El maestro Christian Vásquez dirige en Italia y Polonia las dos próximas semanas: en Italia se pondrá al frente de la Orquesta Sinfónica Siciliana los días 26 y 27 de Noviembre, en el Teatro Politeama Garibaldi, con un programa que incluye los conciertos para saxo y orquesta de Glazunov y Pierre-Philippe Bauzin, y la Sinfonía nº 8 de Dvořák, con el saxofonista Alex Sebastianutto como solista; y en Polonia dirigirá a la Orquesta Filarmónica del Foro Nacional de Música de Breslavia (NFM Filharmonia Wrocławska) el día e de Diciembre, en cuyo programa se incluyen la Suite para viola y orquesta de Vaughan Williams, con Artur Tokarek como solista, y la Sinfonía en Do de Bizet. Inmediatamente después se desplazará a París para asistir a Gustavo Dudamel en la producción de Las Bodas de Fígaro de la Ópera Nacional de París, cuyas funciones tendrás lugar a lo largo de los meses de Enero y Febrero, justo antes de regresar a España para ponerse al frente de la Orquesta Sinfónica de Navarra, junto a la arpista Cristina Montes para afrontar un programa que incluye el Concierto-capriccio para arpa y orquesta de Xavier Montsalvatge y la 3ª Sinfonía de Brahms.
Christian Vásquez fue Director Musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela, a la que dirigió en una notable gira por Europa que los llevó a Londres, Lisboa, Toulouse, Múnich, Estocolmo y Estambul. Ha sido también Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger entre 2013 y 2019 y Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest de 2015 a 2020, cargo que inició en una gira por los Países Bajos con un programa latino.
Tras su debut con la Orquesta Sinfónica de Gävle en octubre de 2009, una de sus primeras apariciones en Europa, Christian Vásquez fue nombrado su Principal Director Invitado, cargo que desempeñó entre 2010 y 2013. Ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo o Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en su Young Artist Fellowship programme.
Desde entonces ha dirigido orquestas en el Reino Unido, Francia, Italia, Polonia, España, Alemania, Países Bajos, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, República Checa, Eslovaquia, Suiza, Estonia, Irlanda, EEUU, México, Brasil, Corea, etc. Su primer compromiso operístico en Europa fue en la Ópera de Noruega con Carmen. Christian Vásquez inició el aprendizaje del violín a la edad de 8 años, en la ciudad de San Sebastián de los Reyes, estado Aragua. En 2006 comenzó sus estudios de dirección orquestal bajo la tutela del maestro José Antonio Abreu, y ese mismo año fue nombrado director musical de la Sinfónica Juvenil José Félix Ribas, del estado Aragua.
José Luis Gómez, director español de origen venezolano y el chelista germano-canadiense Johannes Moser protagonizan una gira por Bélgica con la Symfonie Orkest Vlaanderen (Orquesta Sinfónica de Flandes). Los conciertos tendrán lugar en el Concertgebouw de Brujas el 18 de Noviembre; en el Muziekcentrum De Bijloke de Gante el 20: el 22 y 24 en los Palacios de Bellas Artes de Bruselas y Charleroi respectivamente; en el Centro Cultural Zwaneberg de Heist-op-den-Berg el 26; y como clausura de la gira en De Singel de Amberes el día 28. El programa está compuesto por la Obertura H345 de Bohuslav Martinů, el Concierto para chelo y orquesta de Antonín Dvořák, una obra de estreno a cargo de Richard He (1996) parte de la academia de compositores de la orquesta, y para rematar la Sinfonía nº 3 de Johannes Brahms.
José Luis Gómez comenzó su carrera musical como violinista, pero atrajo la atención internacional en 2010 tras ganar en Fráncfort el Primer Premio del Concurso Internacional de Dirección Sir Georg Solti. La energía electrificante de Gómez, su talento y creatividad le valieron la ovación inmediata de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Fráncfort, de la que sería nombrado Director Asistente. Gómez fue Director Principal de la Orquesta 1813 Teatro Sociale di Como entre 2012 y 2015. En 2016 fue nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Tucson, en la que, desde que tomó el mando, se ha producido un importante incremento en el número de abonados y patrocinadores. Gómez ha trabajado con ahínco para introducir actividades innovadoras mientras continúa apoyando y desarrollando los proyectos educativos existentes de la orquesta. Ejerce además de paladín de muchos compositores sudamericanos menos conocidos, cuyas obras programa inteligentemente junto a otros autores clásicos. Del mismo modo, ha sido responsable del encargo de nuevas composiciones, como el nuevo concierto para trompeta de Arturo Márquez, cuyo estreno en los EE. UU. se llevó a cabo en 2019 con Pacho Flores y la Orquesta Sinfónica de Tucson bajo la batuta de Gómez.
