Enrico Onofri presenta Into Nature, su nuevo disco junto a Imaginarium Ensemble, para Passacaille Records, su sello habitual. Bajo ese título que hace referencia a las relaciones entre el ser humano y la naturaleza en la era del Barroco, Enrico Onofri e Imaginarium ofrecen un recorrido mayoritariamente por la música italiana de los siglos XVII y XVIII que incluye autores como Marini, Janequin, Merula, Uccellini, Pasino (primera grabación mundial) y por supuesto Vivaldi.
En palabras del propio Enrico Onofri: «Tras mi primera y exitosa grabación de Las Estaciones de Vivaldi en 1993, finalmente me decidí a compartir con el público los resultados de un largo camino recorrido durante los últimos treinta años tocando estos conciertos en el marco de una nueva vida vivida en contacto con la Madre Naturaleza.» Imaginarium Ensemble lo componen: Enrico Onofri, violín y direccion musical; Alfia Bakieva, Paolo Perrone, Setsuko Sugita y Monika Toth, violines; Maria Cristina Vasi, viola; Alessandro Palmeri, cello; Simone Vallerotonda, archilaúd; Michele Pasotti, teorba; Riccard Doni órgano y clave; y Jean-Daniel Noir fue el ingeniero de sonido de la grabación, llevada a cabo en el Anneliese Brost Musikforum de Bochum en abril de 2018.
Into Nature, Enrico Onofri e Imaginarium Ensemble
El contenido detallado de Into Nature es: Biagio Marini, Sonata Fuggi dolente core (Fuggi da questo cielo); Clement Janequin, Le chant des oyseaux; Tarquinio Merula, Canzon La Lusignola; Marco Uccellini, Sonata L’Ermenfrodito, y Symphonia L’Archadica & La Granciflora; Stefano Pasino, Sonata La Grega [ad immitatione di versi che sogliono fare diversi animali brutti], primera grabación mundial; y Antonio Vivaldi, Concerto op.8 n.1 La primavera, Concerto op.8 n.1 L’estate, Concerto op.8 n.1 L’autunno, y Concerto op.8 n.1 L’inverno
Este disco se presenta con las excelentes críticas de su anterior grabación aún recientes, un registro dedicado a los Dúos para violín de Bela Bartok que Enrico Onofri grabó junto a la violinista española Lina Tur Bonet. Entretanto, Enrico Onofri dirige orquestas de todo el mundo, tanto grupos especializados tales como la Haydn Philharmonie, de la que recientemente fue nombrado Principal Director Invitado, el Arion Baroque, Orquesta Barroca de Sevilla, Balthasar Neumann Project, Castor Ensemble, Croatian Baroque, Riga Sinfonietta, Academia Montis Regalis; y orquestas modernas como la Bochumer Symphoniker, Orchestra Metropolitana de Lisboa, Orchestra National de Pays de Loire, Orchestre d’Auvergne, European Union Baroque Orchestra, Portland Baroque Orchestra o Kammerorchester Basel, y por supuesto, al Imaginarium Ensemble. En España, además de la Orquesta Barroca de Sevilla de la que es un invitado frecuente, se le ha podido ver también al frente de la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, o la Orquesta Sinfónica de Bilbao, además de los festivales de Torroella de Montgrí y Festival Internacional de Santander, además de en el ciclo barroco del Centro Nacional de Difusión Musical.
El próximo 21 de Noviembre en el Auditorio de Galicia, Pacho Flores y Manuel Hernández-Silva, junto a la Real Filharmonía de Galicia, protagonizan el estreno absoluto de Danzas Latinas, de Efraín Oscher, un nuevo concierto de trompeta encargado por la Real Filharmonía y dedicado a Pacho Flores. Los mismos protagonistas, Flores, Hernández-Silva y Real Filharmonía, más Leo Rondón, y en el mismo lugar estrenaron en Enero de 2018 el concierto-fantasía Cantos y Revueltas, para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, que en esos días se presentará también en formato CD-DVD en Deutsche Grammophon, el sello exclusivo de Pacho Flores.
