Tras una temporada de otoño/invierno que ha llevado a Abraham Cupeiro a colaborar con orquestas como las Welsh National Opera Orchestra, City of Birmingham Symphony, Royal Northern Sinfonia, Manchester Camerata, Scotland’s National Orchestra, London Symphony, Scottish BBC Symphony o, ya en España, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Bilbao o Ciudad de Granada, Abraham recala en la temporada de la Orquesta Sinfónica de Galicia para presentar su trabajo PANGEA bajo la dirección del maestro Fernando Briones.
Constructor y multiinstrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo y utilizarlos para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos. Estudió trompeta en el RCSMM, y luego realizó un máster en Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo, aunque su formación es clásica, siempre se ha sentido atraído por todo tipo de músicas. Así, desde temprana edad ha formado parte de grupos de folk, jazz, música antigua. Como instrumentista, destaca por ser una de las pocas personas que toca el Karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro). Recientemente fue invitado para probar el Karnyx de Tintignac, que es el único que apareció entero en el año 2004. Ha rescatado del olvido instrumentos enraizados en la cultura clásica como el Aulós griego y el Cornu romano. Es además impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega: la corna. Instrumento que su abuelo tocaba y que aparece en las iluminaciones de Alfonso X.
Su interés por la organología, le ha llevado a conseguir una colección de más de 200 instrumentos de todo el mundo y de distintas épocas. Es una colección que enseña a modo de concierto- monólogo bajo el nombre de Resonando en el Pasado. Abraham recupera y construye diversos instrumentos, e interpreta con ellos desde su música hasta música de hoy día, y los mezcla con formaciones modernas. Estas mezclas se pueden ver en su trabajo Compromiscuo con el acordeonista bielorruso Vadzim Yukhnevich, así como en obras escritas ex profeso para él como el Concierto Misterio de Wladimir Rosinsky junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia. Otros compositores que han escrito para Abraham han sido Bernd Redman, Enrique Rueda o Mark Pogolski. Os Sons Esquecidos (Los sonidos olvidados) es un proyecto que fue grabado con la Filharmonía de Galicia bajo el sello Warner Classics. Tras su estreno, ha sido presentado con distintas orquestas de España, Europa y América.
En 2018 Abraham estrena un nuevo proyecto: PANGEA, que fue grabado en noviembre de 2019 con la Royal Philharmonic de Londres en los estudios Abbey Road, y salió en septiembre de 2020 bajo el sello Warner Classics y en 2024 lanzó la grabación de un nuevo proyecto, MYTHOS, de nuevo junto a la RPO, que se presentó en España con la Oviedo Filarmonía y esta temporada se podrá ver con la Orquesta Ciudad de Granada o la Sinfónica de Bilbao. Entre las orquestas con las que ha tocado se encuentran Sinfónica de Galicia, Real Filharmonía de Galicia, Royal Philharmonic, Mahler Chamber Orchestra, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orchestre National de Bretagne, Kymi Sinfonietta, Vaasa City Orchestra etc. Fue requerido por la violinista Patricia Kopatchinskaja para el proyecto Les Adieux, en La Philharmonie de Berlín y La Laeiszhalle de Hamburgo entre otras. Ha compuesto la banda sonora de la película María Solinha y colabora con la compañía 14th Street del oscarizado Hans Zimmer. Colabora habitualmente en los desfiles de Adolfo Domínguez realizando performances en directo. También trabaja para el proyecto de divulgación científica Neuston 3, que trata de sensibilizar a la población de la importancia del Océano en nuestras vidas.
Enrico Onofri dirige la Pasión según San Mateo de Bach junto a la Orchestre National d’Auvergne – Rhône – Alpes, de la que es Director Asociado, los próximos días 6 de abril en el Opéra-Théâtre, Clermont-Ferrand a las 15:00 horas y 9 de abril en el Théâtre des Champs-Élysées de París a las 19:30. Junto al maestro italiano participan Werner Güra, ténor (Evangelista) Louis Morvan, bajo (Jesús), Julie Roset, soprano, Giuseppina Bridelli, alto, Fabien Hyon, tenor, Thomas Dolié, barítono y el coro del NFM de Breslavia.
