Compartimos una nueva y magnífica crítica del concierto del Cuarteto Bretón en la Fundación Juan March el pasado 17 de Febrero, con los Cuartetos nº 1 y nº 4 de Conrado del Campo, en esta ocasión a cargo de Jerónimo Marín para la revista Ritmo.
El compositor de cuartetos
Jerónimo Marín para la revista RITMO – Marzo 2021
Cuarteto Bretón. Clara Sanchís. Obras de Conrado del Campo. Fundación Juan March, Madrid.
A pesar de los pesares, la vida musical está continuando y nos regala una de las mayores alegrías de estos últimos años: el inicio de la integral de los Cuartetos de Conrado del Campo (1878-1953). ¿De qué estamos hablando exactamente? De un corpus de 14 obras completas (¡asómbrense de la cantidad!) que yacen semiocultas y que, excepto de cuatro de ellas, no se tienen noticias de su mundo sonoro; catorce Cuartetos que serán presentados durante seis años consecutivos hasta 2026 por diferentes formaciones. De ellos, el n. 2 se ha encuentra perdido, los ns. 5 y 13 fueron grabados por el Brodsky, y la propia Fundación Juan March, con su querencia loable por este autor, puso en el escenario el n. 1 en 2014, de nuevo con el Cuarteto Bretón, al que habría que añadir el Quinteto con piano en 2020, y las dos óperas de cámara Fantochines y El pájaro de dos colores.
Que Conrado del Campo es una figura capital de la cultura y la música española es algo que debe quedar fuera de toda duda, y que la mayoría de los aficionados y profesionales de la música no saben valorar su figura con certeza es otra de esas verdades dolorosas que la Fundación Juan March, y su responsable musical Miguel Ángel Marín, están tratando de solventar. Conrado del Campo, él mismo violista del afamado a principios de siglo XX Cuarteto Francés, era un grafónomo de libro, con una compulsión por la escritura, en este caso musical, que nos deja un legado enorme muy difícil de valorar; y esta es la razón por la que alguno de estos Cuartetos, los ns. 3, 6 y 8, se quedarán sin estrenar.
El pistoletazo de salida con los Cuartetos ns. 1 y 4 ha dejado bien a las claras el alto nivel que se pretende en esta integral, porque después del inmenso esfuerzo que supone recuperar el repertorio (además, Don Conrado tiene una grafía casi ininteligible), con los inconvenientes de diferentes versiones que hay que contrastar e incluso entre el manuscrito y las partes, otro pequeño defecto que Don Conrado no cuidaba, si no se con- sigue un nivel de excelencia, se condena a esta música al baúl permanentemente. Afortunadamente, el compromiso del Cuarteto Bretón con este proyecto ha sido total, hasta el extremo de que la edición crítica la ha realizado el chelista John Stokes. Y, lo más importante, su preparación e interpretación ha sido superlativa, porque la música de Conrado del Campo no es fácil ni para el oyente ni para el intérprete por su abundancia temática, su uso de células motívicas (su lado germano se aprecia), pero también su estructura no usual y su tratamiento cíclico (el lado francés), siempre con un aprovechamiento máximo de todos los recursos técnicos y expresivos de los instrumentos de cuerda en la varia y cambiante textura de su escritura.
Si el Cuarteto n. 1, en sus 45’ de duración, suena abigarrado y extenuante en sus movimientos extremos, la sorpresa de la velada fue sin lugar a dudas el Cuarteto n. 4, que, aunque fue denominado por el mismo autor como cuarteto, rompe los moldes de esta forma musical al añadir una voz que recita, la excelsa Clara Sanchís que cautivó con sus colores vocales y perfecta articulación a la audiencia con la narración de El Cristo de la Vega del magnífico Zorrilla. Siendo el único ejemplo que conocemos de melólogo con cuarteto de cuerda, causa estupor que desde su estreno en 1907 no se haya vuelto a escuchar, pues son tantas las maravillas que encierra, que sus 53’ se hacen breves. No duden en visitar la página web de la Fundación para recrearse en estas obras, y antes de ver el concierto, lean las informadas y excelentes notas de Tomás Garrido como introducción. No se arrepentirán.
Cantos y Revueltas se presenta con la Orquesta de Extremadura con su elenco de solistas y director original, Pacho Flores, Leo Rondón, y Manuel Hernández-Silva, los próximos 11 y 12 de Marzo. Tras su estreno en Santiago, Vigo y Coruña con la Real Filharmonía de Galicia, conciertos que dieron lugar a un doble CD/DVD publicado por Deutsche Grammophon, sello habitual de Pacho, Cantos y Revueltas se interpretó, siempre con este trío de artistas, en Murcia, con la Sinfónica de la Región de Murcia; en Andalucía, con la Orquesta Filarmónica de Málaga; y en Navarra con su Sinfónica.