El chelista germano-canadiense Johannes Moser ha tocado con las orquestas más importantes del mundo como las Filarmónicas de Berlín, Nueva York, Los Ángeles, de la BBC en los Proms, Sinfónicas de Chicago, Londres, de la Radio Bávara, Concertgebouw, Tonhalle Orchestra de Zurich, Tokyo NHK Symphony, Orquestas de Philadelphia y Cleveland, etc., y con directores como Riccardo Muti, Lorin Maazel, Mariss Jansons, Valery Gergiev, Zubin Mehta, Vladimir Jurowski, Franz Welser-Möst, Christian Thielemann, Pierre Boulez, Paavo Jarvi, Semyon Bychkov, Yannick Nézet-Séguin o Gustavo Dudamel. Sus grabaciones incluyen los conciertos de Dvořák, Lalo, Elgar, Lutosławski, Dutilleux y Tchaikovsky, que han ganado el prestigioso Preis der Deutschen Schallplattenkritik y el Diapason d’Or. En agosto de 2019 presentó su última grabación con obras de Felix y Fanny Mendelssohn junto con el pianista Alasdair Beatson. Moser fue el ganador del primer premio en el Concurso Tchaikovsky 2002, además de recibir el Premio Especial por su interpretación de las Variaciones rococó y en 2014 fue galardonado con el prestigioso premio Brahms.
Gómez y Moser son dos de los más destacados representantes de su generación en sus respectivas especialidades, comprometidos con la promoción de la nueva música, ambos han protagonizado destacados estrenos y son a su vez promotores de encargos de nuevos trabajos, así como de actividades de carácter pedagógico y socio-educativo, y sus grabaciones y actuaciones por todos los continentes han recibido el aplauso general de la crítica y el público.
El cuatrista venezolano Leo Rondón acompaña a Pacho Flores en dos nuevos importantes estrenos en el Reino Unido con la Royal Liverpool Philharmonic bajo la batuta de Domingo Hindoyan, actual director titular de la formación. El día 11 de Noviembre tendrá lugar el estreno del Concerto Venezolano, de Paquito D’Rivera, y el día 14 se estrenará Cantos y Revueltas, del propio Pacho Flores. El Concerto Venezolano fue encargado por la orquesta inglesa conjuntamente con la Orquesta Sinfónica de Minería, que lo estrenó y grabó en verano de 2019 bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto; la Orquesta de Valencia lo estrenará en España el próximo febrero bajo la dirección de Manuel Hernández-Silva; y la San Diego Symphony, que ofrecerá el estreno americano a finales del mismo mes de febrero bajo la dirección de su titular Rafael Payare.
Este concierto ya está programado en otros lugares esta misma temporada, como la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, con Hernández-Silva, o la Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine, que lo estrenará en Francia junto a Salseando, de Roberto Sierra, otro concierto resultante de este ambicioso proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta dedicados a Pacho Flores, y también con dirección de Hernández-Silva.
Portada de Cantos y Revueltas, con Flores, Rondón, la Rea Filharmonía y Hernández-Silva
Cantos y Revueltas, por su parte, fue estrenado en 2018 por la Real Filharmonía de Galicia bajo la batuta de Hernández-Silva, estreno que se usó para el disco homónimo en Deutsche Grammophon, y desde entonces se interpretó con la Sinfónica de la Región de Murcia, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Bolívar Philharmonic de Miami, TCU Latin American Festival de Fort Worth, Texas, Filarmónica de Jalisco u Orquesta de Extremadura, y está ya programado en Valencia y Gran Canaria, junto al Concerto Venezolano, de D’Rivera, y próximamente en Noruega y Suecia. Salvo contadas excepciones, todas las interpretaciones de Cantos y Revueltas han tenido como protagonistas junto a Pacho Flores, tanto a Leo Rondón como a Hernández-Silva.
