El maestro Perry So vuelve a España para ponerse al frente de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias en un programa extraordinario de Semana Santa que contará con la participación de Isabel Rey, soprano, Ana Ibarra, mezzo, Pablo Bemsch, tenor, David Menéndez, barítono y la Sociedad Coral de Bilbao. El programa es el Stabat Mater de Dvorak y los conciertos tendrán lugar en el Teatro Jovellanos de Gijón el jueves 22 y en el Auditorio Principe Felipe de Oviedo el viernes 23.
Perry So, que viene de terminar una larga serie de funciones de La Flauta Mágica en la Ópera Real Danesa, volverá a la OSPA, con la que mantiene una estrecha relación, exactamente en un mes, para afrontar un programa centrado en Sibelius y Wagner. Entretanto habrá dirigido a la Sinfónica de Núremberg, a la que más tarde dirigirá en Milán.
Debuts recientes incluyen las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las sinfónicas de Houston, Detroit, Nueva Jersey, Israel y Shanghái, la Filarmónica China y la Residentie Orkest en la Haya. Ha sido invitado frecuente en el Walt Disney Hall y el Hollywood Bowl en su condición de Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles. Dirigió a la Filarmónica de Hong Kong con Lang Lang en la celebración del 15º aniversario del regreso de Hong Kong a China al cierre de su período de cuatro años como Director Asociado; y dirigió una gira de la Filarmónica de Zagreb por la península balcánica.
Recibió el Primer Premio y el Premio Especial en el 5º Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de Orquesta en San Petersburgo. Su grabación de los conciertos para violin de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason D’Or en Enero de 2012. Ha grabado profusamente con la Orquesta Nacional de la BBC de Gales y con la BBC Concert Orchestra.
Es conocido por la enorme variedad de repertorio que dirige, incluidos numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes. Ha dirigido producciones de Cosí fan tutte, La Flauta Mágica, Una Vuelta de Tuerca, Giulio Cesare, Gianni Schicchi, y Die Fledermauss. Su compromiso con los jóvenes le ha llevado a trabajar con la Orquesta Joven de Australia, el Round Top Festival, la Manhattan School of Music, la Academia de Artes Escéncias de Hong Kong y la Yale School of Music. Y ha sido asistente de Edo de Waart, Esa-Pekka Salonen, Gustavo Dudamel, Lorin Maazel y John Adams.
El bajo Roman Ialcic regresa a España para cantar el Stabat Mater de Rossini con la Orquesta Filarmónica de Málaga, la soprano Beatriz Díaz, la mezzo Nancy Fabiola Herrera, el tenor Emmanuel Faraldo y el Coro de Ópera de Málaga, todos ellos bajo la dirección del maestro Salvador Vázquez. Será en el Teatro Cervantes de Málaga los días 22 y 23 de Marzo. A continuación se incorporará a los ensayos de Demon, de Rubinstein, que tendrá lugar los días 23, 26 y 29 de Abril y 2, 5, 8 y 11 de Marzo en el Teatro del Liceo de Barcelona, teatro en el que recientemente figuró en los repartos de Otello (Ludovico) y Un ballo in maschera (Sam), ambas de Verdi.
Roman Ialcic
Nacido en Chisinau (Moldavia, 1978) Estudió con Kurt Moll, Charles Riecker, Vladimir Dragos, Nikolaus Hillebrand y Gisela Aulmann. En el teatro de San Gall, Suiza, donde formó parte de la compañía estable, cantó Escamillo, Caspar (Freischütz), Marqués (Traviata), Cascada (Viuda alegre), Tomski (La Dama de PIcas), Abimeleh (Sansón y Dalila), o Sarastro (La Flauta Mágica), entre otros.
En España participó como Don Profondo en el Viaggio a Reims del Teatro Real, en el Réquiemde Verdi en el Villamarta de Jerez, dirigido por Miguel Ángel Gómez Martínez y en un Requiemde Dvorak con la ORTVE, así como en Basilio (El barbero de Sevilla)en la ópera de Oviedo. De él ha dicho Emilio Sagi que le recuerda a Nicolai Ghiaurov, y Ángel Carrascosa ha escrito: El joven bajo Román Ialcic tiene por delante, probablemente, una carrera muy promisoria; nombres de campanillas no han resultado tan eficaces como él.