Cantos y Revueltas conoció también su estreno americano en Miami con la Bolívar Philharmonic, dirigida por Carlos Riazuelo y con Héctor Molina al cuatro, y posteriormente en México, con la Filarmónica de Jalisco, Jesús Medina, y de nuevo, Héctor Molina. Después de esta presentación con la Orquesta de Extremadura, Cantos y Revueltas se podrá escuchar de nuevo en Colombia, México, Canadá, Noruega, Reino Unido y EEUU, así como otras ciudades españolas aún por anunciar.
Copyright RFG
En paralelo a Cantos y Revueltas, Pacho Flores prosigue con su proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta a insignes compositores como Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, Roberto Sierra, Christian Lindberg, Efraín Oscher y Daniel Freiberg, con nuevos estrenos previstos en lo que resta de temporada y en la próxima, antes de afrontar una tercera fase de encargos que se anunciará oportunamente. Tas estos conciertos con la Orquesta de Extremadura, Pacho Flores y Manuel Hernández-Silva volverán a coincidir juntos en la Orquesta Filarmónica de Bogotá, evento que incluirá una nueva presentación americana de Cantos y Revueltas y un nuevo estreno de una de las últimas obras de Pacho, un Divertimento para ensemble de metales, producto de la creciente atención que Pacho Flores está prestando a su faceta de compositor y que pronto traerá una nueva importante noticia.
Perry So regresa a España para volver a ponerse al frente de la Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y Orquesta Sinfónica de Tenerife. En el caso de Navarra, contará también con la participación del Orfeón Pamplonés, con el que afrontará obras de Brahms para coro y orquesta, antes de dirigir la poco programada Sinfonía en Do de Paul Dukas. Inmediatamente después de Navarra, Perry recalará en la OSPA, orquesta con la que tiene un largo historial de colaboraciones, donde dirigirá a Nikolai Luganski con el Concierto nº 1 de Chopiin y la Patética de Chaikovski. Rematará su periplo español en Tenerife donde dirige a Pablo Ferrández con las Variaciones Rococó de Chaikovski y la Sinfonía nº 2 de Borodin. Precisamente en estos días Perry debería estar dirigiendo a la Tucson Symphony Orchestra y a continuación la que sería su segunda presentación con la San Francisco Symphony, compromisos aplazados debido a las restricciones impuestas por la COVID19.
Perry So ha dirigido, entre otras, las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las sinfónicas de Houston, Detroit, Nueva Jersey, Israel y Shanghái, la Filarmónica China y la Residentie Orkest en la Haya. Ha sido invitado frecuente en el Walt Disney Hall y el Hollywood Bowl en su condición de Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles. Dirigió a la Filarmónica de Hong Kong con Lang Lang en la celebración del 15º aniversario del regreso de Hong Kong a China al cierre de su período de cuatro años como Director Asociado; y dirigió una gira de la Filarmónica de Zagreb por la península balcánica.
Perry So recibió el Primer Premio y el Premio Especial en el 5º Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de Orquesta en San Petersburgo. Su grabación de los conciertos para violin de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason D’Or en Enero de 2012. Ha grabado profusamente con la Orquesta Nacional de la BBC de Gales y con la BBC Concert Orchestra. Es conocido por la enorme variedad de repertorio que dirige, incluidos numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes. Ha dirigido producciones de Cosí fan tutte, La Flauta Mágica, Una Vuelta de Tuerca, Giulio Cesare, Gianni Schicchi, y Die Fledermauss. Su compromiso con los jóvenes le ha llevado a trabajar con la Orquesta Joven de Australia, el Round Top Festival, la Manhattan School of Music, la Academia de Artes Escéncias de Hong Kong y la Yale School of Music. Y ha sido asistente de Edo de Waart, Esa-Pekka Salonen, Gustavo Dudamel, Lorin Maazel y John Adams. Nacido en Hong Kong, tiene un Grado en Literatura Comparada por la Universidad de Yale.