Freiberg, Márquez, D’Rivera, Flores y Prieto durante una grabación para Deutsche Grammophon
Proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos para trompeta
El proyecto de encargos compartidos ha dado lugar a nuevos conciertos para trompeta debidos a compositores como Arturo Márquez, los mencionados Paquito D’Rivera y Roberto Sierra, Christian Lindberg, Efraín Oscher y Daniel Freiberg, y ha atraído la atención de orquesta de todos los rincones del planeta, algunas de las cuales se han involucrado en más de un encargo, como la Oviedo Filarmonía, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de Minería en México y la Royal Liverpool Philharmonic, que han compartido consorcios de encargo con la Sinfónica Nacional de México, Tucson Symphony, Hyogo PAC Orchestra de Japón, Orquesta de Valencia, San Diego Symphony, Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine, Orquestra do Estado de São Paulo, Arctic Philharmonic de Noruega, Swedish Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Bilkent Symphony de Turquía o Walla Walla Symphony, de EEUU.
Pacho Flores con Vicente Honorato, director general de STOMVI
Todos estos conciertos están escritos para una amplia variedad de instrumentos -trompetas, cornetas y fliscornos- de cuatro pistones en diversas tonalidades, algunos auténticos prototipos, que la marca española STOMVI fabrica para Pacho Flores de forma personalizada, y que en conjunto le ofrecen una tesitura y un rango de timbres y colores, y por tanto, un registro y una capacidad expresiva como nunca antes se había conocido en un instrumento de metal.
El Cuarteto Bretón ofrece un programa de compositoras españolas y latinoamericanas en el Teatro de la Zarzuela. El programa incluye el estreno absoluto de Density (2007) de Raquel Rodríguez (Oviedo, 1980); el conocido Cuarteto Modal de la también asturiana María Teresa Prieto (Oviedo, 1895 – Ciudad de México, 1982); Cuarteto de la risa y el olvido (2021), de Amanda Garrido Victorino (Santander, 1996), también estreno absoluto; […] così mostraste a lei i vivi ardori miei […] (2015, rev. 2018) de Raquel García-Tomás (Barcelona, 1984); y Cuarteto para Buenos Aires (2016) de Claudia Montero (1962, Buenos Aires – 2021, Valencia), obra que le valió un Latin Grammy en 2016.
El Cuarteto Bretón se empieza a gestar en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakovich, Gubaidulina o Philip Glass.
Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de La Cuzzoni, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; la participación en el Festival Iberoamericano con el Concerto Grosso para cuarteto y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, o el recital en el Palacio Real con los cuatro Stradivarius de la Colección Real.
El Cuarteto Bretón protagonizó los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por José Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Agustín Charles, Mario Carro, Zulema de la Cruz, Víctor Padilla, Mario Diz, Hermes Luaces o Gabriel Loidi, y ha vuelto a ser invitado a tocar con los Stradivarius del Palacio Real para el estreno absoluto del Cuarteto nº 10 de Cristóbal Halffter; grabó las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (Naxos), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS) y de Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo (COLUMNA), Música de Cámara de Juanjo Colomer (Instituto Cervantes), la integral de Canto y Cuarteto de Antón García Abril con la soprano Lucía Castelló, galardonado con el Melómano de Oro y Quinteto con piano de Schumann con Honggi Kim (NAXOS). Su último CD, dedicado a los cuartetos 1 y 3 de Tomás Bretón, se publicó en 2020 en NAXOS.
Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen.la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia, Xornadas de Música Contemporánea de Compostela, Festival de Úbeda, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes o Festival Cordes en Ballade, en Ardeche, Francia, CNDM, Fundación BBVA de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz e Institutos Cervantes de Viena, Sofia, Bremen y Bucarest, y desde 2017 colabora como cuarteto residente con el Concurso Internacional de Piano de Jaén.
Galardonado en 2019 con el Premio Nacional Cultura Viva en la categoría de grupos de cámara. Es uno de los pocos Cuartetos que regularmente toca la Colección de Stradivarius del Palacio Real de Madrid. Ha impartido clases magistrales en centros como el Conservatorio Superior de Música de Madrid y Musikene de San Sebastián.