Entre sus compromisos recientes se pueden destacar Caspar, de Freischütz, en los teatros de Toulon y Saint Ettienne, que cantó también en la London Lyric Opera, y recientemente grabó con Vasily Petrenko y la Royal Liverpool Philharmonic; Tomski, de La Dama de Picas de Chaikovski en Londres, en la Ópera Nacional de Moldavia y en La Opèra National du Rhin; Fafner y Hunding en Seattle; y Abimeleh en Colonia; Basilio en Wuppertal; Gremin, de Eugene Onieguin, Raimondo, de Lucia di Lammermoor, Ramphis, de Aida y Zaccaria de Nabuco, en la Ópera Nacional de Moldavia, el Gran Inquisidor en Atenas o Ludovico de Otello de Verdi en el Teatro de la Maestranza y Gran Teatre del Liceu, donde también encarnó a Sam de Un ballo in maschera; Bartolo, del Barbiere di Siviglia en la temporada de Ópera de Bilbao o el homónimo Bartolo pero de Le Nozze di Figarode Mozart en el Teatro de Ópera de Malmö, en Suecia, así como Ferrando, de Trovatore, en Valladolid y Sparafucile, de Rigoleto en Las Palmas.
El barítono Paul Arminn Edelmann visita Las Palmas para cantar el Requiem de Fauré con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria bajo la batuta de su titular, Karel Mark Chichon. El concierto tendrá lugar el próximo viernes 23 de Marzo en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
Paul Armin Edelmann
Paul Armin Edelmann nació en Viena, fue solista de los Niños Cantores de Viena. Finalizó sus estudios de canto en la Universidad de música de Viena con su padre, el reconocido bajo Otto Edelmann. En Koblenz, como parte del ensamble del Teatro, tuvo la oportunidad de presentar mas de 27 roles de Ópera y Opereta. Desde entonces ha sido invitado a la Ópera de Viena (Papageno), a la Volksoper de Viena (Dr. Falke, Papageno), al Teatro Real de Madrid (Papageno), al Théâtre Royal de la Monnaie en Bruselas (Don Pasquale), la Komische Oper de Berlin (El cazador futivo), La Ópera de San Diego (Dr. Falke y Papageno), el Nuevo Teatro Nacional de Tokyo, la Ópera de Rouen, El Lincoln Center Festival de New York (en Luci me traditrici de Sciarrino), al Teatro de la Ciudad de Darmstadt y Wiesbaden, la Ópera de Colonia, Frankfurt y Leipzig, la Ópera de Irlanda Dublin, La Ópera de Tel Aviv, Deutsche Oper Düsseldorf, Prinzregententheater München, Opera National de Montpellier, Staatsoper Stuttgart, a los festivales de Mörbisch, Schwetzingen y Schönbrun, así como a las Wiener Festwochen y la Mozartwoche en Salzburg.
En la temporada 2011/2012 debutó en la Maestranza como el Conde en Las Bodas de Fígarode Mozart y continuó con sus recitales de Lied dedicados a Robert Schumann en la Philharmonie de Berlin, Münster, Bad Kissingen, en la Opera de Bonn y en Kiel, con un debut importante en el Concertgebouw de Amsterdam con el Viaje de invierno de F. Schubert acompañado al piano por Charles Spencer. Las Navidades las festejó junto a Agela Denoke y Ramón Vargas en la Konzerthaus de Viena con Christmas in Vienna 2011. Este concierto se retransmitió y grabó en vivo por la ORF, 3 Sat y ARTE-TV. En la Ópera de Stuttgart cantó nuevamente el Eisenstein en El murciélago de J. Strauss, papel que había debutado anteriormente en el mismo teatro con gran éxito.
