Delyana Lazarova con la Orchestre National de Lille

Delyana Lazarova con la Orchestre National de Lille

Delyana Lazarova regresa a la Orchestre National de Lille para ofrecer un programa que incluye Subito con forza, de Unsuk Chin, Sinfonia Concertante para violín, viola y orquesta de Mozart, y la Sinfonía nº 3 de Rajmaninov. Actuarán como solistas en la concertante Sébastien Greliak, violín, y Pablo Muñoz Salido, a la viola, los conciertos tendrán lugar en el Théâtre du Casino Barrière los días 2 y 3 de abril. Delyana, que acaba de protagonizar dos importantes debuts con la Filarmónica de Países Bajos y la Royal Philharmonic, regresará en breve a España para otro debut, en esta ocasión con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el que estará acompañada de su compatriota Svetlin Roussev al violín.

Esta está siendo una temporada de grandes logros para Delyana y junto a los mencionados debuts con la Nederlands, Royal Philharmonic y Tenerife, también lo hace con la hr-Sinfonieorchester de Frankfurt, Orchestre de Chambre de Lausanne, Sinfónica de Malmö, Orquestra Sinfonica do Estado de Sao Paulo, Orchestre Philharmonique de Strasbourg o Royal Northern Sinfonia, y se han anunciado importantes nombramientos como los de Principal Directora Invitada de las orquestas Sinfónicas de Utah, en los EEUU, y de la BBC de Escocia, en el Reino Unido.

Delyana Lazarova debuta con la Nederlands Philharmonisch

Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester de 2020 a 2023. Fue también asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. En 2020, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros.  Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un máster y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.


 

Mahan Esfahani: Gibbons, Bach y Scarlatti en el Concertgebouw

Mahan Esfahani: Gibbons, Bach y Scarlatti en el Concertgebouw

Mahan Esfahani toca Gibbons, Bach y Scarlatti en el Concertgebouw de Amsterdam el próximo domingo 30 de marzo a las 16:00. El programa detallado incluye Pavana  MB MB 16, The Woods So Wild, MB 29 y Fantasia No. 2, MB 8, de Gibbons; la Suite Inglesa nº 4 en fa mayor BWV 809 de Bach; y las sonatas K 197, K 430 ‘Tempo di Ballo’, K 7, K 28, K 19 y K 24 de Scarlatti. Los compromisos más recientes han llevado a Mahan a Munich donde ha tocado los conciertos de C. P. E. Bach y Martinů con la MKO, o a Barcelona, para tocar el dificilísimo concierto de Robert Gerhard con la OBC. Febrero le vio ofrecer recitales en Bath, Oxford y Londres, y un interesante programa de conciertos de compositores españoles como Francisco Coll y Falla con la OSCyL, además de sonatas de Scarlatti, en Valladolid, Salamanca y Madrid, bajo el auspicio de la Fundación March, además de El Arte de la Fuga en Praga.

Mahan Esfahani se ha propuesto como meta vital rehabilitar el clavicémbalo como instrumento de concierto, y así, su creativa programación y el encargo de nuevas obras ha conseguido llamar la atención de la crítica y el público de toda Europa, Asia y América del Norte. Fue el primer y único clavecinista en ser Artista de Nueva Generación de la BBC (2008-2010), ha sido ganador del premio Borletti-Buitoni (2009) y nominado a Artista del Año de Gramophone (2014, 2015 y 2017). En 2022, se convirtió en el ganador más joven de la Medalla Wigmore, en reconocimiento a su importante contribución y su larga relación con el Wigmore Hall.