El director Enrico Onofri, la soprano María Espada y el barítono Fulvio Bettini, junto al tenor Francisco Fernández-Rueda y el Coro y Orquesta de RTVE ofrecen los próximos 4 y 5 de noviembre en el Teatro Monumental de Madrid el oratorio La Creación, de Joseph Haydn. Enrico Onofri es Director Principal de la Filarmónica Arturo Toscanini; Principal Director Invitado de la Haydn Philharmonie; Director Asociado de la Orchestre National d’Auvergne; Director Musical de la Academia Montis Regalis y Fundador y Director Musical del Ensemble Imaginarium; y también ha sido Principal Director Invitado de la Orquesta Barroca de Sevilla y Director Residente de la Filarmónica de Bochum. Enrico actúa en los principales escenarios de todo el mundo y muchas de sus grabaciones con Teldec, Decca, Naïve, Astrée, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille,Winter & Winter, Virgin, Opus111, Zig Zag Territoireset Nichion han recibido prestigiosos galardones internacionales como Gramophone Award, Grand Prix des discophiles, Echo Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Académie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 Répertoire.
María Espada ha cantado con directores como Frans Brüggen, Andrea Marcon, Enrico Onofri, Aldo Ceccato, Jesús López Cobos, Josep Pons, Antoni Ros Marbá, Juanjo Mena, Salvador Mas, Ernest Martínez Izquierdo, Tamás Vásáry, Alberto Zedda, Diego Fasolis, Fabio Bonizzoni, Christophe Coin, Eduardo López Banzo, Giuseppe Mega, Adrian Leaper, Emil Simon, etc., y colaborado con grupos y orquestas como Venice Baroque Orchester, Orchestra of the 18th century, L’Orfeo Barockorchester, I Barocchisti, Orquestas de RTVE, Al Ayre español, Orquesta Filarmónica de Munich, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC), Ciudad de Granada, Sinfónica de Madrid, Comunidad de Madrid, de la Radio Húngara, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Sevilla, Filarmónica de Málaga, Ciudad de Oviedo, La Risonanza , Ricercar Consort, Barroca de Helsinki o Barroca de Sevilla.
Fulvio Bettini ha fraguado una colaboración estable con muchos grupos de instrumentos de época internacionalmente reconocidos como Le Concerts de les Nations/La Capella Reial de Catalunya, The English Concert, L’Arpeggiata, La Petite Bande, the Akademie für Alte Musik Berlin o Il Giardino Armonico, presentándose en los más importates festivales y salas del mundo, como la Musikverein de Viena, el Festival de Lucerna, la Staatsoper unter den Linden o la Monnaie de Bruselas, trabajando con directores como Enrico Onofri, Christina Pluhar, René Jacobs, Jordi Savall, Sigiswald Kuijken, Giovanni Antonini, Ottavio Dantone o Diego Fasolis. Su amplio repertorio va del Renacimiento a la música actual, con especial énfasis en el Barroco, cantando papeles de Monteverdi, Carissimi, Cavalli, Conti, Draghi, Galuppi, Glass, Gluck, Handel, Haydn, Mozart, Porpora, Sarro, Sellitto, Telemann, Vivaldi, etc. Espada y Bettini ya han coincidido en otras ocasiones con Enrico Onofri como en el Mesías de Händel que protagonizaron junto a Enrico Iviglia en Santiago con La Real Filharmonía de Galicia.
Pacho Flores sigue sumando estrenos en este vibrante inicio de temporada, en esta ocasión de nuevo junto a la Oviedo Filarmonía y su titular Lucas Macías, para abordar el estreno absoluto de Historias de Flores y Tangos, de Daniel Freiberg, un nuevo encargo compartido en el que participan la Oviedo Filarmonía, la Arctic Philharmonic, que será dirigida por Manuel Hernández-Silva, la Orquesta de Minería con Carlos Miguel Prieto, y la Walla Walla Symphony, con su titular Yaacob Bergman. La Oviedo Filarmonía ya participó en el encargo del Concierto de Otoño, de Arturo Márquez, junto a la Orquesta Nacional de México (Prieto), la Tucson Symphony, dirigida por su titular José Luis Gómez, y la Hyogo PAC Orchestra, a la que dirigió Michiyoshi Inoue.