Director titular de la Filarmónica Toscanini de Parma hasta la temporada pasada, en la actualidad es director asociado de la Münchener Kammerorchester y de la Orchestre National d’Auvergne, así como colaborador artístico de la Haydn Philharmonie, fundador y director musical del Ensemble Imaginarium y director de la Real Câmara de Lisboa. Tras sus inicios juveniles junto a Jordi Savall y Nikolaus Harnoncourt, fue uno de los fundadores del conjunto Il Giardino Armonico, del que fue primer violín y solista hasta 2010.
En 2002 comenzó su carrera como director con orquestas sinfónicas, de cámara e históricas como la Orquesta de Cámara de Viena, la Akademie für Alte Musik, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Camerata Bern, la Bochumer Symphoniker y el Festival Strings de Lucerna. Y entre otras, también con la Kammerorchester Basel, la Tafelmusik Toronto, la Orchestra Ensemble Kanazawa, la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orchestra dell’Opéra de Lyon, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Metropolitana de Lisboa, la Real Filharmonia de Galicia, la Riga Sinfonietta.
Director, violinista, profesor, criado en el taller de anticuario de sus padres en Rávena y rodeado de la belleza del pasado desde el comienzo de sus estudios musicales, Enrico Onofri ha desarrollado una profunda pasión por las interpretaciones históricas, explorando el repertorio desde el siglo XVII hasta el XX: de este modo, crea un lenguaje personal a través del conocimiento de prácticas antiguas, entendidas como extraordinarias fuentes de inspiración para nuevas ideas y panoramas interpretativos. De este modo, Enrico sigue desarrollando nuevas conexiones, dirigiendo nuevos programas que abarcan desde el siglo XVII hasta la música contemporánea.
También se ha distinguido en producciones operísticas en el Teatro de la Fenice, la Ópera de Lyon, el Teatro de la Maestranza de Sevilla y el Staatstheater de Halle, trabajando con directores como Alessio Pizzech, Mariame Clément, David Marton y Stephen Lawless. Ha recibido numerosos y prestigiosos premios discográficos, así como el Premio Abbiati 2019 como mejor solista del año. ¡Sus últimos éxitos con Imaginarium Ensemble incluyen el Diapason d’or de l’année 2020por ‘Into Nature’ y Choc! Classica & Diapason d’or 2021 por ‘Seicento!’.
Christian Vásquez y Juan Ferrer se vuelven a reunir, en esta ocasión con la Wuppertal Sinfonieorchester, para ofrecer la primera interpretación en Alemania de Áurea, rapsodia para clarinete y orquesta de Pacho Flores. El programa se inicia con el Danzón nº 2 de Arturo Márquez y culmina con la monumental sinfonía nº 3, Op.78, con órgano, de Saint Saëns. Los conciertos tendrán lugar en el Historische Stadthalle de Wuppertal los próximos domingo 6 y lunes 7 de abril a las 11:00 y 20:00 horas respectivamente. Áurea fue encargada y estrenada por la Sinfónica de Galicia, la Orquesta de Extremadura y la Sinfónica de La Región de Murcia a lo largo de la temporada pasada.
Christian Vásquez fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger entre 2013 y 2019, y principal director invitado Orquesta Sinfónica de Gävle entre 2010 y 2013 y de la Het Gelders Orkest de 2015 a 2020. Actualmente es director asociado de la Sinfónica Simón Bolívar y director musical de la Orquesta Juan Jose Landaeta, perteneciente al SISTEMA de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela. Vásquez ha trabajado con orquestas como la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, orquestas filarmónicas de Poznan, Rotterdam, Helsinki, Turku y Múnich, Sinfónica de Basilea, Orquesta Nacional de Estonia, Orquesta Real Danesa, Orquesta de la Radio de Noruega, Orquesta Nacional de la RTE de Irlanda, Filarmónica de Tokyo o Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional de México, National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en su Young Artist Fellowship programme.
