Jonathan Webb con la Real Filharmonía

Jonathan Webb con la Real Filharmonía

Jonathan Webb regresa a la Real Filharmonía de Galicia, de la que es Principal Director Invitado, para afrontar su primer compromiso de temporada con la orquesta gallega con un programa de neto carácter checo que incluye la Obertura para pequeña orquesta de Hans Krasa, la Sinfonietta Giocosa de Bohuslav Martinu y la Sinfonía nº 4 de Dvorak. Los conciertos tendrán lugar en el Auditorio de Galicia de Santiago el 29 de Noviembre y en el Teatro Afundación de Vigo el 30, y contarán con la participación del pianista Nicasio Gradaille. Su siguiente compromiso, que le llevará de nuevo a Santiago y Vigo, será los días 22 y 23 de Febrero y en esta ocasión estará acompañado por el jovencísimo y prodigioso pianista francés, Alexandre Kantorow, que tocará el Concierto para piano nº 4 de Camille Saint-Saëns, junto al Poema Epitafio in memoriam Jachaturian, y la Sinfonía nº 2 de Chaikovski, «Pequeña Rusia».

Jonathan Webb

La carrera del director británico Jonathan Webb abarca un amplio abanico de estilos y géneros tanto en el ámbito sinfónico como en el teatro lírico, terreno en el que, desde su debut a los 21 años en la Ópera de Manchester con West Side Story, ha dirigido más de ochenta títulos. Entre los puestos que ha desempeñado destacan el de Director Musical de Opera Ireland y Director Residente en la Ópera de Israel, donde dirigió numerosas producciones como Der Freischütz, Tosca, Madama Butterfly, Macbeth, Samson et Dalila, La Juive, Faust, Cenerentola, L’Italiana in Algeri, L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor, Jenufa, La zorrita astuta e, nvitado por Valery Gergiev, Lady Macbeth def Mtsensk en una coproducción entre la Kirov Opera y la New Israeli Opera.

jonathan webb real filharmonia de galicia

Es invitado frecuente en los principales teatros de Europa como el Maggio Musicale Fiorentino, Deutsche Oper, Volksoper, la Fenice, Comunale di Bologna, Carlo Felice de Génova, Massimo de Palermo, San Carlo de Nápoles, Sao Carlos de Lisboa, Maestranza, Petruzzelli de Bari, Colonia, Niza, Dublín, Tenerife, Pisa, Livorno, Módena, Verona, Ferrara, Trento o Lucca; y colabora con importantes directores de escena como Daniele Abbado, Götz Friedrich, Hugo de Ana, Robert Carsen, Graham Vick, Pier Luigi Pizzi, Denis Krief, David Pountney, David Alden, Chiara Muti, Andrea De Rosa.

Con presencia destacada en Italia y España, ha dirigido, entre otras, a la Orchestra de Santa Cecilia, Orchestra della RAI di Torino, Orchestra del Maggio, Sinfónica Siciliana, Sinfónica de Galicia, Real Filharmonia de Galicia, Orquesta de RTVE u Orquesta Ciudad de Granada. También en Israel ha dirigido la Sinfónica de Jerusalem, Israel Sinfonietta, Orquesta de Cámara de Israel, etc. En la actualidad es Director Musical de la Camerata Strumentale di Prato y Principal Invitado de la Real Filharmonía de Galicia.

Su presencia en festivales internacionales incluye el Saito Kinen Festival en Japón invitado por Seiji Ozawa, Caesarea, A Coruña, Wexford, Caracalla, Settembre Musica o el Liturgica Festival de Jerusalem. Su apasionado compromiso con los jóvenes le ha permitido dirigir la Orchestra Giovanile Italiana di Fiesole, Joven Filarmónica de Israel y la Orchestra e Coro Giovanile di Santa Cecilia. Ha recibido el «Premio Internazionale Ultimo 900 Pisa 2000 Nel Mondo» en Noviembre de 2004.

 

 

 

Perry So, Flauta Mágica en la Ópera Real Danesa

Perry So, Flauta Mágica en la Ópera Real Danesa

El maestro Perry So, quien recientemente se ha unido a ACM Concerts, dirige en la Ópera Real Danesa de Copenhague 11 de las 20 funciones de la producción de Marco Arturo Marelli de La Flauta Mágica. Las funciones tendrán lugar los próximos 5, 7, 9, 12, 14 y 20 de Diciembre, 12 de Enero, 27 de Febrero, 1, 4 y 11 de Marzo. El resto de funciones estarán a cargo de la directora Joana Mallwitz.