El director australiano afincado en Europa Nicholas Milton ha sido nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Carintia, orquesta residente del Teatro de Klagenfurt (Alemania), cargo que estrenará abriendo la temporada 2021-2022 con la ópera La valquiria, de Richard Wagner, iniciando así un ciclo dedicado al Anillo del Nibelungo. Este nombramiento viene a sumarse a sus tenencias como Director General de Música de la Göttinger Symphonie Orchester, Director Musical y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Canberra y de la Orquesta Sinfónica de Willoughby (Australia) y como Principal Director Invitado de la Norddeutsche Philharmonie Rostock (Alemania).
Antes de dedicarse exclusivamente a la dirección, en la que ha consolidado una destacada reputación por su carismática presencia escénica y sus poderosas interpretaciones de un extenso repertorio sinfónico y operístico, Nicholas Milton fue el concertino más joven que ha tenido una orquesta australiana y disfrutó de una distinguida carrera como violinista y músico de cámara. Renombrado por un estilo de dirección dinámico y una convincente integridad musical, continúa atrayendo atención internacional como uno de los mas destacados directores australianos en activo. Milton ha sido Director General de Música en el Teatro Estatal de Saarland en Saarbrücken de 2014 a 2018 y ha trabajado como director invitado en teatros como la Deutsche Oper y la Komische Oper de Berlín, Volksoper de Viena y teatros de ópera en Dortmund, Leipzig, Linz e Innsbruck. Más recientemente ha dirigido Tosca, Così fan tutte y El rapto en el Serrallo en la Deutsche Oper de Berlín.
La discografía de Nicholas Milton incluye cerca de 50 referencias. Fue nominado al Grammy en 2016 por su grabación de los conciertos de Grieg y Moszkowski con el pianista Joseph Moog. Sus más recientes grabaciones son con la Konzerthausorchester Berlin y la Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern para los sellos Onyx y CPO.
Compartimos a continuación la excelente crítica que Tomás Marco dedica al Cuarteto Bretón por su concierto en la Fundación Juan March del pasado 17 de febrero, dedicado a los Cuartetos nº 1, Oriental, y nº 4, El Cristo de la Vega, de Conrado del Campo. El concierto contó con la participación de la actriz Clara Sanchis como recitadora del texto que forma parte del Cuarteto nº 4, A buen juez, mejor testigo, de José Zorrilla.
Madrid. Fundación Juan March.17-II-2021. Clara Sanchís, narradora. Cuarteto Bretón. Del Campo, Cuarteto nº 1, “Oriental”. Cuarteto nº 4, “El Cristo de la Vega”.
Conrado del Campo el autor del más importante corpus cuartetístico español del siglo XX. Por número, ya que escribió quince, y por calidad puesto que muchos son magistrales. Se tocan mucho menos de lo que debieran y solo se programan muy de cuando en cuando el nº 5 (Caprichos románticos) y el nº 13 (Carlos III). Por eso es de agradecer que la Fundación March haya decidido programar a lo largo de varias temporadas esta integral para que se pueda conocer, editar y grabar.
La sesión inaugural nos ha servido dos obras tan diferentes como interesantes escasamente conocidas. La sesión en streaming y transmisión de RNE, con unos pocos invitados, por razón de la Covid, en la sala, se iniciaba con el Cuarteto nº 1 en Re menor, “Oriental”, que alguna vez se ha programado. Es una obra original, escrita en 1903, y que se ha querido insertar en el alhambrismo de moda entonces, pero creo que tiene más fuste que eso. No usa temas árabes sino derivaciones de escalas y pies métricos bastante bien integrados en la tradición del cuarteto europeo. Los dos movimientos centrales resultan lo más orientalizantes y el cuarto evoca lo árabe a través de la pintura de Fortuny. Con todo creo que lo mejor es la sólida forma sonata schumanniana del primer movimiento que es el más equilibrado y personal. Pero toda la obra tiene calidad, aunque seguramente se alarga demasiado.
Totalmente diferente es el Cuarteto nº 4 en Do mayor, El Cristo de la Vega, donde acomete una conjunción sublimada de música y poesía usando una voz de narrador con el texto de A buen juez, mejor testigo de Zorrilla. No creo que sea ni un melólogo ni una dramatización, es una obra sólida, hermosísima, que quizá podría hacerse sin el texto pero que cobra otro sentido con él. Data de 1907 y creo que no fue muy bien entendida en su tiempo porque no se trata de subrayar musicalmente un texto ni menos de ilustraciones sonoras sino de un grandioso cuarteto en seis movimientos que se alternan y funde con los versos manteniendo cada cual su propia poética y reforzándose mutuamente de manera que su extensa duración transcurre con naturalidad no forzada y sin cansar en ningún instante. Hay momentos excepcionales como la intensidad poderosa del tercer movimiento o la suspensión maravillosamente poética del último. Una verdadera obra maestra que no se explica el que no se haya programado desde 1925 y dice poco bueno sobre cómo se valora nuestro patrimonio. La obra arrolla y uno ni se plantea que el texto de Zorrilla nos pueda quedar lejos porque la música lo transfigura. No, no son ilustraciones, es un magnifico cuarteto que asume la poética del texto para devolver su propia poética sonora.
