El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Pentecostés de Salzburgo formando parte del ensemble L’Arpeggiata, dirigido por Cristina Pluhar, que afrontará un programa titulado Torre del Oro. El Festival de Pentecostés de Salzburgo tiene a Sevilla como tema central de su programación para 2022, que se celebra entre el 3 y el 6 de junio. Un nueva producción de Il barbieri di Siviglia con dirección de escena de Rolando Villazón inaugurará el festival con su directora, Cecilia Bartoli, interpretando el papel de Rosina, con el que a finales de la década de 1980 debutó profesionalmente. El concierto en que participa el cuatrista venezolano Leo Rondón tendrá lugar el sábado, 4 de Julio en la Haus für Mozart de la ciudad austríaca y en la gala de clausura se interpretarán fragmentos de óperas de Mozart, Rossini, Bizet y Verdi que transcurren en la capital andaluza con el concurso de grandes voces como Maria Agresta, Rebeca Olvera, Cecilia Bartoli, Piotr Beczala, Plácido Domingo, John Osborn, Rolando Villazón e Ildar Abdrazakov.
Sobre este programa en que participa el cuatrista Leo Rondón el festival dice: A orillas del Guadalquivir se encuentra el símbolo de Sevilla, la Torre del Oro de doce lados. Durante muchos siglos, el puerto frente a la Torre del Oro fue el punto de partida de los galeones españoles que zarpaban hacia Sudamérica y volvían a Sevilla cargados de tesoros. Pero también simboliza el intercambio vivo y enriquecedor entre pueblos y culturas. En este concierto, L’Arpeggiata abre la puerta dorada del Viejo al Nuevo Mundo. El punto de partida del viaje musical es la música de Alonso Mudarra. El compositor sevillano (1508-1580) es uno de los vihuelistas españoles más importantes del siglo XVI, cuyas innovaciones en la música instrumental y vocal fueron tan significativas que su obra aún hoy es reconocida. Las obras de Mudarra se publicaron en la colección Tres libros de música en cifra para vihuela de Sevilla en 1546. Contiene variaciones de folías, tientos, pavanas, gallardas, romanescas, canzones, villancicos y sonetos en latín, español e italiano, que se encuentran entre las canciones solistas más antiguas con acompañamiento instrumental. A partir de esta colección, el camino musical conduce a América del Sur y al «barroco vivo» en la cultura musical tradicional allí hasta el día de hoy. El cuatro venezolano, instrumento clave del folclor del país caribeño, es un descendiente directo de la vihuela, y la música popular y tradicional venezolana está trufada del aroma de la música española tanto cortesana como de raíz popular, y sus formas más características, como el joropo, desciende directamente del fandango.
Cuatrista, guitarrista, contrabajista, compositor-arreglista y productor, Leo Rondón es uno de los más destacados representantes de su instrumento que ha actuado en salas de conciertos y festivales en Venezuela, Colombia, Portugal, España, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Kazajistán y Marruecos, con diferentes agrupaciones y en colaboraciones con artistas como el Quatuor Debussy, Rolando Villazón, Emiliano González Toro, Richard Galliano, Didier Lockwood, Cristóbal Soto, Ricardo Sandoval, Alexis Cárdenas, Simón Bolívar Big Band de Jazz, Omar Acosta y Roberto Koch, Pacho Flores o Manuel Hernández-Silva, entre otros. Como solista ha aparecido junto a Alexis Cárdenas y Recoveco en el espectáculo El Fuego Latino organizado por la Orchestre National d’Île-de-France y bajo la batuta de la maestra Alondra de la Parra, presentando siete conciertos en la región parisina, donde destacan la Philharmonie de Paris o la Ópera Garnier. En España se ha presentado con la Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Extremadura, Orquesta de Valencia y Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, y entre sus próximos compromisos se encuentran la Royal Liverpool Philharmonic, Arctic Philharmonic o Swedish Chamber Orchestra. Ha participado en el disco CANTOS Y REVUELTAS, de Pacho Flores, para Deutsche Grammophon, con la Real Filarmonía de Galicia y Hernández-Silva y recientemente ha estrenado su CONCIERTO DEL MAR para cuatro venezolano y orquesta con la Sinfónica de la Región de Murcia bajo la batuta de Pacho Flores.