Como cantante de Lied y de concierto se presentó en la Konzerthaus de Viena, en el Musikverein de la misma ciudad, en los festivales de Salzburgo, en la Brucknerhaus de Linz, en el Mozarteum de Salzburgo, en la Filarmonía de Colonia, la Filarmonía Gasteig en Munich, en la Konzerthaus de Dortmund, la Philharmonie de Luxembourg, en el Palau de la Música en Valencia, en el Conservatorio Chaikovsky en Moscú y un concierto en homenaje al Papa Juan Pablo II en el Vaticano (Haydn: La creación 1998), donde volvía a presentarse en el el año 2006 con la Filarmónica de Viena (Mozart: Misa de Coronación). Ha realizado conciertos de Lied en Austria, Alemania, Italia, España, Francia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, China y el Japón. Paul Armin Edelmann ha trabajado con reconocidos directores como: Nikolaus Harnoncourt, Lorin Maazel, Michel Plasson, Manuel Hernández-Silva, Ivor Bolton, Kazushi Ono, Paolo Carignani, Miguel Gómez Martínez, Julia Jones, Ralf Weikert, Karel Mark Chichon, Vladimir Fedoseyev y Leopold Hager.
Dirección: Manuel Hernández Silva. Programa: Concierto para violín y orquesta en Re menor, op.47, de J. Sibelius y Sinfonía nº 1 en Do menor, op. 68, de J. Brahms. Lugar: Teatro Cervantes. Fecha: Viernes 16 de marzo 2018
Apenas treinta años separaban los dos mundos que protagonizaron el noveno concierto de abono de la Filarmónica de Málaga. Programa que por su interés constituye un doble reto para los intérpretes pero también para el auditorio que lo recibe. Sin duda alguna, este abono se elevó por encima de la programación por el estado de gracia en el que se desarrollaría. Orquesta, solista y batuta conjugaron ese momento de inspiración ideal que sólo puede ofrecer la fragilidad del instante.
Amaury Coeytaux
A una primera parte elevada le continuó una segunda brahmsiana de factura serena y acentuada. El Guadagnini de Amaury Coeytaux que ya estuvo presente hace dos temporadas con la OFM defendiendo el Concierto para violín de Beethoven volvía al Cervantes con el homónimo del finlandés J. Sibelius. Amaury, actual primer violín del cuarteto Modigliani, con la misma honestidad que defendió entonces Beethoven, se presentaba en esta ocasión en absoluta comunión tanto con el conjunto, como la dirección magistral mostrada por el titular de la Filarmónica.
Versión inolvidable y reveladora la de este solista galo centrada en la expresión gracias al dominio técnico que maneja sin el cual lo expuesto se derrumbaría por falta de consistencia. Coeytaux fulmina el carácter romántico de la partitura y muestra a Sibelius desgajado de dramatismo y tintes nacionalistas para descubrir al oyente a un compositor profundo que utiliza la forma como simple hilo estructural. En el denso allegro de apertura Coeytaux jugó con las tensiones abonando el canto desarrollado en el motivo central para finalmente iluminar la sala en el allegro de cierre.
Brahms tardó dos décadas en concebir su primera sinfonía que fue considerada en su día como la décima de Beethoven por algunas de las referencias que evoca. Máximo interés que no impidió interrupciones de teléfonos o que cierta butaca prefiriese las notas de voz de su wassap, bochornoso. Quizás ha llegado el momento para que el teatro se plantee un inhibidor de señal. Con todo OFM y batuta permanecen por encima de esta tibieza ofrecieron una lectura no sólo de referencia sino también como propia del gran conjunto que defienden en cada programa.
En los cuatro movimientos que articular la sinfonía Hernández Silva aprovecharía dos claves: tensión y riqueza tímbrica. Su dirección potenció los continuos diálogos entre maderas y cuerdas conteniendo hasta el movimiento conclusivo el empuje de bronces. No desaprovechó tampoco el hilo rítmico marcado por el profesor Sanz y el resultado no pudo ser más que un capricho de genialidad.
Glorieuse trompette es el título que la Orchestre Symphonique de Laval ha dado al concierto de debut de Pacho Flores el próximo 14 de Marzo en Canadá y en el que protagonizará el estreno absoluto de Preach, pour trompette et orchestre de Alain Trudel. El programa incluye además algunos de los caballos de batalla de Flores, como el Concierto para Corno da Caccia de J. B. G. Neruda, Soledad, de Efraín Oscher e Invierno Porteño, de Piazzolla, en arreglo de Oscher. Este será el tercer estreno absoluto de Flores en lo que llevamos de 2018, tras su propia obra Cantos y Revueltas con la Real Filharmonía de Galicia y Manuel Hernández-Silva en Enero y el Concierto de Giancarlo Castro con la Ulster Orchestra y Rafael Payare en Febrero.