Entretanto, dirigirá también las orquestas Filarmónica de Ciudad de El Cabo, Sinfónica de Vancouver y Orquesta de Cámara de la Manhattan School; y a continuación regresa en dos ocasiones a España para ponerse al frente de la Orquesta Sinfóncia de Principado de Asturias los días 22 y 23 de Marzo y 19 y 20 de Abril; y a Alemania para dirigir la Sinfónica de Núremberg, con la que también viajará a Italia para ofrecer un concierto en Milán.

Perry So

Debuts recientes incluyen las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las sinfónicas de Houston, Detroit, Nueva Jersey, Israel y Shanghái, la Filarmónica China y la Residentie Orkest en la Haya. Ha sido invitado frecuente en el Walt Disney Hall y el Hollywood Bowl en su condición de Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles. Dirigió a la Filarmónica de Hong Kong con Lang Lang en la celebración del 15º aniversario del regreso de Hong Kong a China al cierre de su período de cuatro años como Director Asociado; y dirigió una gira de la Filarmónica de Zagreb por la península balcánica.

Perry So casual fondo blanco

Recibió el Primer Premio y el Premio Especial en el 5º Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de Orquesta en San Petersburgo. Su grabación de los conciertos para violin de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason D’Or en Enero de 2012. Ha grabado profusamente con la Orquesta Nacional de la BBC de Gales y con la BBC Concert Orchestra.

Es conocido por la enorme variedad de repertorio que dirige, incluidos numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes. Ha dirigido producciones de Cosí fan tutte, La Flauta Mágica, Una Vuelta de Tuerca, Giulio Cesare, Gianni Schicchi, y Die Fledermauss. Su compromiso con los jóvenes le ha llevado a trabajar con la Orquesta Joven de Australia, el Round Top Festival, la Manhattan School of Music, la Academia de Artes Escéncias de Hong Kong y la Yale School of Music. Y ha sido asistente de Edo de Waart, Esa-Pekka Salonen, Gustavo Dudamel, Lorin Maazel y John Adams. Nacido en Hong Kong, tiene un Grado en Literatura Comparada por la Universidad de Yale.

 

 

 

Pacho Flores, gira por Israel con Christian Lindberg

Pacho Flores, gira por Israel con Christian Lindberg

Recién llegado de la gira que le ha llevado a cinco ciudades de China, el próximo 24 noviembre Pacho Flores inicia una nueva gira por Israel con la Israel NK Orchestra con la  bajo la batuta de su titular, Christian Lindberg, que le llevará las ciudades de Givat Brenner, Ein Hahoresh, Jordan Valley, Tel Aviv, Netanya, Neharya y Mizra, donde terminará el 2 de Diciembre. El programa, titulado «Breathtaking Virtuosity», incluye el Concierto para dos trompetas de Vivaldi, que Pacho comparte con el solista de la orquesta Guy Sarig, y Akban Bunka del propio Lindberg.

Pacho Flores Deutsche Grammophon

Pero la colaboración entre estos dos artistas no termina ahí: Lindberg dirigirá a Pacho y a la Arctic Philharmonic de Noruega en la tercera entrega discográfica de Pacho para Deutsche Grammophon. La grabación tendrá lugar en el Stormen Konserthus de la ciudad de Bodo, Noruega, entre los días 30 de abril y 4 de Mayo de 2018. En Noviembre de 2018 los mismos protagonistas realizarán una gira europea que les traerá también a España; y en 2019 Pacho protagonizará con una orquesta española el estreno absoluto de un nuevo concierto que Lindberg está escribiendo para él, con el propio Lindberg a la dirección. No en vano Lindberg dice que «Pacho es la nueva estrella en el firmamento del metal».

Pacho Flores, encargos y estrenos

Entre los proyectos más relevantes de Pacho para el futuro inmediato destaca sin duda el de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta dedicados a él que se estrenarán a lo ancho y largo del globo durante las próximas temporadas. El primero de ellos, a Arturo Márquez, se estrenará entre Septiembre de 2018 y Agosto de 2019, en México, Estados Unidos, Japón y España. Los siguientes son Roberto Sierra y Paquito D’Rivera, cuyos estrenos, algunos ya fijados en EEUU, España y Brasil, se extenderán entre 2018 y 2020. Finalmente, todos estos nuevos conciertos serán llevados también al disco junto a Mestizo, de Efraín Oscher, un concierto estrenado por Pacho en 2010 en Caracas y que ha tocado más de dos docenas de veces por todo el mundo.