Mahan Esfahani, recitales en Bath, Oxford y Londres

Como clavecinista, Mahan ha ofrecido recitales en los principales ciclos y salas de conciertos, como el Wigmore Hall y el Barbican Centre de Londres, Oji Hall de Tokio, Forbidden City Concert Hall de Beijing, Shanghai Concert Hall, Carnegie Hall de Nueva York, Ópera de Sydney, Melbourne Recital Centre, Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Mostly Mozart Festival del Lincoln Center, Konzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Konzerthaus de Wiener, San Francisco Performances, 92nd St Y, Festival de Música de Schleswig-Holstein, Filarmónica de Colonia, Festival Internacional de Edimburgo, Festival de Música de Aspen, Festival de Aldeburgh, Fundación Juan March de Madrid, Festival de Bergen, Festival Mecklenburg-Vorpommern, Festival Al Bustan en Beirut, Festival de las Artes de Jerusalén y Festival Bach de Leipzig. Asimismo, ha trabajado con la Sinfónica de Chicago, el Ensemble Modern, la BBC Sinfónica, Filarmónica Real de Liverpool, Sinfónica de Seattle, Sinfónica de Melbourne, Filarmónica de Auckland, Sinfónica de la Radio Checa, Orquesta de Navarra, Filarmónica de Malta, Orquesta La Scintilla, Sinfónica de Aarhus, Les Violons du Roy de Montreal, Sinfónica de Hamburgo, Orquesta de Cámara de Múnich, Britten Sinfonia, la Royal Northern Sinfonia y Los Angeles Chamber Orchestra, con quien fue socio artístico durante 2016-2018. La rica y variada discografía de Mahan incluye doce grabaciones aclamadas por la crítica para Hyperion y Deutsche Grammophon, que le valieron un premio Gramophone, dos premios BBC Music Magazine, un Diapason d’Or y un «Choc de Classica» en Francia, y dos ICMA.

Mahan estudió musicología e historia en la Universidad de Stanford, donde entró en contacto por primera vez con el clavecín en la clase de Elaine Thornburgh. Tras tomar la decisión de abandonar las leyes por la música, estudió clavecín de forma privada en Boston con Peter Watchorn, antes de completar su formación con la célebre clavecinista checa Zuzana Růžičková. Después de un período de tres años como artista residente en el New College de Oxford, continúa su actividad académica como miembro honorario del Keble College de Oxford y como profesor de la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Se le puede escuchar con frecuencia como comentarista en BBC Radio 3 y Radio 4 y como presentador de programas como Record Review, Building a Library y Sunday Feature, así como en programas en vivo con el popular matemático y presentador Marcus du Sautoy. Actualmente está trabajando en su cuarto documental para el programa dominical de la BBC, después de dos programas populares sobre temas como la historia temprana de los compositores afroamericanos en la esfera clásica o el desarrollo de la música orquestal en Azerbaiyán. Nacido en Teherán en 1984 y criado en Estados Unidos, vivió durante varios años en Milán y Londres antes de establecerse en Praga.


 

Paul A. Edelmann: Requiem de Mozart con Chichon y la OFGC

Paul A. Edelmann: Requiem de Mozart con Chichon y la OFGC

Paul Armin Edelmann canta el Requiem de Mozart en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas el próximo 28 de marzo en compañía de la soprano Rocío Faus, la mezzo Adèle Charvet y el tenor canario Airam Hernández, junto con el Coro de Cámara Intermezzo y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, dirigidos todos por el titular de la formación Karel Mark Chichon. El concierto tendrá lugar a las 20:00 horas.

La relación de Paul Armin Edelmann con la música comenzó a una temprana edad como segundo hijo del cantante de renombre internacional, Otto Edelmann. De pequeño fue solista de los Niños Cantores de Viena, finalizó sus estudios de canto en la Universidad de Música de Viena con su padre y poco después entró a formar parte del ensamble del Teatro de Ópera de Coblenza, donde cantó mas de 30 roles de Ópera y Opereta. Desde que en 1998 se convirtió en artista independiente y regresó a Viena, ha sido invitado a la Ópera de Viena, Volksoper de Viena, Teatro Real de Madrid, Komische Oper de Berlín, al Théâtre Royal de la Monnaie en Bruselas, Ópera de San Diego, Nuevo Teatro Nacional de Tokyo, Ópera de Rouen, Lincoln Center Festival de Nueva York, a los teatros de Darmstadt y Wiesbaden Ópera de Colonia, Frankfurt, Leipzig y Düsseldorf, a la Ópera de Irlanda en Dublín, Ópera de Tel Aviv, Deutsche Oper, Palau de les Arts de Valencia, Quincena Musical de San Sebastián, Ópera de Hong Kong, Centro de artes Escénicas de Beijing, Opera National de Montpellier, Teatro Nacional Checo de Praga, Prinzregententheater München, Opera National de Montpellier, Staatsoper Stuttgart, Teatro de la Maestranza de  Sevilla, Teatro Massimo-Bellini de Catania, Opera National du Rhin Strasbourg, Palacio de Bellas Artes de Mexico, Festival de Bregenz, Theatro Municipal Rio de Janeiro, Opéra National de Paris, Ópera Estatal de Praga y Ópera Real de Valonia en Lieja.