Pero el verdadero e intenso plan de estrenos dará comienzo en la temporada 18/19 con el arranque del gran proyecto de encargos compartidos que Pacho Flores está llevando a cabo a algunos de los compositores más relevantes de la actualidad como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher o Christian Lindberg. Este proyecto, cuya finalidad es expandir el repertorio de trompeta solista con obras de primera línea, se extenderá a lo largo de cuatro temporadas y en él participan orquestas de todo el mundo. El primero de los encargos completados, a Arturo Márquez, tiene sus estrenos previstos en México (Septiembre de 2018), EEUU (Enero de 2019), Japón (Mayo de 2019) y España (Agosto de 2019).
El resto de encargos va avanzando a buen paso, con algunos estrenos ya comprometidos, que iremos anunciando a medida que se vayan completando. Este proyecto, que se extenderá a lo largo de Norte y Sur América, Europa, Asia y Oceanía, tendrá su colofón en forma de dos grabaciones para el sello de Flores, Deutsche Grammophon. Precisamente dentro de unas semanas Flores se encerrará a grabar su tercer disco para el sello amarillo con la Arctic Philharmonic y su titular Christian Lindberg, que incluirá los conocidos conciertos para trompeta de Haydn y Arutunian; Akban Bunka, de Christian Lindberg; y arreglos de obras de Sarasate, Piazzolla y Antonio Carlos Jobim. En paralelo a este proyecto Flores tiene previstos más estrenos absolutos, como el del Doble Concierto para trompeta y trombón de Christian Lindberg en España en Marzo de 2019 con el trombonista Ximo Vicedo; y del Concierto para trompeta de Arturo Sandoval en Argentina en Octubre de 2019.
El excelso violinista francés Amaury Coeytaux regresa a España para tocar el Concierto de Sibelius con la Orquesta Filarmónica de Málaga bajo la dirección de Manuel Hernández-Silva. en un programa en que el maestro venezolano también dirigirá la Sinfonía nº 1 de Brahms. Será los días 15 y 16 de Marzo en el teatro Cervantes de Málaga.
Desde su debut en España con la Orquesta de Córdoba y Günther Neuhold en 2010, en que Amaury tocó el Concierto nº 3 de Saint Saëns, sus visitas a nuestro país han sido frecuentes e incluyen: Un estreno de Octavio Vázquez ese mismo año 2010 con Santiago Serrate y la Real Filharmonía, orquesta a la que regresó en dos ocasiones más en 2015 y 2017, en ambas con Hernández-Silva, para tocar el 3º de Saint Saëns y el de Chaikovski, respectivamente; su regreso a Córdoba para inaugurar el Teatro Góngora con Hernández-Silva y el Concierto de Beethoven en 2011; año en que tocó también el Concierto de Xavier Benguerel con la ORTVE y Álvaro Albiach, quien lo invitó dos veces a la Orquesta de Extremadura, en 2013 para tocar el concierto de Chaikovski, y en 2015 como violinista y director tocando el Concierto nº 5 de Mozart y dirigiendo desde la posición de concertino la Sinfonía para cuerdas nº 10 de Mendelssohn y la versión de Mahler de la Muerte y la Doncella de Schubert; o su regreso a la ORTVE en 2013 con Michael Francis para tocar el Concierto de Jachaturian. Amaury visitó ya Málaga para el concierto inaugural de la temporada 2015/16, en que volvió a tocar el Concierto de Beethoven con Hernández-Silva, ahora regresa para afrontar el Sibelius y ambos artistas tienen ya planificado nuevamente un concierto de Chaikovski en la temporada 2018/19 en un nuevo debut de Amaury con una orquesta española.