Portada de Cantos y Revueltas, con Flores, Rondón, la Rea Filharmonía y Hernández-Silva
Obtuvo el tercer puesto en la Siembra del Cuatro 2007, y el segundo puesto en 2012, así como en 2011 como cuatrista en los festivales de El Silbón (Venezuela) y San Martín (Colombia). Actualmente es cuatrista, arreglista y productor del Ávila Quartet, cuarteto de música venezolana, al igual que cuatrista con el Ensemble L’Arpeggiata, dirigido por Christina Pluhar, Alexis Cárdenas y Recoveco, Venezuelan Roots y Joropo Jam, además de su proyecto como solista Leo Rondón Project. Organiza desde 2010, junto al maestro Cristóbal Soto, el Curso de Verano Música Criolla Venezolana, un campamento de enseñanza de la música venezolana en la ciudad de Mirecourt, Francia. Leo Rondón utiliza un cuatro fabricado por Mathias Caron.
El director norteamericano de origen hongkonés Perry So ha sido nombrado nuevo director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra, cargo en el que sucede a Manuel Hernández-Silva. Con un contrato inicial de tres años de duración, que será efectivo a partir del próximo 1 de septiembre de 2022, el maestro Perry So ha sido el preferido de la orquesta en las encuestas. Según el comunicado de la propia orquesta, la elección del maestro So ha sido producto de un riguroso proceso participativo que se ha extendido durante varios meses. El mismo dio comienzo el año pasado con una primera fase de consultas y propuestas sometidas a la consideración del colectivo de la Orquesta, tras cuya decisión el Patronato de Fundación Baluarte procedió a aprobar la candidatura…. en la elección del maestro So “también han pesado otros criterios adicionales a su talento como director, como su amplio y variado currículum, su proyección internacional y sus inquietudes artísticas”.
El director Perry Pak Hin So nació en Hong Kong en 1982, donde recibió una temprana formación musical en piano, órgano, violín, viola y composición. Posteriormente se licenció en Literatura Comparada por la Universidad de Yale con especialización en la música y literatura centroeuropeas del siglo XX. Durante ese período fundó una orquesta académica y dirigió producciones líricas con los graduandos. En 2008 cursó estudios de dirección en el Peabody Institute de Baltimore bajo la tutela del maestro Gustav Meier, recibiendo el Primer Premio y el Premio Especial el la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, y más adelante será invitado a dirigir la Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias.
Habiendo consolidado ya su presencia en los cinco continentes, Perry So ha debutado recientemente con la Sinfónica de San Francisco y ocupado los fosos de la Royal Danish Opera –La flauta mágica– y la Ópera de Yale –Eugene Onegin– como director operístico. Entre los últimos hitos de su carrera despuntan tres giras importantes: una gira milanesa al frente de la Sinfónica de Nuremberg, otra por los Balcanes en 2013 con la Filarmónica de Zagreb y una tercera gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas durante la cual interpretó el Réquiem de Verdi en el marco del South African National Arts Festival.
Aparte de estos proyectos e invitaciones, el maestro So ha dirigido más de 30 orquestas en todo el mundo, entre las que se cuentan la Sinfónica de San Francisco, la Orquesta Nacional de Gales, la Staatsorchester Rheinische Philharmonie, la Sinfónica de Nueva Zelanda, la Sinfónica de Shanghai, la Residentie Orkest de La Haya o la Filarmónica de Londres, así como varias orquestas españolas como Sinfónica del Principado de Asturias y Sinfónica de Tenerife. Asimismo, ha ejercido el cargo de asistente de maestros tan reputados como Edo de Waart, Esa Pekka-Salonen, Gustavo Dudamel, Lorin Maazel y John Adams.
Perry So es miembro de la facultad de Dirección Musical de la Manhattan School of Music y cuenta asimismo con un nutrido conjunto de grabaciones discográficas en su haber al frente de la BBC National Orchestra of Wales y la BBC Concert Orchestra, obteniendo repetidamente el reconocimiento de la crítica y siendo laureado en 2021 con el Diapason d’Or.