Paul A. Edelmann: Requiem de Mozart con Chichon y la OFGC

Entre 2014 y 2018 Paul publico lo álbumes Schumann- Selected Songs y Die schöne Magelone, con el pianista Charles Spencer; el disco Max Reger- Orchestral Songs, con la Deutsche Staatsphilharmonie Rheinland Pfalz; y el Schubert Album, en el sello Naxos/Capriccio. En 2025 y 2026 Edelmann actuará con los siguientes organizadores y orquestas: Liederhalle Stuttgart, Stuttgarter Philharmoniker, Festival de Música Religiosa Canarias en Gran Canaria & Tenerife, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Auditorio Alfredo Kraus Las Palmas, Klassik.Klang Festival Berndorf, Orchestra Sinfonica Siciliana, Teatro Politeama Palermo, Kulturfabrik Hainburg y en el Stadthalle Lahnstein. Previamente se presentó en recital y concierto en importantes salas como la Konzerthaus de Viena, en el Musikverein de la misma ciudad, en los festivales de Salzburgo, en varios conciertos con la Pittsburgh Symphony bajo la dirección de Manfred Honeck, Berwaldhallen Stockholm, en el Bronfman Auditorium de Tel Aviv, la Sala Filarmónica de Varsovia, Brucknerhaus de Linz, Mozarteum de Salzburgo, Konzerthaus de Dortmund, las Philharmonies de Berlín, Colonia o Gasteig de Munich, Victoria Hall de Ginebra, Leiszhalle de Hamburgo, KKL de Lucerna, Tonhalle de Zürich, Rudolfinum de Praga, Koncerthuset de Copenhague, Winter Music Festival en Sochi, Kurhaus Wiesbaden, Sala Filarmónica de Luxemburgo, Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas, Palau de la Música de Valencia, en el Conservatorio Chaikovski en Moscú y un concierto en homenaje al Papa Juan Pablo II en el Vaticano en 1998 (La creación de Haydn), donde volvía a presentarse en el año 2006 con la Filarmónica de Viena (Misa de Coronación de Mozart). Ha realizado conciertos de Lied en Austria, Alemania, Italia, España, Francia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, China y Japón, a menudo junto a su hermano mayor, el también barítono, Peter Edelmann. Paul Edelmann ha trabajado con reconocidos directores como Nikolaus Harnoncourt, Lorin Maazel, Michel Plasson, Ivor Bolton, Kazushi Ono, Paolo Carignani, Miguel Gómez Martínez, Julia Jones, Ralf Weikert, Karel Mark Chichón, Vladimir Fedoseyev, Leopold Hager y Manfred Honeck.


 

Abraham Cupeiro, MYTHOS con la Orquesta Ciudad de Granada

Abraham Cupeiro, MYTHOS con la Orquesta Ciudad de Granada

Abraham Cupeiro debuta con  a la Orquesta Ciudad de Granada junto con el director Dimas Ruiz para presentar su más reciente proyecto orquestal, MYTHOS, en el Auditorio Manuel de Falla el sábado 22 de marzo a las 12 horas. Previamente a lo largo de la semana habrá en el mismo Falla varias sesiones matutinas de conciertos didácticos para escolares. MYTHOS es el tercer y hasta el momento el más reciente proyecto sinfónico de Abraham, grabado en 2019 con la Royal Philharmonic Orchestra en los estudios Abbey Road de Londres. Recientes compromisos de Abraham incluyen la Scottish BBC Symphony, la Sinfónica de Bilbao o la Filarmónica de Málaga y en breve se producirá retomará su anterior proyecto sinfónico, PANGEA, para ofrecerlo en A Coruña junto a la Sinfónica de Galicia.