Pero entretanto Pacho estrenará también una composición propia, Cantos y Revueltas, inspirado en cantos de trabajo y músicas tradicionales venezolanas, con la Real Filharmonía de Galicia bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva, los días 11, 12 y 13 de Enero de 2018 en Santiago, Vigo y A Coruña; y un nuevo concierto de Giancarlo Castro, con la Ulster Orchestra y Rafael Payare a la batuta, el 23 de Febrero de 2018.

 

 

 

 

Christian Vásquez en ACM Concerts

Christian Vásquez en ACM Concerts

En ACM Concerts nos complacemos en informar de que el director Christian Vásquez se incorpora a nuestra agencia en representación exclusiva para España y Portugal. A pesar de su juventud, el director venezolano es Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger, en Noruega; y Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest, en Arnhem, Holanda. Además es también Director Musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela; y fue Principal Director Invitado de la Orquesta Sinfónica de Gävle entre 2010 y 2013.

Christian Vásquez

Christian Vásquez se convirtió en Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger a comienzos de la temporada 2013/14, inaugurando una tenencia inicial de cuatro temporadas con la Sinfonía nº 2 de Mahler en la nueva sala de la orquesta en Agosto de 2013. La temporada 2015/16 vio su nombramiento como Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest, iniciando su desempeño con una gira por los Países Bajos con un programa latino. Es también Director Musical de la Orquesta Juvenil Teresa Carreño de Venezuela a la que dirigió en una notable gira por Europa que les llevó a Londres, Lisboa, Toulouse, Múnich, Estocolmo y Estambul.

Christian Vásquez primer plano tres cuartos perfil color

Christian Vásquez. Foto de Wolf Marloh

Tras su debut con la Orquesta Sinfónica de Gävle en Octubre de 2009, una de sus primeras apariciones en Europa, Christian Vásquez fue nombrado su Principal Director Invitado entre 2010 y 2013. Ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo y Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en su Young Artist Fellowship programme.

La temporada 2013/14 incluyó proyectos con la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia o Filarmónica de Turku. La 2014/15 conoció su primer compromiso operístico en Europa en la Ópera de Noruega con Carmen, así como su regreso a las Filarmónicas de Arnhem y Turku. Destacados de la temporada 2015/16 incluyen proyectos con la Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de la Radio de Praga, y Filarmónica de Poznan. La temporada pasada Christian hizo su debut con la Filarmónica de Rotterdam y con la Sinfónica de New Jersey y Pinchas Zukerman, regresó a la Filarmónica de Turku y dirigió la Filarmónica de Helsinki y la Orquesta Nacional de Estonia.

Además de sus compromisos habituales en Stavanger y Arnhem, la actual temporada 2017/18 supone el regreso de Christian Vásquez a la Ópera Nacional Danesa para el Concierto de Año Nuevo con la Orquesta Real Danesa. Hará también su debut con la Orquesta de la Radio Noruega. Otros destacados compromisos incluyen su colaboración con la RTE National Symphony Orchestra of Ireland y una gira europea con la Het Gelders Orkest.

 

 

Cristina Montes en la Fundación March

Cristina Montes en la Fundación March

La arpista Cristina Montes Mateo está hoy miércoles, 8 de Noviembre, a las 19:30, en la Fundación Juan March inaugurando el ciclo Bacarisse y el Exilio con un programa que incluye obras de Bal y Gay, Roberto Gerhard y el propio Salvador Bacarisse, y en el curso del cual protagonizará dos estrenos absolutos del compositor que da nombre al ciclo: Partita en Do mayor Op. 80 para arpa y Concerto pour le jour de l’an, para arpa y vientos Op. 92 . En esta última estará acompañada por el grupo de vientos Moonwinds, dirigido por el clarinetista y director Joan Enric Lluna, quien a su vez estrenará la Introducción, tema y variaciones para clarinete solo Op. 97, también de Bacarisse.