Amaury Coeytaux
Amaury Coeytaux
Aclamado como uno de los más dotados y prometedores músicos de su generación, el violinista francés Amaury Coeytaux ha cautivado el corazón del público alrededor del mundo con su sensibilidad musical y su impecable técnica. Ganador del Concurso Rodolfo Lipizer de 2006, Amaury fue objeto de aclamación internacional después de ganar el Primer Premio y otros 6 premios especiales por sus impactantes interpretaciones. Además ha ganado también primeros premios en los Concursos Eisenberg-Fried, 2007-08, el Concurso Internacional de Cuerdas Julius Stulberg, la 2004 Rosalind & Joseph Stone Berg Philharmonic Competition, la 2004 Waldo Mayo Violin Competition, el Royaume de la Musique Competition de 1997 y el Musee Bonnat Prize for the best chamber music performance de la Maurice Ravel Academy en 2002.
Habiendo exhibido ya un precoz talento de niño, Amaury Coeytaux hizo su primera aparición pública con una orquesta a los 9 años, y a los 11 au interpretación de la 3ª Ballada de E. Ysaÿe fue emitida en directo por Radio France. En 2004 hizo su debut en el Carnegie Hall tocando el Concierto de Brahms bajo la dirección de David Gilbert en el Stern Auditórium. Después de esto fue invitado a dar conciertos en todo el mundo, Francia, España, Ucrania, Bulgaria, Alemania, Italia, Suiza, Canadá, EEUU, Corea del Sur, Japón, etc. Recientes compromisos incluyen apariciones en concierto con orquestas de Roma, Ucrania y Rumanía, así como la Orchestre National du Capitole de Toulouse, nuevos recitales en el Carnegie Hall y el Kennedy Center, la Salle Gaveau, la CBC Radio de Ottawa y TF1 de la TV francesa.
Altamente apreciado como músico de cámara, ha participado en festivales de prestigio como el Santa FE Chamber Festival, Festival de Deauville and Festival de Corde-sur-ciel, así como colaboraciones con prominentes artistas como Joseph Silverstein, Pinchas Zukerman, Michael Tree así como la mayoría de solistas franceses. Empezó a estudiar violín a temprana edad, a los trece años ingresó en el Conservatorio de París donde se licenció con los máximos honores y continuó en la Maniatan School of Music donde obtuvo el Master degree y el Artist Diploma. Sus principales maestros han sido Micheline Lefebvre, Jean-Jacques Kantorow, Patinka Kopec y Pinchas Zukerman.
Desde Septiembre de 2008 fue concertino y solista principal de la Orchestre d’Auvergne, desde 2012 lo es de la Orchestre National de Radio France y en 2017 ingresó en el Cuarteto Modigliani. Amaury toca un Guadagnini de 1773.
Reseñas de Cosí fan tutte de Mozart en el Teatro Cervantes de Málaga
Dirección sólida volcada hacia los acentos y plegada a la excelencia del sexteto vocal ofreciendo un exquisito equilibrio entre la línea vocal y la musical, sin excesos.Este Mozart de la Filarmónica apetece carnal y lleno gracia con momentos enmarcables como la obertura o la arrolladora escena final de esta ópera bufa.
No son tantas las ocasiones en las que un elenco vocal resulta tan notable. En realidad estuvo cercano a lo irrepetible,tal vez la influencia de Hernández-Silva sería decisiva, aunque también los ecos del pasado concurso lírico granadino. El dúo formado por la malagueña Perles y la barcelonesa García firmaron momentos sublimes gracias al prodigioso empaste de ambas cantantes. El contraste llegaría de la mano de Beatriz Díaz una Despina imborrable que junto a Martínez-Castignaní ejercieron papeles decisivos para el éxito de la producción. El elenco solista se completaba con la voces del barítono Damián del Castillo y Pablo García, tenor de notables cualidades tímbricas que lo hacían idóneo para el cristal de este título mozartiano.
La soprano malagueña Berna Perles (Fiordiligi) exhibió sus grandes dotes -afinación, gusto, dominio-, bordando en especial el ‘Come scoglio’, como la mezzosoprano Carol García (Dorabella), muy centrada, y la estupenda labor -también como actriz- de otra soprano, Beatriz Díaz (Despina). El dúo masculino del tenor Pablo García López (Ferrando), con buenos momentos en ‘Un aura amorosa’, y el barítono de formación malagueña Damián del Castillo (Guglielmo), con suficiencia e intensidad, cerrando este sexteto Enric Martínez-Castignani (Don Alfonso), muy entonado como filósofo y ‘vecchio’. La Orquesta Filarmónica de Málaga fue el soporte adecuado para el desarrollo de la ópera… La efectiva labor de dirección y concertación de Hernández-Silva y la agilidad indudable en el desarrollo de la obra, atribuible al director de escena Curro Carreres, redondearon una más que estimable representación.