Manuel Hernández-Silva y Pacho Flores se presentan con la Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine para ofrecer dos estrenos franceses, los de los conciertos para trompeta, Salseando, de Roberto Sierra, y Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera. Además, se completa un programa netamente latinoamericano con Redes, de Silvestre Revueltas, y Estancia, de Ginastera. Este estreno francés de Salseando es el cuarto del ciclo de estrenos derivados del encargo compartido entre las orquestas Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo y la propia Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine. Hernández-Silva, que fue también el responsable de su estreno español en Murcia, lo dirigirá la temporada próxima con la Tucson Symphony Orchestra en su estreno en Norteamérica, más tarde será Anu Tali con la Orchestre Symphonique de Quebec quien lo estrene en Canadá, y Domingo Hindoyan lo dirigirá de nuevo en Liverpool con destino a una nueva grabación.
Por su parte el Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera completó su ciclo de estrenos a cargo de las orquestas que lo encargaron el pasado febrero a cargo de la San Diego Symphony y Rafael Payare, tras la Sinfónica de Minería, de nuevo la Royal Liverpool Philharmonic y la Orquesta de Valencia, estreno español que también contó la dirección de Hernández-Silva. Desde entonces se programó ya con la Sinfónica de Castilla y León y Carlos Miguel Prieto y la Filarmónica de Gran Canaria con Hernández-Silva, Payare lo retomará este verano con la Orchestre Symphonique de Montreal y la temporada que viene, de nuevo bajo la batuta de Hernández-Silva, se presentará junto a la Sinfónica de Galicia. La presencia de Hernández-Silva en este proyecto de encargos se prolongará aún con los estrenos del nuevo concierto encargado a Gabriela Ortiz con la Sinfónica de Galicia y de Historias de Flores y Tangos de Daniel Freiberg con la Arctic Philharmonic Orchestra de Noruega, ambos en la temporada 2022/23, y en su momento dirigió también el estreno español de Danzas Latinas de Efraín Oscher con la Real Filharmonía de Galicia, con la que también estrenó y grabó para Deutsche Grammophon, Cantos y Revueltas del propio Pacho Flores.
Portada de Cantos y Revueltas, con Flores, Rondón, la Rea Filharmonía y Hernández-Silva
Todos estos nuevos conciertos de trompeta son el resultado de un plan cuidadosamente trazado con el objetivo de expandir el escaso repertorio para trompeta solista y orquesta, que se está materializando a través de un proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta a destacados compositores como todos los mencionados aquí. En una primera fase fueron los encargos a Arturo Márquez, Paquito D’Rivera y Roberto Sierra, en una segunda Christian Lindberg, Efraín Oscher y Daniel Freiberg, y con Gabriela Ortiz se da inicio a una tercera fase se prolongará a lo largo de las próxima temporadas. El primero de todos los estrenos fue el de Concierto de Otoño, de Arturo Márquez, a cargo de la Sinfónica Nacional de México y Carlos Miguel Prieto, y a pesar de las interrupciones y retrasos provocados por la pandemia de COVID19, con este de Burdeos se habrán realizado ya dieciséis de los veintiún estrenos previstos de las dos primeras fases, y si nada lo impide, a principios de la temporada 2023/24 se habrán completado los veinticinco estrenos correspondientes a los siete encargos.
Christian Vásquez regresa esta semana a la Orquesta Sinfónica de Stavanger, de la que fue director titular entre 2013 y 2019, para afrontar un programa que incluye: Manuel De Falla: Suite nº 1 de El sombrero de tres picos, Gabriel Fauré: Elegía para violonchelo y orquesta, Keiko Abe: Prism Rhapsody para marimba y orquesta, Joaquín Rodrigo: Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, y Alberto Ginastera: Suite del ballet Estancia. Se trata de un programa festivo que servirá como clausura del curso sinfónico en la ciudad noruega y que tendrá lugar en el Fartein Valen, Sala de Conciertos de Stavanger. Vásquez estará acompañado en este evento por los solistas Liv Opdal, violonchelo, Kristina Vårlid, guitarra, y Akane Tominaga, percusión.
Christian Vásquez ha sido también principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Gävle, en Noruega, entre 2010 y 2013, y de la Het Gelders Orkest en los Países Bajos entre 2015 y 2020, y sigue vinculado al Sistema de Orquesta Infantiles y Juveniles de Venezuela como director musical de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, anteriormente Orquesta Juvenil Teresa Carreño, cargo que asumió en 2010. Previamente había sido el director musical de la Orquesta Juvenil José Félix Ribas.
Ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo o Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en su Young Artist Fellowship programme. Desde entonces ha dirigido orquestas como la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, Filarmónica de Turku, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de la Radio de Praga, Filarmónica de Poznan, Filarmónica de Rotterdam, Sinfónica de New Jersey, Filarmónica de Helsinki, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Basilea, Filarmónica de Múnich, Orquesta Nacional de Estonia, Orquesta Real Danesa, Orquesta de la Radio de Noruega o la Orquesta Nacional de la RTE de Irlanda. Su primer compromiso operístico en Europa fue en la Ópera de Noruega con Carmen y recientemente ha dirigido en la Opéra National de Paris como asistente de Gustavo Dudamel. En España ha dirigido a la Filarmónica de Gran Canaria y Sinfónicas de Galicia, Castilla y León, Tenerife, del Principado de Asturias y de Navarra.
Manuel Hernández-Silva debuta al frente de la OSESP, Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, acompañado de la soprano Beatriz Díaz, el tenor César Gutiérrez y el guitarrista Rafael Aguirre con tres conciertos los días 19, 20 y 21 de mayo en la Sala São Paulo, sede habitual de la orquesta. El programa, íntegramente dedicado a la música española, incluye la Suite nº 2 de El Sombrero de Tres Picos, de Falla, los conciertos de guitarra Concierto para una Fiesta y Concierto de Aranjuez, que se alternan, y una gala de zarzuela que incluye números sinfónicos, romanzas y dúos de Jesús Guridi, Reveriano Soutullo, Federico Moreno Torroba, Pablo Sorozábal, Ruperto Chapí, Gerónimo Giménez, Manuel Fernández Caballero, Manuel Penella y Federico Chueca.
Con la Sinfônica do Estado de São Paulo Hernández-Silva habrá dirigido ya todas las grandes orquestas latinoamericanas como la Orquesta Simón Bolívar, de la que fue principal director invitado, Filarmónica de Buenos Aires, orquesta del Teatro Colón, Filarmónica de Bogotá o las Sinfónicas Nacionales de Chile, México, Colombia o Puerto Rico. En breve se producirá también su debut con la Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine, y próximas invitaciones incluyen la Tucson Symphony, Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, Arctic Philharmonic, Swedish Chamber Orchestra, Orchestre National du Pays du Loire, Nacional de Chipre, etc.
Desde que fuera invitada por Riccardo Muti a cantar la Missa Defunctorum de Paisiello en el Festival de Salzburgo o el Maggio Musicale Fiorentino, y el rol de Diana de Iphigénie en Aulide para la Ópera de Roma, las actuaciones de Beatriz Díaz se cuentan por éxitos en grandes coliseos nacionales como el Teatro de la Zarzuela y el Real de Madrid, Arriaga y Euskalduna de Bilbao, Maestranza de Sevilla, Palacio Carlos V de Granada, Cervantes de Málaga, Baluarte y Gayarre de Pamplona, Pérez Galdós de Las Palmas, Jovellanos de Gijón o Campoamor de Oviedo y en notables escenarios internacionales como La Fenice de Venecia, Carlo Felice de Génova, Massimo de Palermo, Comunale de Bolonia y de Módena, Châtelet de París y Colón de Buenos Aires. Asimismo, Díaz intervino en conciertos exclusivos celebrados en Saint-Jean-Cap-Ferrat, Doha, Rabat o Tokio, entre otras ciudades.
Ganador del primer premio en el concurso internacional de canto Hilde Zadek en Passau, así como del Primer Gran Premio y Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Canto María Callas en Atenas, Gutiérrez ha cantado en la Opéra de la Bastille, Liceu, Ópera de Roma, Staatsoper Berlin, Volksoper y Staatsoper de Viena, Theater an der Wien, Opera de Montecarlo, Leipzig, Munich o Helsinki, así como en Tokio, Atenas, Río de Janeiro, Montevideo, Lima y Bogotá. Su repertorio incluye más de 35 óperas, desde Acis & Galatea de Haendel a Maria de Buenos Aires de Piazzolla. Ha cantado junto a directores como Ricardo Muti, Armin Jordan, Gidon Kremer, Gustavo Dudamel o Hernández-Silva, y bajo la dirección de escena de Michael Hampe, Philippe Arlaud, Hugo de Ana o Jorge Lavelli, además de repertorio de Lied y oratorio.