Danzas Latinas es un concierto en cinco movimientos que, como su título indica, se corresponden con otras tantas danzas de diversos orígenes: Bomba de Puerto Rico, Zamba argentina, Samba brasileira, Bembé de Cuba y Milonga del Uruguay. Para la interpretación de este concierto Pacho utilizará igualmente cinco instrumentos distintos: Corneta soprano en Mib (Bomba), Fiscorno (Zamba), Trompeta en Do (Samba), Trompeta en Re (Bembé) y Corneta en Fa (Milonga). Este encargo se enmarca en el Proyecto de Encargos Compartidos de Nuevos Conciertos de Trompeta a destacados compositores como Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, Roberto Sierra, Christian Lindberg, Daniel Freiberg y el propio Oscher. Este proyecto fue puesto en marcha por Pacho Flores con el objetivo de expandir el repertorio de trompeta solista con orquesta y en él se han involucrado orquestas de todo el mundo como la Royal Liverpool Philharmonic, San Diego Symphony, Orquestra do Estado de São Paulo, Orquesta Nacional de México, Hyogo PAC de Japón, Real Filharmonía de Galicia, Oviedo Filarmonía, Orquesta de Valencia, etc.
Flores, Hernández-Silva, Rondón y la RFG en el estreno de ‘Cantos y revueltas’. Copyright RFG
Efraín Oscher, flautista y compositor venezolano de origen uruguayo que en la actualidad reside en Bremen, ya sabe lo que es escribir para las trompetas de Pacho Flores pues es el autor del Concierto Mestizo, estrenado en 2010 en Caracas por la Orquesta Simón Bolívar y Domingo Hindoyan, que Pacho ha tocado más de treinta veces por todo el mundo; Soledad, de 2013, incluida en el disco CANTAR; de la Barroqueana Venezolana nº 2, parte de un ciclo de cuatro conciertos a la manera de los Conciertos de Brandemburgo de Bach pasados por un filtro latinoamericano; o Apex, doble concierto para clarinete y orquesta, estrenado en Agosto de 2018 por Pacho junto al clarinetista Matthias Schorn, la Norddeutsche Philharmonie Rostock y el maestro Marcus Bosch.
Efraín Oscher sobre Danzas Latinas
Las danzas son generalmente asociadas con alegría, felicidad y jolgorio, así como el baile es sinónimo de fiesta. El título Danzas Latinas evoca instintivamente escenas de carnaval, parejas bailando salsa, tango o merengue, pero la realidad es que las danzas y sus respectivos bailes son un medio artístico para expresar una gran variedad de sentimientos y emociones. Especialmente en América Latina las danzas están presentes en todos los niveles de la sociedad y se asocian con aspectos religiosos, políticos, románticos e intelectuales, todo gracias al profundo mestizaje que se ha dado en el continente.
Si nos remontamos al período barroco encontramos evidencia de como las danzas, que tienen su origen en la música popular, fueron desarrolladas por compositores académicos y llevadas a niveles excelsos, normalmente agrupadas en Suites. Aquí ya podemos notar que ciertas danzas transmiten sentimientos profundos, contrastantes con aquellas usadas para el entretenimiento de los cortesanos: la sarabanda o la pavana, por ejemplo, son usadas con motivos funerarios.
En América latina, existe una enorme riqueza en el tema de las danzas. Hay una gran variedad de danzas folclóricas que acompañan bailes de suntuoso coloridos en procesiones, desfiles, fiestas, funerales así como otras destinadas al baile de pareja. Las ramificaciones de éstas de acuerdo a la temática de sus textos son incalculables y varían desde la fogosa protesta política hasta el doloroso “despecho”, pasando por la sátira, el romanticismo y la melancolía. Especial mención debe hacerse a la gran influencia que la música traída por los africanos en épocas de la colonia tuvo en el desarrollo de las danzas en a lo ancho y largo del continente.
Las Danzas Latinas para trompeta y orquesta fueron escritas especialmente para Pacho Flores, quien hace uso de múltiples instrumentos de la familia de las trompetas y cornetas para asignarle una voz con un color particular a cada pieza que interpreta. La obra está compuesta de cinco danzas y cada una de ellas es ejecutada con un instrumento distinto: Bomba de Puerto Rico con corneta en mi bemol, Zamba de Argentina con Fiscorno, Samba de Brasil con trompeta en do, Bembé de Cuba con trompeta en re y Milonga del Uruguay con corneta en fa.
La Bomba es uno de los ritmos autóctonos de Puerto Rico cuyo origen se remonta a los tiempos de la colonia y fue creada por los esclavos en las plantaciones de caña de azúcar. En su forma tradicional esta danza se caracteriza por la intrincada conversación entre el bailador, el tamborero y el cantante, lo cual es reflejado en el contrapunto del primer movimiento Bomba de Puerto Rico. Hacia el final se puede escuchar la forma de coro y pregón, donde la orquesta repite un motivo al cual responde el solista improvisando.