Su triple naturaleza de comedia ligera y hasta de intriga, de farsa bufa y de profundo drama se ha visto perfectamente anunciada en el tratamiento musical que el maestro Hernández-Silva ha hecho de la obertura, facilitando subliminalmente al oyente la percepción de toda esa técnica teatral desarrollada a lo largo de su acción en perfecta connivencia con el director de escena Curro Carreres. Hernández-Silva ha ahormado a la orquesta malagueña buscando el sonido clásico más autentico, al que ha imprimido una expresividad cuasi-camerística, efecto que ha favorecido el desarrollo escénico así como la intervención del elenco canoro al distinguir con especial sensible instinto, las características vocales de cada uno de los cantantes, cualidad esta previa y absolutamente necesaria de un director de voces que, a través de la música, ha de sacar todo el sustrato psicológico de cada uno de sus personajes. Éste ha sido uno de los grandes secretos del éxito de esta representación.
Un segundo aspecto a destacar, que ha facilitado que todo funcionara como un mecanismo perfectamente engranado, ha sido el equiparable nivel dramático, vocal y musical de los seis protagonistas de la obra, facilitando así la simétrica geometría pretendida por el libretista Da Ponte y el propio Mozart… Muy esperada era la actuación de la soprano malagueña Berna Perles haciendo de Fiordiligi después de haber ganado, entre otros, el Primer Concurso de Ópera ‘Mozart’ de Granada con este papel…. su forma de afrontar la complicada interválica del aria contenida en el segundo cuadro del acto final, ‘Per pietà, ben mío’, fue resuelta con un destacado sentido musical y concentración dramática.
El tenor cordobés Pablo García López […] interpretó este papel con fácil expresión vocal de tenor lírico-ligero que hace posibles los agudos sin esforzada impostación, lo que le permite cantar como si de hablar se tratara. Su interpretación de la famosa aria ‘Un Aura amorosa’, sentado en el proscenio, fue admirable por su delicadeza expresiva y musicalidad, demostrando sus progresos en habilidad vocal, particularidad por la que está llamado a ocupar un lugar preferente dentro de los tenores de su generación.
…un foso muy bien cohesionado por el director que, desde su formación vienesa, ha logrado sacar lo mejor de la tradición mozartiana convirtiendo a los filarmónicos malagueños en un personaje más del argumento, aflorando una misteriosa función concertante de mágico efecto que envolvía al oyente como sustancial apoyo a un libreto de encomiable talento. Así se puede afirmar que sólo en ocasiones de máximo entendimiento y coordinación como la ofrecida en esta representación se puede admirar la grandeza ‘giocosa’ que aquí quiere transmitir Wolfgang Amadeus Mozart.
El Maestro Hernández Silva además de mozartiano de pro, desde su llegada a Málaga ha apostado por voces que con el tiempo vamos encontrándonos y escuchando en distintos coliseos…El elenco de este Così parecía tenerlo claro, no ya por las seis voces específicas en cada rol sino por ese “descubrimiento” de José Miguel Román al clave al que considero el séptimo personaje por la excelencia en todas y cada una de sus intervenciones (el trabajo previo con el maestro venezolano me lo imagino largo y detallista), una OFM sonando a cámara con dinámicas casi siempre contenidas favoreciendo toda la acción sobre el escenario… un engranaje instrumental que Hernández Silva manejaría con autoridad y precisión de relojero.
Pablo García López mozartiano puro en emisión y dicción, casi sobreactuado en lo cómico pero hondo en interpretación, ganando cuerpo en los graves siendo ya un tenor al que seguir. Su Aura amorosa literal y digna de bisarse cortó la respiración al público malagueño…
…un sexteto homogéneo, bien dibujado vocalmente para todo un juego de equilibrios mozartianos donde Hernández Silva volvió a demostrar conocimiento y pasión por Mozart transmitido a todos.