De este modo la orquesta asturiana se ha involucrado en el primer y último encargos, a Arturo Márquez y Daniel Freiberg, de esta primera fase de seis de que consta el proyecto, que también incluye a Paquito D’Rivera, cuyo Concerto Venezolano cerrará su ronda de estrenos esta temporada en España junto a la Orquesta de Valencia y Hernández-Silva tras pasar por la Royal Liverpool Philharmonic (Domingo Hindoyan) y la San Diego Symphony (Rafael Payare); el concierto Salseando, de Roberto Sierra, ya estrenado en Liverpool (Hindoyan) y Murcia (Hernández-Silva) y que también cerrará ronda de estrenos esta misma temporada con la Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo (Prieto) y la Orchestra National de Bordeaux-Aquitaine (Hernández-Silva); las Danzas Latinas de Efraín Oscher, encargada y estrenada en solitario por la Real Filharmonía de Galicia con Hernández-Silva; y Christian Lindberg y su Caballos Mágicos, estrenado por la Real Filharmonía de Galicia (Paul Daniel) y muy recientemente por la Orquesta de Cámara Sueca, con el propio Lindberg a la batuta y que espera fechas de confirmación de sus próximos estrenos en Turquía y EEUU. Pacho Flores ya estrenó previamente (Het Gelders Orkest, Christian Vásquez) otro concierto de Daniel Freiberg, Crónicas Latinoamericanas, que es una transcripción para trompeta del original escrito para clarinete.
Pacho Flores con Daniel Freiberg, Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, y Carlos Miguel Prieto Prieto durante la grabación de su próximo disco.
Pacho Flores tiene la enorme satisfacción de que, además de estar promoviendo una ampliación del repertorio de trompeta solista con orquesta como nunca antes se había producido, estos nuevos conciertos, de enormes exigencias técnicas y musicales y que dan cabida a la gran diversidad de nuevos prototipos de cuatro pistones en diversas tonalidades que su fabricante STOMVI le construye artesanalmente y de forma personalizada, han venido para quedarse y son programados de forma regular. El concierto de Márquez, cuya ronda de estrenos tuvo lugar a lo largo de una única temporada, la 2018/19, ha sido programado ya otras casi 30 veces más tras el último estreno comprometido; el concierto de Oscher ha sido ya tocado en México, Francia y Suecia y está programado esta temporada con la Sinfónica de Tenerife y Christian Vásquez; y el de Paquito D’Rivera está programado, también esta misma temporada, con la Filarmónica de Gran Canaria y Hernández-Silva. Varios de estos conciertos han sido ya grabados para un nuevo disco de Deutsche Grammophon que se presentará en 2022, y otros los serán a lo largo de los próximos meses. Al mismo tiempo Pacho Flores ha escrito ya dos conciertos también, Cantos y Revueltas, para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, que ha dado la vuelta al mundo, y el que posiblemente será el primer concierto para fliscorno, de próximo estreno y para el que STOMVI ha diseñado tres nuevos instrumentos.
El director hongkonés afincado en EEUU Perry So dirige a la Ann Arbor Symphony Orchestra el próximo 23 de Octubre en el Michigan Theatre con un programa que incluye las sinfonías nº 95 de Haydn y nº 6 de Bruckner. Este concierto se inscribe en el proceso de búsqueda de nuevo director musical emprendido por la orquesta americana y Perry So forma parte de la selección de directores candidatos a la titularidad. Bien conocido en nuestro país, Perry So es un invitado habitual en orquestas como la Sinfónica del Principado de Asturias o de la Sinfónica de Tenerife, se le ha podido ver también un par de veces al frente de la Sinfónica de Navarra y también ha sido invitado de la Orquesta Filarmónica de Málaga.
Es invitado habitual de las orquestas de San Francisco, Cleveland y Minnesota, las sinfónicas de Houston, Detroit, Nueva Jersey, Israel y Shanghái, la Filarmónica China y la Residentie Orkest en la Haya, y también se puso con frecuencia al frente de la Filarmónica de Los Ángeles en su condición de Dudamel Conducting Fellow y, naturalmente de la Ann Arbor Symphony Orchestra. Dirigió a la Filarmónica de Hong Kong con Lang Lang en la celebración del 15º aniversario del regreso de Hong Kong a China al cierre de su período de cuatro años como Director Asociado; y dirigió una gira de la Filarmónica de Zagreb por la península balcánica.