Cristina Montes

Nace en Sevilla (Dic-1984), donde comienza sus estudios. Se perfecciona en Londres, y en la Akademie de la Staatskapelle de Berlín, bajo la dirección del Maestro D. Barenboim. Ganadora del 1er Premio por unanimidad del “Torneo Internazionale di Musica” en Roma, y del 1er Premio en el 32º Concorso Internazionale di Arpa “Premio Valentino Bucchi”, Cristina Montes se consagra como una de las arpistas internacionales más importantes de su generación. Ganadora también de los concursos “Arpa plus”, “Juventudes Musicales”,  Concurso Internacional “Arpista Ludovico”, “International Nippon Harp Contest”, y Concours International “Lily Laskine” en París.

Cristina Montes Mateo Arpa nuevo CD VoyageHa ofrecido recitales con gran éxito por toda Europa, EEUU, Japón y Sudamérica; y conciertos para Arpa y orquesta junto al Ensemble Orchestral de Paris, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts, Orquesta de Santiago de Chile, o la Orchester des Theater für Niedersachsen Hannover, entre otras. Sus recitales y conciertos con orquesta la han llevado a salas como la Philharmonie de Berlín, Tonhalle de Zürich, Royal Albert Hall de Londres, Théâtre du Châtelet de París, o Carnegie Hall de New York. Destacan su participación en el Festival Internacional de Río de Janeiro, o su más reciente concierto en el Palacio Real junto a los Reyes de España en el acto de conmemoración del 60º aniversario de España en la ONU, y retransmitido en directo internacionalmente.

Ha sido Arpista Solista de la Orquesta de Valencia. Actualmente, es Arpa Solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, dirigida por L. Maazel, Z. Mehta, G. Prêtre, V. Gergiev y R. Chailly. Además, ha sido arpista solista de la Münchner Philharmoniker y la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, junto a P. Boulez, Sir Colin Davis o B. Haitink. Desde 2013, es también Profesora Catedrática de Arpa en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Asimismo, realiza frecuentemente Masterclases internacionales en Berklee College of Music, Birmingham Conservatoire, o Hochschule für Musik und Tanz Köln. Entre sus trabajos más importantes cabe destacar el CD “Obras para arpa”, con 11 estrenos de compositoras españolas y el recientemente publicado VOYAGE.

 

 

 

Pacho Flores, gira por China con Stomvi

Pacho Flores, gira por China con Stomvi

El trompetista Pacho Flores inicia una gira de presentación por China de la mano de su fabricante Stomvi que incluye conciertos y master classes. Entre el 4 y el 13 de Noviembre Pacho Flores se presentará con un arsenal de instrumentos Stomvi, fabricados especialmente para él y en cuyo desarrollo participa activamente, en diversas sedes de las ciudades de Nanjing, Zhejiang, Shenzhen, Tianjin y, por supuesto, Pekín.

Pacho Flores China Stomvi ACM Concerts

Pacho Flores se encuentra actualmente inmerso en un ambicioso proyecto de encargos compartidos por orquestas de todo el mundo de nuevos conciertos de trompeta dedicados a él a compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra y Paquito D’Rivera, y en breve afrontará la grabación de su tercer disco para Deutsche Grammophon, con la Arctic Philharmonic y Christian Lindberg, quien además está escribiendo un nuevo concierto dedicado a Pacho que se estrenará por una orquesta española en la temporada 18/19.

Pacho_Flores_StomviAdemás de ello Pacho realizará dos nuevos estrenos absolutos a lo largo de esta temporada 2017/18: Una composición propia inspirada en cantos de trabajo del Llano venezolano titulada Cantos y revueltas, con la Real Filharmonía de Galicia bajo la dirección de Manuel Hernández-Silva, los días 11, 12 y 13 de Enero en Santiago, Vigo y Coruña; y un nuevo Concierto para trompeta, dedicado a Pacho, del también venezolano Giancarlo Castro, a cargo de la Ulster Orchestra y Rafael Payare a la batuta, el 23 de Febrero en Belfast.

Otros compromisos destacados de la presente temporada incluyen una gira por Israel con la NK Israel Orchestra y su director titular, Christian Lindberg, así como diversos debuts en Francia y Canadá.