ACM Concerts se complace en informar de la incorporación del joven virtuoso chelista francés Aurélien Pascal en representación exclusiva para España y Portugal. Laureado en varios y prestigiosos concursos internacionales como el 2º Premio en el International Paulo Competition de 2013, Gran Premio, Premio del Público y Mejor Interpretación del Concierto de Toch en el Emanuel Feuermann Competition de 2014, fue 4º Premio y finalista más joven de la Queen Elisabeth Competition 2017.
Aurélien Pascal
A sus 23 años, el chelista francés Aurélien Pascal ha llamado la atención internacional por su virtuosismo incomparable e intuición musical (The Strad). Aurélien toca con orquestas por toda Europa como la Sinfónica Chaikovski de Moscú, Deutsche Radio Philharmonie Saarbrucken, Sinfónica de Nuremberg, Kammerakademie Potsdam, Tapiola Sinfonietta, Orchestre National des Pays de la Loire, Filarmónica de Monte Carlo o la OBC, y directores como Vladimir Fedoseyev, John Storgårds, Pascal Rophé, Christoph Poppen, Clemens Schuldt o Augustin Dumay. Visitante asiduo de Asia, fue invitado por la Sinfónica de Hiroshima, Filarmónicas de Sendai y Kansai o Hong Kong Sinfonietta, con la que ha tocado tanto en su temporada como en la gira europea de 2017. Destacados de 2017/18 incluyen su debut con la Sinfónica de Taipei y Gilbert Varga, Filarmónica de Transilvania con Andrei Feher, Orquesta de Cámara de Zúrich o la Filarmónica de Hangzhou y Okko Kamu.
Aurélien toca en importantes festivales como Verbier, Colmar, Prades, Schloss Elmau, las Flâneries de Reims, La Folle Journée de Nantes y de Japón, Festival de Radio-France Montpellier, Beethovenfest de Bonn y en los Rencontres musicales d’Evian con compañeros como el Cuarteto Modigliani, Pavel Kolesnikov, Christian Tetzlaff, Augustin Dumay, András Schiff, Eric Le Sage, Paloma Kouider o Emmanuel Pahud, y forma trío con Adrien La Marca y Liya Petrova. Desde que obtuvo el Premio del Público en el Mecklenburg-Vorpommern Festival de 2015, ha sido un invitado habitual, y también toca en escenarios como la Berlin Konzerthaus, Amsterdam Muziekgebouw, Auditoriums of the Musée du Louvre y Musée d’Orsay, Salle Gaveau, Théâtre de la Ville de Paris y ARK NOVA/la sala del festival de Lucerna en Japón.
En 2015, Aurélien Pascal ingresó en el Sponsorship Programme de la Orpheum Foundation for the Advancement of Young Soloists y tras su interpretación del Concierto nº 1 de Shostakovich en la Zurich Tonhalle con la Sinfónica Chaikovski de Moscú y Fedoseyev fue invitado a grabar el Concierto de Danzi para SONY con Howard Griffiths y la Orquesta de Cámara de Múnich. Este, publicado en Enero de 2018, es el ultimo de una discografía que incluye el Trío de Ravel Trio con Denis Pascal y Svetlin Roussev y el Sexteto de Brahms con Augustin Dumay, Henri Demarquette y Miguel da Silva.
Recién llegado de dirigir a la Philharmonie Baden Baden en el KKL de Lucerna los pasados 25 y 26 de Febrero, el director Carlos Domínguez-Nieto se encuentra ya en Pamplona para dirigir a la Orquesta Sinfónica de Navarra en la próxima edición del Festival Música-Musika de Bilbao. Los conciertos tendrán lugar en Palacio Euskalduna de Bilbao este próximo fin de semana con dos programas formados por la Danzas de Galanta de Kodaly y el 2º Concierto para piano de Rachmaninov, con Luis Fernando Pérez al piano; y el Concierto para flauta de Ibert, con Ander Erburu a la flauta, y la Sinfonietta FP 141 de Poulenc.