Juan Ferrer ha sido invitado de la Orquesta de la Radio de Leipzig, Orquesta del Liceu de Barcelona, la del Palau de les Arts de Valencia, Orquesta Nacional de Cataluña o la Orquesta de RTVE entre otras muchas y ha trabajado a las órdenes de algunas de las batutas de mayor prestigio: Gustavo Dudamel, Lorin Maazel, Daniel Harding, Sir Neville Marriner, Osmo Vänska , Guennadi Rozdestvenski, Peter Maag, James Conlon, Jesús López Cobos, Stanislaw Scrowaczewski, Dima Slobodeniouk, Gianandrea Noseda, Christoph Eschenbach, Juanjo Mena o Alberto Zedda entre otros muchos. Juan Ferrer es Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid y trabaja regularmente con la Orquesta Joven OSG, Joven Orquesta Sinfónica de Euskadi, Sinfónica Joven Nacional de Catalunya, Joven Orquesta de Canarias. Imparte cursos en España Francia, China, Taiwán, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela, Costa Rica, Bélgica, Rusia, Argentina, además de participar en diversas ediciones de la Academia Iberoamericana de Clarinete en Castelo de Paiva (Portugal). Ha grabado un disco con el pianista Daniel Del Pino con obras que le han dedicado autores de renombre internacional: Salvador Brotóns, Fernado Buide, Eduardo Soutullo, Karolis Biveinis, Octavio Vázquez, Wladimir Rosinskij y Juan Durán.
Delyana Lazarova regresa a la Orchestre National de Lille para ofrecer un programa que incluye Subito con forza, de Unsuk Chin, Sinfonia Concertante para violín, viola y orquesta de Mozart, y la Sinfonía nº 3 de Rajmaninov. Actuarán como solistas en la concertante Sébastien Greliak, violín, y Pablo Muñoz Salido, a la viola, los conciertos tendrán lugar en el Théâtre du Casino Barrière los días 2 y 3 de abril. Delyana, que acaba de protagonizar dos importantes debuts con la Filarmónica de Países Bajos y la Royal Philharmonic, regresará en breve a España para otro debut, en esta ocasión con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el que estará acompañada de su compatriota Svetlin Roussev al violín.
Esta está siendo una temporada de grandes logros para Delyana y junto a los mencionados debuts con la Nederlands, Royal Philharmonic y Tenerife, también lo hace con la hr-Sinfonieorchester de Frankfurt, Orchestre de Chambre de Lausanne, Sinfónica de Malmö, Orquestra Sinfonica do Estado de Sao Paulo, Orchestre Philharmonique de Strasbourg o Royal Northern Sinfonia, y se han anunciado importantes nombramientos como los de Principal Directora Invitada de las orquestas Sinfónicas de Utah, en los EEUU, y de la BBC de Escocia, en el Reino Unido.
Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester de 2020 a 2023. Fue también asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. En 2020, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros. Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un máster y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.
Mahan Esfahani toca Gibbons, Bach y Scarlatti en el Concertgebouw de Amsterdam el próximo domingo 30 de marzo a las 16:00. El programa detallado incluye Pavana MB MB 16, The Woods So Wild, MB 29 y Fantasia No. 2, MB 8, de Gibbons; la Suite Inglesa nº 4 en fa mayor BWV 809 de Bach; y las sonatas K 197, K 430 ‘Tempo di Ballo’, K 7, K 28, K 19 y K 24 de Scarlatti. Los compromisos más recientes han llevado a Mahan a Munich donde ha tocado los conciertos de C. P. E. Bach y Martinů con la MKO, o a Barcelona, para tocar el dificilísimo concierto de Robert Gerhard con la OBC. Febrero le vio ofrecer recitales en Bath, Oxford y Londres, y un interesante programa de conciertos de compositores españoles como Francisco Coll y Falla con la OSCyL, además de sonatas de Scarlatti, en Valladolid, Salamanca y Madrid, bajo el auspicio de la Fundación March, además de El Arte de la Fuga en Praga.