Mundo primigenio. El ser humano mira al cielo y a la naturaleza, su mente recrea el cosmos y vierte sus inquietudes en narraciones arcaicas, sus manos construyen instrumentos ancestrales, vehículos que conectan el mundo con su imaginación y que son hoy para nosotros banda sonora de leyendas olvidadas. Este espectáculo cautivador introduce a los espectadores en mundos y ciudades perdidas en el tiempo, desenterrando los misterios de enclaves ancestrales como la enigmática Atlantis. Mitologías árabes, célticas, romanas o griegas son los puntos de partida con los que Abraham Cupeiro traslada al espectador de MYTHOS a mundos y ciudades perdidas en el tiempo, como la enigmática Atlantis. 

Abraham Cupeiro, MYHTOS con la Sinfónica de Bilbao

Recuperando instrumentos que nuestros antepasados tocaban en los teatros griegos, los circos romanos, rincones olvidados y cuevas perdidas en los confines del mundo, Cupeiro nos ofrece un viaje musical único a través de historias creadas desde tiempos inmemoriales buscando encontrar una lógica al origen del universo. En el corazón de MYTHOS descubrimos, entre otras maravillas, los sonidos del Aulos, uno de los instrumentos más representados en la antigüedad griega y cuya invención se le atribuye a la Diosa Atenea. También se revelan los resonantes sonidos del Cornu, rescatado de las cenizas de Pompeya, una imponente trompa que los romanos utilizaban en sus campañas bélicas. Este proyecto, con música original compuesta por Abraham Cupeiro, fue grabado en el icónico Abbey Road, junto a la prestigiosa Royal Philharmonic de Londres. Abraham Cupeiro fusiona la magia de la música con la riqueza de las mitologías antiguas para ofrecer a los asistentes una experiencia única que despierta la imaginación e invita a sumergirse en la riqueza cultural de tiempos remotos


 

Cuarteto Bretón, nuevo disco de Hermes Luaces

Cuarteto Bretón, nuevo disco de Hermes Luaces

El Cuarteto Bretón graba junto al pianista Rubén Yessayan un disco monográfico dedicado a la obra de Hermes Luces, que integra sus cuartetos nº 1 y 2 y un breve quinteto con piano que lleva por título Danza bajo el Cielo Nocturno. El disco está distribuido digitalmente por el sello Novus Promusica. Los dos cuartetos que se presentan en este disco están divididos en movimientos. No obstante, cada cuarteto está concebido como una unidad estructural de forma que los diferentes movimientos se entretejen y participan de procesos formales comunes.

El cuarteto nº 1 fue compuesto durante la primavera de 2016 y surgió como resultado del encargo del Cuarteto Bretón, dedicatario del mismo, que lo estrenó el 25 de mayo de 2017 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). Está dividido en tres movimientos. Tras una introducción expectante, el primer movimiento se inicia con una melodía modal y circular puntuada por un enérgico bordón rítmico en el violonchelo cuya violencia acaba arrastrando al resto del cuarteto a su terreno. Súbitamente este incisivo ritmo muta en un grácil pero inquietante acompañamiento sobre el que el chelo dibujará fragmentos de una melodía que nunca llega a completarse. Diferentes procesos de transformación tejidos mediante sutiles interpolaciones llevan a este primer movimiento a un final claramente abierto.  El segundo movimiento surge como una digresión de este final. Parece que toda aquella violencia y frustración escondía una profunda ternura. El tercero y último movimiento surge también, como un esqueje, del primer movimiento para acabar tejiendo un tapiz en el que veremos en relación todos los materiales de la pieza.