 

 

 

Berna Perles, 9ª de Beethoven en Murcia

Berna Perles, 9ª de Beethoven en Murcia

Berna Perles canta hoy la 9ª Sinfonía de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia bajo la dirección de su titular Virginia Martínez, la primera de las tres novenas que cantará en lo que resta de esta temporada 2017/18; la próximas serán con Andrea Marcon y la OCG, los días 25 y 26 de Mayo; y con la Orquesta de Córdoba y Lorenzo Ramos los días 21 y 22 de Junio. Además se la podrá ver también con la ROSS en un concierto con Junichi Hirokami, de nuevo con la OCG dirigida por Giancarlo Andretta; y con OFM y Manuel Hernández-Silva en el concierto de Año Nuevo. También será Fiordiligi en Cosí fan tutte en el Teatro Cervantes de Málaga, dirigida de nuevo por Hernández-Silva, con Curro Carreres en la dirección escénica y un reparto español que contará, entre otros, con Pablo García López en el papel de Ferrando.

Berna Perles

Nace en Málaga, donde obtiene el Título Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Cursa un postgrado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma y completa su formación en el Opera Studio de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Amplía sus estudios en Viena con la mezzosoprano Glenys Linos. Ha recibido clases magistrales de Renata Scotto, Mirella Freni, Mariella Devia, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, Isabel Rey y Carlos Álvarez.

Berna_Perles

Ha sido premiada en numerosos certámenes y concursos de canto:
 Primer Premio de Juventudes Musicales de España; Primer Premio de la Muestra de Jóvenes Intérpretes de Málaga
(2009); Finalista del Concurso Internacional de Canto Manuel Ausensi
(2010); Finalista del Concurso Internacional de Canto Villa de Colmenar Viejo; Finalista del Concorso Lirico Internazionale Umberto Giordano (2012); Tercer Premio del Concurso Internacional de Canto de Logroño (2013); Finalista del Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas (2014); Primer Premio y Premio del Público en el XIII Concurso de Nuevas Voces de Sevilla, Semifinalista de Concurso de Canto de Portofino (2016); Ganadora del I Concurso de Ópera Mozart de Granada y Primer Premio del Concurso de Canto de Logroño (2017).

Su trayectoria profesional le ha llevado a actuar, tanto en ópera como zarzuela y recitales líricos, en el Teatro dell’Opera y Auditorio Santa Cecilia de Roma, Konzerthaus de Viena, Teatro Comunale de Bologna, Opéra Royal de Versailles, Le pin galant de Mérignac, Palais des Festivals et Congrès de Cannes, Théâtre de Sète, Teatro Avenida de Buenos Aires, Teatros del Canal, Palau de la Música Catalana, Auditorio Nacional, Cervantes de Málaga, Principal de Zaragoza, Bretón de Logroño, Principal de Alicante, Gran Teatro de Córdoba o Manuel de Falla de Granada y ha cantado bajo la batuta de Dominique Rouis, Martin Mázik, Lorenzo Mariani, Edmon Colomer, John Axelrod o Manuel Hernández Silva y bajo la dirección escénica de Lindsay Kemp, Emilio Sagi, William Orlandi o Riccardo Canessa.

Ha interpretado, entre otros, los roles de Erste Dame y Pamina (Die Zauberflöte), Contessa y Marcellina (Le nozze di Figaro), Bastienne (Bastien und Bastienne), Donna Anna y Donna Elvira (Don Giovanni), Gilda (Rigoletto), Anna Bolena, Giulietta (Capuletti e Montecchi), Adina (L’elisir d’amore), Musetta y Mimì (La bohème), Liù (Turandot), Juliette (Roméo et Juliette), Micaela (Carmen), Costanza (L’isola disabitata). En zarzuela ha interpretado los roles de Ascensión (La del manojo de rosas), Carolina (Luisa Fernanda), Katiuska, y Marola (La tabernera del puerto).
En el campo sinfónico y oratorio ha interpretado El Mesías (Haendel), Stabat Mater (Pergolesi), Requiem de Mozart, Fauré y Verdi, Elijah (Mendelssohn), Novena Sinfonía (Beethoven), Misa de la Coronación (Mozart) y Carmina Burana (Orff).

Entre sus recientes y próximos compromisos destacan Micaela en Sevilla con John Axelrod, recitales en el Festival de Música Española de Cádiz y el Teatro de la Maestranza y Fiordiligi con la Orquesta Ciudad de Granada, Festival de la Cueva de Nerja, Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Teatro Cervantes de Málaga bajos las batutas de Andrea Marcon y Manuel Hernández-Silva. Ha participado en la grabación de un CD de dúos, junto al barítono Carlos Álvarez, bajo el sello DN Records.