Nacido en Madrid en 1972, Carlos Domínguez-Nieto estudia piano, violoncello y composición en el Conservatorio Profesional de Música-Amaniel y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y composición y dirección de orquesta en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena (Leopold Hager, Uros Lajovic) y en la Universidad Mozarteum de Salzburgo (Dennis-Russel Davis, Jorge Rotter). Termina sus estudios con las máximas calificaciones. En 1997/98 fue director asistente de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y de la Münchner Jugendorchester. En 1999 ganó por concurso el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest. En 2001 ganó el primer premio en el 8º Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa. Ha dirigido la Orquesta Sinfóncia de Navarra, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Filarmónica de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de Hungría, la Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, la Bruckner Orchester Linz, la Orquesta Metropolitana de Lisboa, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica de Rosario en Argentina, la Orquesta de la Universidad Nacional en México y las Sinfónicas de Aragua, Falcón, Guárico, Mérida en Venezuela.
En el año 2000 hizo su debut como director de ópera en Salzburgo con El cazador furtivo de C. M. von Weber. Desde ese mismo año y hasta 2005 es director titular de la Ópera de Cámara de Múnich donde ha presentado 13 nuevas producciones. Además dirige regularmente en el Teatro de la Ciudad de Klagenfurt (Austria) –Flauta mágica y Carmen– y en el Südostbayerisches Städtetheater – Passau (Alemania), la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Staatsphilharmonie Halle, la Orquesta de la Radio de Múnich, las Orquestas Sinfónicas de Nürnberg, Hof, y Múnich. Desde su debut con gran éxito con la Orquesta Sinfónica de la WDR y la Filarmónica de Múnich ha vuelto a trabajar con frecuencia con estas orquestas y lo seguirá haciendo en próximas temporadas.
Domínguez-Nieto ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria entre otras. Desde su fundación en 1997 es el director titular de la orquesta de cámara Concierto München. Desde 2009 es director titular del Teatro de Ópera de Eisenach en Alemania, cuyo contrato fue renovado en 2010 como Director General de Música. Entre sus recientes y próximos compromisos cabe destacar sus conciertos con WDR Sinfonieorchester, Hofer Symphoniker, Sinfónica de Múnich, Staatskapelle de Halle, Orquesta Mozarteum de Salzburgo, Orquesta de ORTVE, Bayerische Kammerorchester, Sinfonieorchester Basel, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Brucknerorchester Linz, Staatskapelle Halle, Württembergische Philharmonie, Nordwestdeutsche Philharmonie, Real Filharmonía de Galicia u Orquesta Filarmónica de Málaga.
Actualmente, cuando se anuncia el estreno mundial de un concierto, algunas personas hacen una mueca por si se trata de otra de esas piezas técnicamente brillantes que resultan ser un completo muermo. Afortunadamente no fue el caso con el concierto de Giancarlo Castro, titulado Stunning Trumpet, estrenado en el Ulster Hall por la Ulster Orchestra y su director musical Rafael Payare con impresionantes resultados. El concierto fue interpretado con extraordinario talento y gusto, no con una sino cuatro trompetas (aunque no todas a la vez), por el solista Pacho Flores.
Pacho tiene profundas raíces en Latinoamérica y él y Payare tocaron juntos en la bien conocida Orquesta Simón Bolívar de Venezuela. La música del nuevo Concierto para trompeta de Castro se inserta de lleno en las tradiciones latinoamericana, del jazz y de la música de cine, y es fascinante de principio a fin. El concierto explota en multitud de melodías y ritmos diferentes y durante la mayor parte de la pieza la Ulster Orchestra tocó como una Big Band de los cincuenta, dotando a su interpretación del swing de un gran concierto de jazz. Espero que Stunning Trumpet esté pronto en CD. Por si no fuera suficiente, el solista demostró su rango tocando el delicioso concierto de Neruda, del s. XVIII, y terminó en idioma latinoamericano con el cautivador Invierno Porteño de Piazzolla.
El variado concierto comenzó con el melancólico y onírico Prelude a l’apres-midi d’un faune, en homenaje al Centenario de la muerte de Debussy. La velada, que tuvo una cálida acogida, terminó con una firme interpretación del Concierto para Orquesta del Húngaro Bela Bartok, una obra genial escrita en solo ocho semanas por el compositor padeciendo una leucemia de la que fallecería solo dos años después a la dead de 64 años. Payare ha sido nombrado director musical de la San Diego Symphony desde el otoño de 2019, así que pesca a este joven director de clase mundial en Belfast mientras puedas.