Pacho Flores, Leo Rondón y Manuel Hernández-Silva vuelve a reunirse, en esta ocasión junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, para ofrecer un programa formado por la 1ª Sinfonía de Kalinnikov y dos conciertos para trompeta, el Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera y Cantos y Revueltas, del propio Pacho. El concierto tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas el viernes 6 de Mayo a las 20:00 horas. Estos dos conciertos para trompeta tienen varias cosas en común, como que están compuestos para una amplia gama de instrumentos de la familia de la trompeta que incluyen trompetas, cornetas y fliscornos, todos de cuatro pistones fabricados pos la marca STOMVI, en concreto, corneta en do, trompeta en do, corneta aguda en sol, fliscorno en si bemol y corneta aguda en fa para el Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera, y fliscorno en si bemol, corneta en re y trompeta en do para Cantos y Revueltas de Pacho, lo que significa que Pacho sale al escenario con 6 instrumentos diferentes.
Otras de las cosas que tienen en común ambas obras es la presencia del cuatro venezolano, en el caso de D’Rivera, integrado como parte de la orquesta, y en el caso de Flores, como co-solista junto a la trompeta, no en vano la obra lleva el subtítulo de Fantasía concertante para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas. Rondón es uno de los más destacados virtuoso del instrumento de la actualidad y ha colaborado con formaciones como el Quatuor Debussy, L’Arpeggiata de Christina Pluhar o el tenor mexicano Rolando Villazón y orquestas como la Real Filharmonía de Galicia, Royal Liverpool Philharmonic, Orchestre National de l’Ile de France, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Valencia, Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica de Túnez o Filarmónica de Málaga, próximamente debutará con la Filarmónica de Gran Canaria y futuros compromisos le llevará a Suecia y Noruega.
Imagen del estreno de Cantos y Revueltas, Flores, Rondón, Hernández-Silva y la RFG. Copyright: RFG
El Concerto Venezolano es producto de un encargo compartido entre las Orquestas Sinfónica de Minería, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta de Valencia y San Diego Symphony que han estrenado los maestros Carlos Miguel Prieto, Domingo Hindoyan, Manuel Hernández-Silva y Rafael Payare respectivamente. Cantos y Revueltas fue estrenada por la Real Filharmonía de Galicia y Manuel Hernández-Silva, y es la obra principal del disco homónimo para Deutsche Grammophon.
El próximo viernes 29 de abril a las 19:30 horas tendrá lugar el estreno absoluto del Concierto para fliscorno, Albares, de Pacho Flores dirigido por Christian Vásquez e interpretado, naturalmente, por el propio Pacho, junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Adán Martín de Tenerife. Formará parte del programa también otro concierto para trompeta, Danzas Latinas, de Efraín Oscher, encargado y estrenado por la Real Filharmonía de Galicia en Noviembre de 2021 bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva, y la Sinfonía nº 5 en mi menor Op. 64 de Chaikovski. Este Concierto para Fliscorno es la segunda obra concertante compuesta por Pacho Flores tras Cantos y Revueltas. Fantasía concertante para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, estrenada también por la Real Filharmonía de Galicia y Manuel Hernández-Silva en Enero de 2018, que contó también con la participación solista de Leo Rondón al cuatro venezolano y que forma parte del disco homónimo para Deutsche Grammophon, el cuarto de Pacho para el sello amarillo.
La técnica de construcción de instrumentos siempre fue de vital importancia para el desarrollo de la música, no en vano son las herramientas cuya evolución y perfeccionamiento han permitido a los compositores ir un paso más allá, y exigido a los intérpretes cada vez mayor habilidad para explotar el potencial que encerraban esas nuevas obras que los nuevos instrumentos permitían componer, un clásico círculo virtuoso. La aparición de las llaves expandió enormemente las posibilidades de los instrumentos de metal y por tanto su importancia dentro de la orquesta, así como de su papel como instrumento solista, como fue el caso del Concierto para trompeta de Haydn que encargó Weidinger para su nuevo instrumento de válvulas que le permitía tocar la escala cromática, pronto superada por la incorporación de los tres pistones. En nuestra época, Pacho Flores está promoviendo tanto una expansión del repertorio de trompeta solista como una evolución tecnológica del instrumento sin precedentes. Ambas líneas no transcurren en paralelo sino que se entremezclan y retroalimentan continuamente provocando una la evolución de la otra y permitiendo la otra el crecimiento de la una.