El gaucho es protagonista del segundo movimiento Zamba de Argentina y la nostalgia el sentimiento predominante. La inmensidad y la soledad de la pampa, así como el sufrimiento del gaucho expresado en los versos del Martín Fierro fueron la fuente de inspiración para este movimiento. El tempo de la Zamba es generalmente lento, es una danza elegante que se baila en pareja y donde ambos se hace uso del pañuelo. En este movimiento se puede apreciar el hermoso sonido del fiscorno de cuatro pistones, un instrumento especialmente desarrollado para Pacho Flores que posee un extenso y sonoro registro grave.
Uno de los géneros musicales latinoamericanos en recibir una gran acogida internacional es la samba. Creada en Brasil por esclavos africanos, la samba es un ritmo sincopado que acompaña un vistoso baile que es el centro de las festividades de carnaval más grandes del mundo. La Samba de Brasil, que es el tercer movimiento, ofrece al solista no solo la oportunidad de demostrar su destreza técnica sino también su creatividad al improvisar sobre las armonías dadas.
En el cuarto movimiento, Bembé de Cuba, se hace especial homenaje a la música afro-cubana, que tanta influencia ha tenido en la música popular de los países de Caribe. El Bembé abarca elementos culturales africanos ancestrales que aún se conservan en la cultura cubana actual, como lo son el idioma Yoruba y la Santería. El ritmo obstinato del Bembé produce una especie de trance en los participantes de ceremonias de Santería y este elemento místico caracteriza este movimiento. La improvisación en el esquema de coro-pregón también está presente en esta danza ya que es un recurso expresivo al cual Pacho Flores sabe sacar mucho provecho.
La Milonga del Uruguay cierra esta obra aportando el toque de humor que caracteriza a esta danza autóctona rioplatense. Pariente del tango y del candombe, la milonga muestra la influencia africana en su ritmo, así como el carácter extrovertido del montevideano en sus melodías juguetonas y pasajes virtuosos. Este movimiento ofrece un final alegre y festivo, adecuado para una obra que recorre con virtuosismo las emociones en la rica geografía de las danzas latinoamericanas.
El próximo 20 de Noviembre, Pacho Flores y Manuel Hernández-Silva, junto a la Real Filharmonía de Galicia, presentan en el Auditorio de Galicia Cantos y Revueltas, el nuevo disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon, con la orquesta gallega dirigida por Hernández-Silva que incluye, entre otras obras y como pieza central, el concierto homónimo para trompeta y cuatro venezolano del propio Pacho Flores.
Cantos y Revueltas
Cantos y Revueltas es un Fantasía concertante para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, estrenada el pasado mes de Enero de 2018 por la Real Filharmonía en Santiago, Vigo y A Coruña con Hernández-Silva a la batuta, el cuatrista Leo Rondón y, naturalmente, Pacho Flores a las trompetas. Se trata de una obra enraizada en antiguos cantos de trabajo y tonadas populares venezolanas, pero también ritmos más actuales de aire caribeño. El disco comienza con el Concerto para corno da caccia de Johann Baptist Georg Neruda, sigue con el Aria de la Bachiana Brasileira nº 5 de Villa-lobos, Cantos y revueltas, El Diablo suelto de Heraclio Fernández, e Invierno Porteño de Piazzolla, y fue grabado en directo en el Palacio de la Ópera de A Coruña el 13 de Enero de 2018.
Se trata de un doble CD-DVD que incluye el vídeo del concierto y diversos extras con entrevistas donde se cuenta la génesis de la obra de Pacho y el curioso proceso que llevó a su estreno en Santiago y su materialización discográfica. Cantos y Revueltas es el cuarto CD de la discografía de Pacho Flores para Deutsche Grammophon tras Cantar, con la Konzerthausorchester de Berlín y Christian Vásquez, Entropía, con el guitarrista Jesús ‘Pingüino’ Gonález, y Fractales, con la Arctic Philharmonic y Christian Lindberg. En estos conciertos se contó con los buenos oficios de Pablo Barreiro en la grabación de audio y de Antonio Cid y Joaquín Calderón en la grabación y realización de vídeo, lo que permitió la obtención de un registro que alcanzaba los exigentes requisitos artísticos y técnicos de Deutsche Grammophon para la producción de un CD.
Pacho Flores
Cada cierto tiempo, en ocasiones varias generaciones, aparecen artistas que marcan un antes y un después en sus respectivas disciplinas. Es el caso de Pacho Flores, el gran trompetista de lo que llevamos de siglo XXI, que está elevando la técnica de interpretación y las posibilidades expresivas del instrumento a niveles desconocidos. En colaboración con su marca, su «escudería» STOMVI, está llevando a cabo un formidable desarrollo y perfeccionamiento técnico de la trompeta, con nuevos instrumentos en diversas tonalidades y con cuatro pistones que amplían su registro y su paleta de colores. Muchos de esos instrumentos son prototipos solo a disposición de Pacho, y solo algunos, una vez testados, pasan a producción para el mercado.