 

 

 

Domínguez-Nieto con la Münchner Rundfunkorchester

Domínguez-Nieto con la Münchner Rundfunkorchester

Tras dirigir a la Orquesta Sinfónica de Navarra el pasado 29 de Septiembre, y a la WDR Sinfonieorchester Köln el 5 de Octubre, Carlos Domínguez-Nieto vuelve mañana 27 de Octubre a la BR Münchner Rundfunkorchester con solistas como Ingolf Turban o Francisco Araiza. 

Otros compromisos posteriores incluyen dos conciertos con el Requiem de Mozart en el Festival Landschaft Westfalen, nuevas funciones de La Cenerentola en la Ópera de Cámara de Múnich, nuevas invitaciones a orquestas como la Philharmonie Baden-Baden o Württembergische Philharmonie y diversos programas con la orquesta Concierto München, de la que es director titular. Además este otoño se presentará también el disco que ha grabado para SONY con la WDR Sinfonieorchester y Olga Scheps como solista.

Carlos Domínguez-Nieto

En el año 2000, Domínguez-Nieto debutó como director de ópera en Salzburgo con El cazador furtivo de Weber y desde ese año hasta 2005 es director titular de la Ópera de Cámara de Múnich. Desde su fundación en 1997 es el director titular de la orquesta de cámara Concierto München. Entre 2009 y 2015 fue Generalmusikdirektor del Teatro de Ópera de Eisenach.

carlos-dominguez-nieto-color-scorzo

Dirige regularmente en el Teatro de la Ciudad de Klagenfurt (Austria) y en el Südostbayerisches Städtetheater, la Staatsphilharmonie Halle, la Orquesta de la Radio de Múnich, Sinfónicas de Nürnberg, Hof, y Múnich y WDR de Colonia, Filarmónica de Múnich, Staatskapelle de Halle, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Bayerische Kammerorchester, Sinfonieorchester Basel, Brucknerorchester Linz, Staatskapelle Halle, Württembergische Philharmonie, Nordwestdeutsche Philharmonie. Ha dirigido también a la Orquesta de ORTVE, Real Filharmonía de Galicia, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Castilla y León, Filarmónica de Gran Canaria, Filarmónica de Varsovia, Sinfónica de Hungría, Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, Metropolitana de Lisboa o Filarmónica de Buenos Aires. Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich y la Filarmónica de Gran Canaria.

Nacido en Madrid en 1972, estudia piano, violoncello, composición y dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Madrid, en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena y en la Mozarteum de Salzburgo. En 1997/98 fue director asistente de la JONDE y de la Münchner Jugendorchester. En 1999 ganó el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest y en 2001 el primer premio en el 8º Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa.

 

 

El Cuarteto Bretón en Bucarest

El Cuarteto Bretón en Bucarest

El Cuarteto Bretón se presenta en Bucarest en el marco de un proyecto de divulgación del repertorio español para cuarteto de cuerda organizado por el CNDM y el Instituto Cervantes de Bucarest, con la colaboración de la Filarmónica George Enescu de Bucarest. El programa, que comprende el Cuarteto nº 2 de Juan Crisóstomo Arriaga; el Cuarteto nº 7, «de Ultramar», de Ramón Paus; y el Cuarteto nº 2 de Jesus Guridi, es una panorámica muy representativa de la creación cuartetística española pues abarca desde el incipiente romanticismo, todavía muy enraizado en la tradición clásica de principios del XIX, de Arriaga, hasta la creación más actual, pasando por uno de los cuartetos más brillantes de todo el s. XX, como el 2ª de Guridi, que, envuelto en el aroma del nacionalismo casticista imperante en la posguerra, conserva también las influencias francesas de su paso por la Schola Cantorum.

El Cuarteto Bretón

El Cuarteto Bretón nace en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en la música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos españoles, tanto actuales como del pasado, junto al gran repertorio de la formación, poniendo un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Guridi, Bautista, García Leóz, Bretón, Orbón, Turina, Julio Gómez, Charles, Aracil, Marco, Greco, Carro, Halffter, Sánchez Verdú o Conrado del Campo, sin descuidar, por supuesto, el gran repertorio para cuarteto de todas las épocas.