Pacho Flores con Vicente Honorato, director general de STOMVI
La expansión del repertorio se produce a través de un ambicioso proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta a destacados compositores que escriben para los nuevos prototipos de cuatro pistones en nuevas tonalidades que desarrolla la marca STOMVI. Pacho trabaja estrechamente con los ingenieros de la fábrica en el desarrollo de esos nuevos instrumentos cuyas posibilidades de timbre y registro expone a los compositores que conocen de antemano qué le pueden pedir a los instrumentos y hasta donde pueden llegar, y el hecho de que Pacho utilice diversas trompetas en un mismo concierto significa que las posibilidades expresivas, de timbre, color y rango de cada obra se multipliquen. En el caso de Albares Pacho ha dado una vuelta de tuerca a este proceso exigiendo a STOMVI la fabricación de tres nuevos instrumentos que fuesen capaces de afrontar las exigencias de la obra. Para el primer movimiento, un Bambuco, se ha construido un fliscorno en do, para el segundo, una Milonga, uno grave en la, y para el tercero, una Periquera, un fliscornino en re, más agudo.
Aarón Zapico dirige a la Orquesta de Radio Televisión Española los próximos jueves y viernes 28 y 29 de abril a las 19:30 en el Teatro Monumental de Madrid con un interesantísimo programa compuesto por las siguientes obras: Mateo Flecha, Fuego; Charles Avison, Concierto V; Juan Crisóstomo de Arriaga, Obertura en Fa mayor Op. 1; Juan Francés de Iribarren, Amantes Serafines; Domènec Terradellas, Obertura de Sesostri; Juan Francés de Iribarren, Al golfo del mundo y Juan Crisóstomo de Arriaga, Obertura en Re mayor Op. 20.
Aarón Zapico es uno de los artistas más solicitados del panorama actual que durante los últimos veinte años ha contribuido de manera definitiva a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica mediante la creación de osados e innovadores programas. Su presencia al frente de importantes orquestas sinfónicas y agrupaciones especializadas es pareja a la dirección musical y artística de su conjunto Forma Antiqva, considerado como uno de los más prestigiosos e influyentes del país.
Actualmente su trabajo se centra en la dirección de ópera barroca y música orquestal, una nueva mirada al siglo XVIII español, el trabajo con grandes solistas e, incluso, frecuentes incursiones en la música contemporánea y proyectos transversales que aúnan diferentes disciplinas artísticas, como el cine y la literatura. Es invitado con regularidad a las salas más importantes donde presenta atrevidos programas siempre valorados por su cohesión y calidad. Invitado frecuente en los festivales europeos de mayor tradición, su cuidada y selecta discografía en la casa alemana Winter & Winter recibe el aplauso unánime de la crítica especializada y ha sido nominado en varias ocasiones a los International Classical Music Awards. Ha sido profesor en diferentes conservatorios superiores y docente invitado en universidades de España, Panamá, Costa Rica, Australia o Singapur y dirige habitualmente la Academia Barroca del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. De espíritu inquieto, comprometido y emprendedor, ha fundado asociaciones y plataformas para la protección de los derechos de los músicos, proyectos sociales y solidarios con la música como elemento integrador o el primer concurso de música antigua en España. A pesar de su juventud, su trayectoria ha sido merecedora de diversos premios y reconocimientos de prensa, radio y televisión, ayuntamientos, asociaciones de músicos y festivales o fundaciones culturales de todo el país. Aarón Zapico ha sido jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes.
El Cuarteto Bretón regresa a la 63 edición del Concurso Internacional Premio Jaén de Piano en su condición de Cuarteto Residente del concurso para la tercera eliminatoria, consistente en recitales en quinteto de piano y cuerdas. Esta eliminatoria tendrá lugar los días 27 y 28 de abril en el Teatro Infanta Leonor de Jaén.
El Cuarteto Bretón se empieza a gestar en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakovich, Gubaidulina o Philip Glass.
Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de La Cuzzoni, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; la participación en el Festival Iberoamericano con el Concerto Grosso para cuarteto y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, o el recital en el Palacio Real con los cuatro Stradivarius de la Colección Real. El Cuarteto Bretón protagonizó los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por José Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Agustín Charles, Mario Carro, Zulema de la Cruz, Víctor Padilla, Mario Diz, Hermes Luaces o Gabriel Loidi, y ha vuelto a ser invitado a tocar con los Stradivarius del Palacio Real para el estreno absoluto del Cuarteto nº 10 de Cristóbal Halffter; grabó las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (Naxos), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS) y de Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo (COLUMNA), Música de Cámara de Juanjo Colomer (Instituto Cervantes), la integral de Canto y Cuarteto de Antón García Abril con la soprano Lucía Castelló, galardonado con el Melómano de Oro y Quinteto con piano de Schumann con Honggi Kim (NAXOS). Su último CD, dedicado a los cuartetos 1 y 3 de Tomás Bretón, se publicó en 2020 en NAXOS.
Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen.la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia, Xornadas de Música Contemporánea de Compostela, Festival de Úbeda, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes o Festival Cordes en Ballade, en Ardeche, Francia, CNDM, Fundación BBVA de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz e Institutos Cervantes de Viena, Sofia, Bremen y Bucarest, y desde 2017 colabora como cuarteto residente con el Concurso Internacional de Piano de Jaén. Galardonado en 2019 con el Premio Nacional Cultura Viva en la categoría de grupos de cámara. Es uno de los pocos Cuartetos que regularmente toca la Colección de Stradivarius del Palacio Real de Madrid. Ha impartido clases magistrales en centros como el Conservatorio Superior de Música de Madrid y Musikene de San Sebastián.
Pacho Flores dirige el estreno absoluto de Concierto del mar, para cuatro venezolano y orquesta, de Leo Rondón con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia el próximo domingo 24 de abril. Probablemente estemos antes el primero o uno de los primeros conciertos para cuatro venezolano y orquesta del mundo. El cuatro, un hijuelo de la guitarra, de menor tamaño y cuatro cuerdas (de ahí su nombre) es un instrumento de la música popular venezolana y colombiana, aunque guardan algunas diferencias entre uno y otro, que en los últimos años y de la mano de una brillante generación de intérpretes, entre los que descuella Leo Rondón, ha ido adquiriendo presencia en el ámbito de la música orquestal. El propio Pacho Flores le dio una presencia importante en su obra Cantos y Revueltas. Fantasía concertante para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, en que Rondón se encargó de la parte solista de cuatro, que ambos grabaron juntos para Deutsche Grammophon con la Real Filharmonía de Galicia y Manuel Hernández-Silva a la dirección.
Leo Rondón tiene ya una larga trayectoria en este terreno, ha colaborado con formaciones como el Quatuor Debussy, L’Arpeggiata de Christina Pluhar o el tenor mexicano Rolando Villazón y orquestas como la Real Filharmonía de Galicia, Royal Liverpool Philharmonic, Orchestre National de l’Ile de France, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Valencia, Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica de Túnez o Filarmónica de Málaga, próximamente debutará con la Filarmónica de Gran Canaria y futuros compromisos le llevará a Suecia y Noruega. Naturalmente mantiene también un pie en la música tradicional colaborando con el cuarteto de Alexis Cárdenas y otras formaciones. Esta es su primera obra sinfónica de envergadura.
Pacho, por su parte, tiene ya una cierta experiencia como director y poco a poco va profundizando en esta faceta, ha dirigido la International Trumpet Guild Festival Orchestra en San Antonio, Texas; el Kammerensemble Konsonanz de Bremen en la grabación del disco EGREGORE, del trompetista Fabio Brum para Naxos, en que también actúa como productor musical o el Ensemble de Metales de la Filarmónica de Bogotá. Pacho es también un activo compositor, a la mencionada Cantos y Revueltas, se suman otras composiciones como Musas y Resuello, para ensemble de Metales y percusión, estrenada en Bogotá, Heterónimos, para trompeta y pequeña orquesta, incluido en el disco de Fabio Brum y que junto a Preludio y Fuga para cuerdas, conocerá su estreno absoluto en este concierto en Murcia, o Albares, el nuevo concierto para fliscorno que estrenará este próximo mes de abril con la Sinfónica de Tenerife y la dirección de Christian Vásquez, además de otras obras grabadas en su disco ENTROPÍA como Morocota, Labios vermelhos, etc.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!