Clara Sanchís fue la recitadora y los miembros del Cuarteto Bretón los artífices del milagro. Anne Marie North, Antonio Cárdenas, Rocío Gómez y John Stokes tocaron con altura y calidad demostrando ser un verdadero cuarteto de cuerda que conoce a fondo lo que toca y lo hace además perfectamente. La sesión tuvo así un valor histórico pues recuperaba música española de gran categoría en versiones capaces de ponerla en valor. Un esplendido concierto.
Manuel Hernández-Silva dirige al violista Joaquín Riquelme en el sexto concierto de abono de la temporada de la OSN, Orquesta Sinfónica de Navarra. El programa consta de la Sinfonía nº35 en Re Mayor K.385, Haffner, de Wolfgang Amadeus Mozart, continuará con el Concierto para viola de Béla Bartók a cargo del solista Joaquín Riquelme, y para terminar la OSN interpretará la Sinfonía nº9 en mi menor op. 95, del Nuevo Mundo, de Antonín Dvořák. El violista español Joaquín Riquelme es desde 2010 miembro titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín, con la que ha realizado conciertos en las mejores salas y festivales del mundo, actuando bajo la batuta de directores como Sir Simon Rattle, Claudio Abbado, Mariss Jansons o Daniel Barenboim, entre muchos otros. Formó parte de la Orquestra Simfònica de Barcelona y Nacional de Catalunya como Asistente de Solista, además de varias orquestas de jóvenes como la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia.
Hernández-Silva se graduó en el conservatorio superior de Viena con matrícula de honor en la cátedra de los profesores Reinchard Schwarz y Georg Mark. En el año de su diplomatura ganó el concurso de dirección Forum Jünger Künstler convocado por la Orquesta de Cámara de Viena, dirigiendo a esta formación en la Konzerthaus de la capital austríaca. Hernández-Silva ha dirigido en grandes festivales internacionales y es un habitual invitado de orquestas españolas y extranjeras. Ha sido director titular de la Orquesta de Córdoba, principal director invitado de la orquesta Simón Bolívar de Caracas, con la que trabajó intensamente durante más de cinco años, director musical de la Orquesta Joven de Andalucía y director titular y artístico de la Filarmónica de Málaga.Actualmente es director titular y artístico de Sinfónica de Navarra.
Hernández-Silva dirigió como la Wienner Symphoniker, WDR Rundfunkorchester, Rheinische Philharmonie, Wuppertal Symphony, Israel Symphony, Prague Radio Symphony, Janacek Philharmonic, Nord Czech Philharmonic, Olomouc Philharmonic, Biel Symphony Orchestra, Mulhouse Symphony, Seoul Philharmonic, Bohuslav Martinů Philharmonic, Hradec Králové Philharmonic, Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional de Chile, Sinfónica de Venezuela, Sinfónica de Caracas o la Orquesta Simón Bolívar.
En España ha dirigido a Real Filharmonía de Galicia, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquestra Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife y Orquestra Simfónica de les Illes Balears; y en importantes Festivales como la Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Úbeda o Festival de Cemski-Krumlov en la República Checa.
Como director de ópera ha obtenido grandes críticas por su trabajo en títulos como Die Zauberflöte, Cosí fan tutte o Don Giovanni, de Mozart, Fidelio, de Beerthoven, y La Boheme, Gianni Schicchi, Tosca, Madama Butterfly, o más recientemente Manon Lescaut de Puccini. Algunos importantes debuts en el futuro próximo incluyen la Tucson Symphony Orchestra, Orchestre National Bordeaux-Aquitaine, o la Arctic Philharmonic, de Noruega. El maestro Hernández-Silva desarrolla una intensa actividad docente, impartiendo cursos internacionales de dirección, así como numerosas conferencias. Todo ello le ha valido el reconocimiento de los músicos con los que ha trabajado, el del público y el de la crítica especializada.