Recibió el Primer Premio y el Premio Especial en el 5º Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de Orquesta en San Petersburgo. Su grabación de los conciertos para violin de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason D’Or en Enero de 2012. Ha grabado profusamente con la Orquesta Nacional de la BBC de Gales y con la BBC Concert Orchestra. Es conocido por la enorme variedad de repertorio que dirige, incluidos numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes. Ha dirigido producciones de Cosí fan tutte, La Flauta Mágica, Una Vuelta de Tuerca, Giulio Cesare, Gianni Schicchi, y Die Fledermauss. Su compromiso con los jóvenes le ha llevado a trabajar con la Orquesta Joven de Australia, el Round Top Festival, la Manhattan School of Music, la Academia de Artes Escéncias de Hong Kong y la Yale School of Music. Y ha sido asistente de Edo de Waart, Esa-Pekka Salonen, Gustavo Dudamel, Lorin Maazel y John Adams.
La joven directora búlgara Delyana Lazarova debuta en España al frente de la Real Filharmonía de Galicia los próximos días 21 y 22 de Octubre con sendos conciertos en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela y en el Teatro Principal de Ourense. El programa consta de la Obertura de Cosí fan tutte, de Mozart, Fantasía homenaje a Schubert, para cuerdas, de la compositora búlgara Dobrinka Tabakova, el Concierto para clarinete nº2 en Mi bemol mayor, op. 74, de Carl Maria von Weber, en que actúa como solista la componente de la orquesta Beatriz López, y la Sinfonía nº 5 en Si bemol mayor, D. 485 de Schubert.
Como ganadora del Primer Premio en la Siemens Hallé International Conductors Competition 2020, Delyana Lazarova ha sido nombrada Directora Asistente de Sir Mark Elder en la Hallé Symphony Orchestra y Directora Musical de la Hallé Youth Orchestra en Manchester, Inglaterra. Lazarova fue también la ganadora del Concurso Internacional de Dirección NRTA en Tirana (2019), ha recibido el Premio de Dirección James Conlon en el Festival de Música de Aspen (2020) y ha obtenido la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Cabrillo, California, en 2017 y 2018.
Además de este debut en Galicia con la Filharmonía, Lazarova también se presenta poco después de nuevo en la península pero esta vez con la Orquestra da Casa da Música de Porto, en Portugal. Además de sus compromisos con la Hallé Symphony Orchestra, durante la temporada 2021/22 Lazarova será asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Nacional de Francia y dirigirá la orquesta en su gira de año nuevo por Francia en enero de 2022 y trabajará con orquestas como la Klangforum Wien, Kammerphilharmonie Graubünden, Musikkollegium Winterthur, Göttinger Symphonie Orchester, London Mozart Players o la Orquesta de la Radio Nacional de Bulgaria. Además Delyana ha trabajado ya con orquestas como Collegium Musicum Basel, London Classical Soloists, Südwestdeutsch Philharmonie Konstanz y Orquesta del teatro de Meiningen en Alemania, Janacek Philharmonia Ostrava, Mahler Festival Orchestra, Estonian Festival Orchestra, Sinfónica de Pazardjik y Sofía Sinfonietta en Bulgaria, Orquesta de la Radiotelevisión de Albania, Hradec Králové Philharmonic Orchestra en la República Checa, St. Christopher Chamber Orchestra en Lituania, Thessaloniki State Symphony Orchestra en Grecia, Olten Philharmonic Orchestra en Turquía y Orquesta de la Academia de Dirección de Aspen en los Estados Unidos.
Tras un espectacular concierto en el Festival de Úbeda en que dirigió a Marina Heredia y a Cañizares con la ORTVE, Manuel Hernández-Silva da comienzo a una intensa temporada sinfónica poniéndose al frente de las orquestas ADDA Simfònica, de Alicante, de nuevo de la ORTVE, y de la orquesta de Córdoba. Con la orquesta del ADDA dirigirá a la violista Isabel Villanueva en un programa que incluye Cantos de Ordesa, concierto para viola y orquesta del recientemente fallecido Antón García Abril, junto a la Sinfonía nº 1 en Sol Menor de Vasili Kalinnikov. Con la ORTVE dirigirá un Requiem Alemán de Brahms, y con la orquesta de Córdoba dirigirá la Sinfonía nº 3 en Re Mayor, D. 200, de Franz Schubert, y de nuevo la sinfonía de Kalinnikov.