Mahan Esfahani se ha propuesto como meta vital rehabilitar el clavicémbalo como instrumento de concierto, y así, su creativa programación y el encargo de nuevas obras ha conseguido llamar la atención de la crítica y el público de toda Europa, Asia y América del Norte. Fue el primer y único clavecinista en ser Artista de Nueva Generación de la BBC (2008-2010), ha sido ganador del premio Borletti-Buitoni (2009) y nominado a Artista del Año de Gramophone (2014, 2015 y 2017). En 2022, se convirtió en el ganador más joven de la Medalla Wigmore, en reconocimiento a su importante contribución y su larga relación con el Wigmore Hall.
Como clavecinista, Mahan ha ofrecido recitales en los principales ciclos y salas de conciertos, como el Wigmore Hall y el Barbican Centre de Londres, Oji Hall de Tokio, Forbidden City Concert Hall de Beijing, Shanghai Concert Hall, Carnegie Hall de Nueva York, Ópera de Sydney, Melbourne Recital Centre, Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Mostly Mozart Festival del Lincoln Center, Konzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Konzerthaus de Wiener, San Francisco Performances, 92nd St Y, Festival de Música de Schleswig-Holstein, Filarmónica de Colonia, Festival Internacional de Edimburgo, Festival de Música de Aspen, Festival de Aldeburgh, Fundación Juan March de Madrid, Festival de Bergen, Festival Mecklenburg-Vorpommern, Festival Al Bustan en Beirut, Festival de las Artes de Jerusalén y Festival Bach de Leipzig. Asimismo, ha trabajado con la Sinfónica de Chicago, el Ensemble Modern, la BBC Sinfónica, Filarmónica Real de Liverpool, Sinfónica de Seattle, Sinfónica de Melbourne, Filarmónica de Auckland, Sinfónica de la Radio Checa, Orquesta de Navarra, Filarmónica de Malta, Orquesta La Scintilla, Sinfónica de Aarhus, Les Violons du Roy de Montreal, Sinfónica de Hamburgo, Orquesta de Cámara de Múnich, Britten Sinfonia, la Royal Northern Sinfonia y Los Angeles Chamber Orchestra, con quien fue socio artístico durante 2016-2018. La rica y variada discografía de Mahan incluye doce grabaciones aclamadas por la crítica para Hyperion y Deutsche Grammophon, que le valieron un premio Gramophone, dos premios BBC Music Magazine, un Diapason d’Or y un «Choc de Classica» en Francia, y dos ICMA.
Mahan estudió musicología e historia en la Universidad de Stanford, donde entró en contacto por primera vez con el clavecín en la clase de Elaine Thornburgh. Tras tomar la decisión de abandonar las leyes por la música, estudió clavecín de forma privada en Boston con Peter Watchorn, antes de completar su formación con la célebre clavecinista checa Zuzana Růžičková. Después de un período de tres años como artista residente en el New College de Oxford, continúa su actividad académica como miembro honorario del Keble College de Oxford y como profesor de la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Se le puede escuchar con frecuencia como comentarista en BBC Radio 3 y Radio 4 y como presentador de programas como Record Review, Building a Library y Sunday Feature, así como en programas en vivo con el popular matemático y presentador Marcus du Sautoy. Actualmente está trabajando en su cuarto documental para el programa dominical de la BBC, después de dos programas populares sobre temas como la historia temprana de los compositores afroamericanos en la esfera clásica o el desarrollo de la música orquestal en Azerbaiyán. Nacido en Teherán en 1984 y criado en Estados Unidos, vivió durante varios años en Milán y Londres antes de establecerse en Praga.