Cuarteto Bretón Instituto Cervantes Bucarest

El Cuarteto Bretón ha participado en series de conciertos en las salas mas importantes de España: Auditorio Nacional, Fundación March, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, CDMC, Auditorio del Conde Duque, Teatro Albéniz, Auditorio Reina Sofía, Residencia de Estudiantes, El Escorial, Teatros del Canal, Fundación BBVA, Música Antigua Aranjuez, Musica/Musika de Bilbao, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Festival de Música Española de León, Festival de Toledo, Festivales y Ciclos de Música Contemporánea de Córdoba, Compostela, Badajoz y BBVA de Bilbao, Museo Picasso, los Festivales de Úbeda, Granada, Santander y San Sebastián, así como en el Colegio Español de París, Festivales de Cordes en Ballade y de Cuartetos de Luberon (Francia) y Sendesaal de Bremen.

El Cuarteto Bretón mantiene una importante actividad discográfica que incluye las integrales de Rodolfo Halffter y Jesús Guridi, Cuartetos de Tomás Bretón, todos para el sello NAXOS, Alfredo Aracil (Verso), Quintetos con piano del Padre Soler con Rosa Torres Pardo (Columna) o Música de Cámara de Juan José Colomer (Instituto Cervantes).

 

 

 

Dicción poética de altura. Hernández-Silva con la ONE

Dicción poética de altura. Hernández-Silva con la ONE

Hernández-Silva con la ONE

Crítica de Octavio J. Peidró para La Información 16.10.2017 | 00:50

Hace tan solo unos días que Alicante ha vivido alborozada el incontestable triunfo de la Selección Nacional de Fútbol en el Estadio José Rico Pérez que la ha conducido a su insoslayable cita con el próximo Mundial. Ayer, como otro fulgor de carácter identitario, la Orquesta Nacional volvió a demostrar por qué los españoles y españolas nos sentimos orgullosos de nuestras instituciones. En verdad que hay que felicitar a Josep Vicent por el acierto de haber abierto esta temporada en Campoamor con este magnífico programa, con la ONE y con uno de los directores más prestigiosos de los que habitan en nuestra nación. Por esa razón, lo de anoche, queridos lectores, fue una simbiosis simplemente perfecta, un maridaje musical del que se goza muy de cuando en cuando.

El director del ADDA ha titulado la temporada sinfónica con un aristotélico vocablo que induce a pensar que lo del sábado fue una Poetica -parafraseando al maestro de Altea- de la métrica y la prosodia musical sustanciada en la vorágine de compases de amalgama y compases dispares que se dieron cita en el escenario; una ofrenda telúrica a los dioses del Olimpo que nos legaron el cronos protos con el que Stravinsky se consagró en la primavera parisina de 1913. En consecuencia, un sí a ese latido, a ese pulso interior que pocos maestros dominan en el podio como Hernández-Silva. Y como prueba de ello, la espectacular ejecución de la Obertura Cubana, oportuna carta de presentación, que supuso el mejor expositor de la hábil factura intelectual del programa.

Hernández-Silva orquesta_nacional_de_españa_auditorio_de_alicante_basilio_martinez

Fotografía: Basilio Martínez

La pieza de George Gershwin (Brooklyn, 1898-Los Ángeles, 1937), aderezada de esos ritmos y armonías que el americano aprendió del español Xavier Cugat y su orquesta ­-a los que escuchaba en su apartamento de Riverside Drive en Manhattan-, está inspirada en las melodías de los hits cubanos de los años 30 como «El Manisero», o «Échale salsita» de Ignacio Piñeiro, y en los aires del folclore popular, dícese de danzones, son, conga o el mismo mambo. En este sentido, fue extraordinaria la ejecución técnica de la orquesta que entendió a la perfección las directrices estéticas marcadas por el maestro que, a buen seguro, se sometería a un ejercicio inconsciente de introspección hacia su pasado caraqueño donde creció al amparo de una música —la que cantaba el pueblo— que contiene enormes lazos de consanguinidad formal y estilística con el alma de Cuba. Asimismo, se agradece el gesto -pocas veces hallado en las interpretaciones- de hacernos escuchar tres veces el penúltimo compás de la obra, tal y como dejó escrito de su puño y letra el propio Gershwin.

