna, Opéra Royal de Versailles, Le pin galant de Mérignac, Palais des Festivals et Congrès de Cannes, Théâtre de Sète, Teatro Avenida de Buenos Aires, Teatros del Canal, Palau de la Música Catalana, Auditorio Nacional, Cervantes de Málaga, Principal de Zaragoza, Bretón de Logroño, Principal de Alicante, Gran Teatro de Córdoba o Manuel de Falla de Granada y ha cantado bajo la batuta de Dominique Rouis, Martin Mázik, Lorenzo Mariani, Edmon Colomer o Manuel Hernández Silva y bajo la dirección escénica de Lindsay Kemp, Emilio Sagi, William Orlandi o Riccardo Canessa.
Ha interpretado, entre otros, Contessa y Marcellina (Le nozze di Figaro), Bastienne (Bastien und Bastienne), Donna Anna y Donna Elvira (Don Giovanni), Gilda (Rigoletto), Anna Bolena, Giulietta (Capuletti e Montecchi), Adina (L’elisir d’amore), Musetta y Mimì (La bohème), Liù (Turandot), Juliette (Roméo et Juliette), Micaela (Carmen), Costanza (L’isola disabitata). En zarzuela ha interpretado los roles de Ascensión (La del manojo de rosas), Carolina (Luisa Fernanda), Katiuska, y Marola (La tabernera del puerto). En el campo sinfónico y oratorio ha interpretado El Mesías (Haendel), Stabat Mater (Pergolesi), Requiem de Mozart, Fauré y Verdi, Elijah (Mendelssohn), Novena Sinfonía (Beethoven), Misa de la Coronación (Mozart) y Carmina Burana (Orff). Ha participado en la grabación de un CD de dúos, junto al barítono Carlos Álvarez, bajo el sello DN Records.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!