El director venezolano afincado en Berlín Christian Vásquez regresa a España para ponerse al frente de la OSPA, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, con la que dirigirá un programa que incluye la Obertura Las Hébridas, de Mendelssohn, el Concierto para piano de Grieg, con Vadim Kholodenko como solista, y la Sinfonía nº 3 de Brahms. Será los días 11 y 12 de Febrero en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo y en el Teatro Jovellanos de Gijón, respectivamente.
Christian Vásquez, que en España ya ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, se presenta por primera vez con la Sinfónica del Principado de Asturias, y prevé también su debut con la Orquesta Sinfónica de Navarra, con la que sufrió una cancelación la temporada pasada debido al confinamiento decretado con motivo de la pandemia de COVID19.
Christian Vásquez ha sido principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Gävle, en Suecia, y de la Het Gelders Orkest en los países bajos, además de Director Titular en la Sinfónica de Stavanger de Noruega, y sigue al frente de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela. En los próximos meses sus compromisos le llevarán a cuatro continentes, Asia, Oceanía, Europa y América. Vásquez ha dirigido orquestas como la Filarmónicas de Los Ángeles, Rotterdam, Helsinki, Tokyo, Luxemburgo, Arnhem, Turku y Poznan, la Philharmonia Orchestra, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Orquesta Real Danesa, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Camerata de Salzburgo, Royal Northern Sinfonia, National Arts Centre Orchestra de Ottawa, Orquesta del Festival Beethoven de Varsovia, Sinfónicas de las Radios de Viena, Praga, y Noruega, RTE National Symphony Orchestra de Irlanda, Sinfónicas de Singapur, New Jersey, y Estatal de Rusia, Orquesta Nacional de Estonia, y las Óperas de Noruega y Nacional Danesa. Aparece en el disco Cantar de Pacho Flores con la Berlin Konzerthausorchester.
El Cuarteto Bretón regresa a Conrado del Campo, a instancias de la Fundación Juan March, para ofrecer sus cuartetos nº 1 y 4, el próximo miércoles, 17 de Febrero. Para la declamación de los textos incluidos en el Cuarteto nº 4 , el poema de José Zorrilla, A buen juez, mejor testigo, contarán con la colaboración especial de la actriz Clara Sanchís. El Cuarteto Bretón es el cuarteto español que más atención ha prestado a Conrado del Campo en tiempos modernos, llevando algunos de sus cuartetos por toda la geografía española, Francia y Alemania. El compromiso del Cuarteto Bretón con el repertorio español, y con Conrado del Campo e particular, ha llevado a que varios de sus componentes se ocuparon de realizar las necesarias transcripciones de los manuscritos para poder llevarlos a los atriles, en particular los nº 1 y 8. El trabajo con el nº 8 es una auténtica edición crítica que dio lugar a un artículo presentado por su autor, el violonchelista del grupo, John Stokes, al Congreso: El Cuarteto de Cuerda en España de finales del s. XVIII a la actualidad, organizado por la Universidad de Granada.
Esta iniciativa de la Fundación March, con la colaboración del CEDOA de la SGAE, donde se custodia el fondo Conrado del Campo, y la Sociedad Española de Musicología, en que participa el Cuarteto Bretón conlleva, como se ha mencionado, el trabajo previo de transcripción y edición de los materiales a cargo de un equipo de musicólogos, y dará como resultado la publicación de todos los cuartetos de Conrado del Campo, quedando así accesibles, pues la grafía de Conrado del Campo, y en algunos casos, el estado de los materiales, eran un elemento disuasorio para los intérpretes. Esta situación ha llevado a que uno de los mayores, sino el mayor, legado de un compositor español en el género del cuarteto de cuerda, permanecía prácticamente desconocido, no solo para el público general sino para el propio sector.
Próximos compromisos del Cuarteto Bretón incluyen su participación como cuarteto residente en el Concurso de Piano «Premio Jaén», en el que acompañarán en el repertorio de cámara los semifinalistas; en formación de Quinteto, con el guitarrista Miguel Trápaga, en el Teatro Bulevar de Torrelodones, y más tarde regresan a un importante festival español cuya programación aún no se ha anunciado. Su último disco es el dedicado a los Cuartetos n 1 y 3 de Tomás Bretón, publicado por el sello NAXOS el pasado mes de marzo.