Cuarteto Bretón, nuevo disco de Hermes Luaces

El cuarteto nº2 fue escrito a finales de 2021 a raíz de un encargo del Festival Internacional de Música “Villa de Medinaceli” y está dedicado a las cuatro intérpretes responsables de su estreno: Ema Alexeeva y Erica Ramallo al violín, Ana Mª Alonso a la viola y Lucía Otero al violonchelo. Los cuatro movimientos de los que consta esta obra comienzan con un sencillo ritmo binario que toma distintas formas en cada movimiento. El primer movimiento está dominado por el impulso arrollador de esta secuencia rítmica  que mutará de diversas maneras dando lugar a una variedad de ritmos y cantos nuevos. En el segundo movimiento el ritmo binario se transforma en una ligera danza similar a la habanera. En el tercer movimiento la enérgica célula rítmica que inicia el cuarteto se transforma en una suave superficie de hielo transparente bajo la cuál fluye una corriente oscura y amenazante. Cuando esta corriente aflora por fin, inicia una danza claramente emparentada con el primer movimiento pero esta vez en ritmo ternario. El cuarto movimiento es un torbellino en el que se entretejen todos los materiales de los tres anteriores junto con otros nuevos.

El disco se cierra con un breve quinteto con piano titulado Danza bajo el Cielo Nocturno. Esta música surge, al igual que el segundo cuarteto, como encargo del Festival “Villa de Medinaceli” y está dedicado a su director Rubén Yessayan, que es además el pianista protagonista de su estreno y de esta grabación. La pieza nació con la función de cerrar un concierto en el que previamente se habían escuchado los dos cuartetos de cuerdas. La idea era, en un principio, que la obra tuviera un carácter ligero y despreocupado. Sin embargo, ocurre a menudo en la vida que los momentos más reveladores se nos presentan sin avisar en el momento más trivial.


 

Marina Heredia en el Festival Flamenco de Nueva York

Marina Heredia en el Festival Flamenco de Nueva York

Marina Heredia participa en el Festival Flamenco de Nueva York con un programa titulado De lo jondo a Lorca que incluye una selección de poemas y canciones que Lorca inmortalizó en sus obras, mezclando la intensidad del flamenco con el lirismo poético del autor. Acompañada por su inseparable guitarrista José Quevedo «El Bolita», Marina transporta al público a las raíces más profundas de la cultura andaluza, reviviendo el legado del poeta granadino con cada nota y verso. El concierto será el viernes 14 Marzo en el Merkin Concert Hall del Kaufman Music Center a las 8 de la tarde. Marina viene de tener una presencia destacada en el Festival de Música de Cartagena de Indias en Colombia en que ofreció has tres conciertos, dos con la Sinfónica de Castilla y León con programas que abarcan obras de Falla y Lorca bajo la dirección de Thierry Fischer, así como con su quinteto flamenco.

Marina Heredia es definitivamente la cantaora más demandada internacionalmente para este repertorio, tan sólo en las dos últimas temporadas se la pudo ver en la Konzerthaus y la Philharmonie de Berlin junto a la Sinfónica de la Radio de Berlín; la Pierre Boulez Saal de Berlin, en la Laieszhalle de la Elbphilharmonie de Hamburgo, o el Festival de Lausitz en Görlitz, y ha cantado con orquestas de la talla de la Sinfónica de Chicago o Sinfónica de San Francisco, Orquesta Sinfónica de Galicia, de la que fue artista residente y con la que estrenó en España En Libertad!, nueva obra para cantaora y orquesta debida a José Quevedo y Joan Albert Amargós encargada y estrenada por la Duisburger Philharmoniker.

Marina Heredia en el Festival Flamenco de Nueva York

Otras importantes orquestas con las que Marina ha cantado son la Orchestre National de Lille, Orquestra Sinfônica da Casa da Música do Porto, Ópera de Rouen, la Mahler Chamber Orchestra, con la que grabó El Amor Brujo bajo la dirección de Pablo Heras-Casado o la producción de La Fura del Baus para el Festival de Granada así como con las Sinfónicas de Navarra bajo la batuta de Perry So, Sinfónica de RTVE, Sinfónica de la Región de Murcia con Roberto Forés, Filarmónica del Norte de Macedonia con Christian Vásquez o Sinfónica de Castilla y León bajo las batutas de José Trigueros y Thierry Fisher. Entre sus próximos compromisos destaca el concerto que ofrecerá con la Sinfónica de San Diego en la Rady Shell bajo la dirección de Rafael Payare con El Amor Brujo de Falla.


 

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.