Tras un brillante inicio, llegó la atrevida apuesta por Phillip Glass (Baltimore, 1937), un autor al margen de todas mis apuestas, y que el público que abarrotaba la sala sinfónica del ADDA recibió de buen grado merced, sobre todo, a la impecable ejecución de los solistas Julien Bourgeois y Xavier Eguillor que, surmegidos en la extraordinaria complejidad técnica del set de doce timbales -siete para el xixonenc y cinco para el de Lyon-, a mi juicio, dieron todavía un paso adelante respecto a la interpretación que del Concierto Fantasía para timbales realizaron con la Orquesta de Valencia, por cuanto existe un proceso lógico de madurez al que se somete una partitura en la relectura de la praxis profesional. Por otra parte, el cara a cara de la ONE con Glass no es novedoso ni mucho menos, podría tratarse, incluso, de un cuasi idilio, pues aún resuenan los ecos de la Sinfonía Nº 8 y del Concierto para dos pianos y orquesta «The Light» -encargo de la propia orquesta- en el Auditorio Nacional en 2016. Ahora bien, aun si desde un punto de vista musicológico la música de Phillip Glass ha sido en muchas ocasiones encajada por la fuerza en el espectro minimalista, no hay demasiados asideros estéticos para valorar la obra de anoche en estos términos. Más bien parece un experimento deconstruccionista en el que forma y contenido musicales vuelven al útero materno para mostrarnos un atávico universo de sonoridades y ritmos ancestrales. Seguramente, el punto álgido de esta magna epopeya estuvo en la candenza entre el segundo y el tercer movimiento, momento en el que los solistas demostraron por qué son dos referencias indiscutibles en ese instrumento a nivel internacional.

Todavía exhaustos por la energía derrochada en la primera parte, la apoteosis llegó con la soberbia interpretación de la Sinfonía Nº 12 «El año 1917» de Dmitri Shostakóvich (San Petersburgo, 1906-Moscú, 1975). No cabe duda de que fue en la ejecución de este coloso musical donde pudimos ser testigos del ceremonial de fusión artística entre Manuel Hernández-Silva y la Orquesta Nacional de España. Siento defraudar a quienes todavía hoy piensen en esta obra como un homenaje sincero y sentido a Lenin; nada más lejos de la realidad. Abran los ojos y descubrirán el irónico «desaire» al dictador -permítanme el anagrama- que justifica el Dies Irae del comienzo -qué maravilla de contrabajos y cellos tiene la ONE- y todas sus variantes. Hernández-Silva supo crear la atmósfera necesaria para reproducir poéticamente el horror que el propio compositor vivió en aquellos meses de febrero y marzo siendo un niño. Es una sinfonía hecha con las tripas, exenta de sesgo político, donde el sábado la interpretación de la ONE dejó patente las ansias de libertad que proclama Shostakóvich, además de la incomprensible indolencia que sufre esta sinfonía respecto a las demás. Con la sexta menor del modo dórico como un referente que se asoma de manera obstinada en toda la introducción, la orquesta reflejó vívidamente la tragedia que se percibe en todo el discurso resuelto técnicamente de un modo impecable. Por otro lado, el adagio del II movimiento, aderezado de autocitas de la Sinfonía Nº 11, nos brindó momentos de enorme tensión expresiva a través de ese clima funerario, con los ecos de la metralla como rumores funestos, sobre otra variación del Dies Irae donde destacaron el exquisito color de la trompa y, sobre todo, los solistas de flauta, clarinete -en perfecta comunión-, el bello timbre del fagot de Enrique Abargues, y la redondez sonora del trombón.

Curiosamente, el prodigio ruso prescinde de la secuencia del himno latino al final, siguiendo la fórmula de Beethoven, precisamente para enfatizar de una manera ciclópea el triunfo de la Libertad. Una presión emocional que alcanza el paroxismo en la consumación gracias a que Hernández-Silva se vale con inteligencia de la potencia sonora que le proporciona un viento metal que actuó durante toda la sinfonía como una masa sonora uniforme, compacta, sin estridencias, pero con autoridad. Con ese concepto —prístino desde el comienzo— aplicado ahora también a la monumental cuerda que esta orquesta posee, se alcanza el clímax en los últimos compases con una ONE que eleva a ambos genios, al de San Petersburgo y al de Caracas, hacia las más altas cotas de sublimación artística que se haya oído nunca en el ADDA. El resultado fue el caluroso aplauso del público que, rendido ante tanta belleza, supo agradecer una versión que anoche hizo historia en esta capital, y que los intérpretes reintegraron con el Salut d´Amour de Edward Elgar (Broadheath, 1857-Worcester, 1934). El arranque de la temporada 2017-2018 no ha podido ser mejor. Conciertos como el de anoche le hacen a uno sentirse orgulloso de tener al alcance una programación sinfónica de altura, de tener un auditorio como el de Alicante.

 

 

 

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.