Manuel Hernández-Silva vuelve a la ópera para dirigir Manon Lescaut, de Giacomo Puccini, dentro de la Temporada Lírica de Baluarte de Pamplona, con la colaboración de AGAO, Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera, los próximos 5 y 7 de Febrero. A las órdenes de Hernández-Silva habrá un un reparto de lujo formado por Ainhoa Arteta, en el papel protagonista de Manon Lescaut; Roberto Aronica, como Renato des Grieux, José Antonio López, que encarna a Lescaut, Carlos Chausson, como Geronte de Ravoir; y Pablo García-López en el papel de Edmondo. En el foso estará la Orquesta Sinfónica de Navarra, de la que Hernández-Silva es director titular y artístico, y contará con la participación del Coro Lírico de la Asociación Gayarre Amigos de la Ópera (AGAO).
Título muy querido por Hernández-Silva, Manon Lescaut fue la tercera ópera de Giacomo Puccini (1858-1924) y su primer gran éxito. Inspirada en la novela homónima del Abbé Prévost, se trata de una obra de gran riqueza sensual y emocional, fiel a los principios del verismo y que narra la trágica historia de la cortesana Manon y el caballero Des Grieux. Con una música pasional, capaz de conmover el corazón, tan característica en Puccini, la obra cuenta con arias de innegable belleza como las célebres Sola, perduta, abbandonata y Donna non vidi mai.
Antes de esta Manon Lescaut, Hernández-Silva ya dirigió, como inauguración de la temporada de la OSN, un versión de concierto de Fidelio, de Beethoven, que previamente había dirigido con gran éxito en el Teatro Cervantes de Málaga en una producción del Teatro de la Maestranza dirigida por José Carlos Plaza con Berna Perles y César Gutiérrez en los principales papeles. En el mismo teatro malagueño Hernández-Silva dirigió también Cosí fan tutte, de Mozart y en Córdoba aún se recuerda el Don Giovanni que dirigió en el Gran Teatro de Córdoba y más tarde, en versión semi escenificada, en la Quincena Musical de San Sebastián. Hernández-Silva grabó La vera costanza de Haydn para el sello Capriccio, con la WDR Rundfunkorchester Köln con cantantes como Paul Armin Edelmann, Chen Reiss, Reiner Trost, etc.
El Cuarteto Bretón inicia el año 2021 con un concierto junto al guitarrista Miguel Trápaga en Torrelodones. El sábado 9 de enero, a partir de las 20 horas, se celebra el tercer concierto del VIII Ciclo de Grandes Conciertos en el Teatro Bulevar de la localidad madrileña. El Cuarteto Bretón, que en su formación actual está formado por Anne Marie North y Antonio Cárdenas a los violines, Rocío Gómez Plaza a la viola y John Stokes a cargo del violonchelo, se une en esta ocasión al guitarrista Miguel Trápaga para afrontar quintetos de guitarra de Leo Brouwer y Luigi Boccherini, precedidas por el Quartettsatz de Franz Schubert.
El Cuarteto Bretón tiene una dilatada trayectoria de colaboraciones con otros artistas, además de estos quintetos de guitarra con Miguel Trápaga para Torrelodones, ha tocado quintetos de piano con Ludmil Angelov en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y en la Fundación March, y ha tocado y grabado con Rosa Torres-Pardo la integral de quintetos del Padre Soler, algunos de los cuales ha tocado también con la clavecinista y organista Pilar Montoya.En lo que se refiere a grabaciones, el Cuarteto Bretón ha presentado, en pleno confinamiento, su último disco en NAXOS, dedicado a los cuartetos nº 1 y 3 de Tomás Bretón.
Tras este concierto en Torrelodones junto a Miguel Trapaga, el Cuarteto Bretón regresará a la Fundación Juan March para formar parte de un proyecto en torno a Conrado del Campo, uno de los más importantes -y olvidados- compositores españoles de cuartetos de cuerda, y al que el Cuarteto Bretón ha prestado una atención especial, recuperando incluso alguno de sus cuartetos como los nº 1 y 8. Ahora la Fundación Juan March ha asumido la ingente y necesaria tarea de recuperar e interpretar la integral de sus cuartetos, para los cual ha puesto en marcha en ‘Proyecto Conrado del Campo: Integral de sus cuartetos’, dentro de su ciclo Aula de (Re)estrenos. Este proyecto se desarrollará a lo largo de varios años, siendo este concierto del Cuarteto Bretón el primero del ciclo, en el que se incluyen el mencionado Cuarteto nº 1, Oriental, junto al Cuarteto nº 4, que lleva por título, ‘A buen juez, mejor testigo/ El Cristo de la Vega. Comentarios a la leyenda de Zorrilla’ y al que se incorpora la actriz Clara Sanchís para la declamación del texto que acompaña a la música.