Otros compromisos destacados de la temporada incluyen a la Orquesta de Valencia, con la que dirigirá a Pacho Flores y Leo Rondón en el estreno en España del Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera y Cantos y Revueltas, del propio Flores, junto a la Sinfonía nº 1 en Mi Menor, Op. 39 de Sibelius; la Real Filharmonía de Galicia, donde dirigirá un programa ruso que comprende la obertura Una vida por el zar, de Mijaíl Glinka, el Concierto para violín nº 1 en Fa sostenido Menor de Henryk Wieniawski con Robert Lakatoš como solista y una vez más la 1ª de Kalinnikov; la Sinfónica de la Región de Murcia, con la que dirigirá el estreno absoluto del Stabat Mater, de Manuel Moreno Buendía, con la mezzo María José Montiel y el barítono Javier Franco; la Filarmónica de Gran Canaria, de nuevo con Pacho Flores y Leo Rondón; la Sinfónica Nacional de Chile; la Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, en un programa español que incluye como solistas al guitarrista Rafael Aguirre, la soprano Beatriz Díaz y el tenor César Augusto Gutiérrez; o la Orchestre National de Bordeaux -Aquitaine para dos nuevos estrenos con Pacho Flores, los estrenos en Francia de los conciertos Salseando, de Roberto Sierra y el Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera, además de las suites de Redes, de Silvestre Revueltas y Estancia, de Alberto Ginastera.
Manuel Hernández-Silva ha sido Principal Director Invitado de la Orquesta Simón Bolívar y Director Musical y Artístico de las orquestas Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Cordoba Filarmónica de Málaga, y hasta la pasada temporada de la Sinfónica de Navarra.
Christian Vásquez se pone al frente de la Orquesta Filarmónica Eslovaca en el marco de la LVI edición del Festival de Música de Bratislava. El programa que dirige Vásquez en esta ocasión consta de El salón México, de Aaron Copland, la Symphonie Espagnole, de Edouard Lalo, con el violinista Ivan Zenaty, y La noche de los Mayas, de Silvestre Revueltas. Vásquez, que acaba de regresar de una larga estancia con la Filarmónica de Medellín a la que dirigió en cuatro programas diferentes a lo largo de todo el mes de septiembre, viajará tras los conciertos en el Festival de Bratislava con la Filarmónica Eslovaca, a Israel y Polonia, para ponerse al frente de las orquestas Sinfónica de Haifa y Filarmónica de Breslau, antes de sumarse a la producción de Las Bodas de Figaro de la Opéra National de Paris en la que ejercerá como director asistente de Gustavo Dudamel, nuevo director musical de la institución.
Christian Vásquez visitará también nuestro país esta temporada en un par de ocasiones para ponerse al frente de las orquestas sinfónicas de Navarra y Tenerife. En la primera dirigirá un programa que incluye el Concierto-capricho para arpa y orquesta de Xavier Montsalvatge, con la arpista sevillana Cristina Montes Mateo, y la Sinfonía n. 3 en Fa Mayor, op. 90 de Johannes Brahms. En Tenerife dirigirá a su compatriota y amigo, el gran trompetista Pacho Flores en un programa compuesto por la Danzas Latinas, de Efraín Oscher, el Concierto para Fliscorno, del propio Pacho Flores, y la Sinfonía nº 5 e Mi menor, opus 64, de Chaikovski. Y antes de terminar la temporada rendirá visita también a la orquesta de la que fue titular durante seis temporadas entre 2013 y 2019.
Christian Vásquez es en la actualidad Director Musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela, y además de su titularidad en stavanger, ha sido Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest entre 2015 y 2020, y de Orquesta Sinfónica de Gävle entre 2010 y 2013. Ha dirigido orquestas como la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, Filarmónica de Turku, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de la Radio de Praga, Filarmónica de Poznan, Filarmónica de Rotterdam, Sinfónica de New Jersey, Filarmónica de Helsinki, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Basilea, Filarmónica de Múnich, Orquesta Nacional de Estonia, Orquesta Rea Danesa, Orquesta de la Radio de Noruega o la Orquesta Nacional de la RTE de Irlanda, Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo, Sinfónica de Singapur, National Arts Centre Orchestra (Ottawa) o Filarmónica de Los Ángeles, y en España se ha puesta ya al frente de formaciones como Sinfónica de Galicia, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Castilla y León o Sinfónica del Principado de Asturias.