Pacho está promoviendo activamente también una expansión sin precedentes del repertorio de trompeta solista con orquesta. Después de estrenar algunas obras dedicadas a él por autores como Efraín Oscher (Concierto Mestizo, 2010; Soledad, 2013, incluida en el disco CANTAR; Barroqueana Venezolana nº 2, 2017; y Apex, doble concierto para trompeta y clarinete, 2018), Giancarlo Castro (Stunning trumpet, 2017), Alain Trudel (Preach pour trumpet et orchestre), etcétera, Pacho decidió agarrar el timón y poner en marcha un proyecto de encargos compartidos a algunos de los compositores más relevantes de la actualidad como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher, Christian Lindberg o Daniel Freiberg, que permitiera una incorporación sistemática y programada de nuevas obras con exigencias técnicas y musicales acordes a las posibilidades que ofrecen los nuevos instrumentos. Este programa ya ha empezado a dar sus frutos: se han estrenado los conciertos de Arturo Márquez y Paquito D’Rivera y esta temporada se estrenarán los de Roberto Sierra y Efraín Oscher. Además, y en colaboración con su sello, Deutsche Grammophon, Pacho está produciendo la más completa discografía en torno a la trompeta llevada a cabo por un mismo artista, grabando versiones de referencia de los clásicos del repertorio, así como las nuevas obras que, por su propio empeño, se están incorporando a la literatura para este instrumento.
Pacho Flores debuta con la Colorado Springs Philharmonic en dos conciertos dirigidos por su titular, el español Josep Caballé-Doménech. Los conciertos, que tendrán lugar los próximos 16 y 17 de Noviembre en el Pikes Peak Center, con un programa que lleva por título «Espíritu libre», conformado por obras de Gershwin y Ginastera, el Concierto de Otoño de Arturo Márquez, el Aira de la Bachiana nº 5 de Villalobos, Morocota, vals venezolano del propio Pacho Flores, e Invierno, de las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla.
Colorado Springs es ya la tercera visita a los EEUU de Pacho en lo que llevamos de una intensa temporada que empezó en México con el estreno del Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera con la Orquesta de Minería y Carlos Miguel Prieto, en una velada histórica en la que Pacho tocó cuatro conciertos de trompeta en el mismo programa: El Concierto de Otoño de Márquez, que se había estrenado justo un año antes en el mismo país y con el mismo director, aunque con la Orquesta Nacional; el mencionado concierto de D’Rivera; Crónicas Latinoamericanas, de Daniel Freiberg; y el Concierto Mestizo de Efraín Oscher, preámbulo de la grabación llevada a cabo en la semana posterior con el mismo repertorio.
Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, Roberto Sierra, Christian Lindberg, Efraín OScher y Daniel Freiberg
A continuación Pacho viajó a Nueva Orleáns para tocar con la Louisiana Philharmonic, antes de visitar Polonia para tocar con la Beethoven Academy Orchestra, luego Suiza para tocar con la Strasbourg Philharmonique y Kirill Karabits en la sala KKL de Lucerna, antes de regresar a EEUU para participar en el Festival Latinoamericano de Fort Worth, Texas. Tras unas master classes en Zurich Pacho viajará a Bogotá para tocar con la Filarmónica de la capital colombiana con su amigo el maestro Christian Vásquez y de ahí a Colorado Springs.
Pacho Flores con Paquito D’Rivera
A continuación Pacho regresa a la Real Filharmonía de Galicia con Manuel Hernández-Silva para un doble evento en que presentará Cantos y Revueltas, su cuarto disco para Deutsche Grammophon, grabado en directo con estos mismos orquesta y director; y estrenar Danzas Latinas, el nuevo concierto de Efraín Oscher dedicado al propio Pacho y que se integra en el Proyecto de Encargos Compartidos de Nuevos Conciertos de Trompeta que Pacho está gestionando.
Arturo Sandoval Foto: Ocesa
A partir de ahí aún queda la Orquesta de Minas Gerais en Brasil, Orchestre National de Lille en Francia, Filarmonica de Málaga, Liverpool Philharmonic para el estreno de Salseando, de Roberto Sierra, Sinfónica de Navarra, nueva visita a Estados Unidos, México, San Diego Symphony para un nuevo estreno de Paquito D’Rivera, de ahí a Tokyo, de nuevo Polonia para tocar con la Sinfónica Nacional de la Radio de Polonia, vuelta a EEUU, orquesta del ADDA en España para tocar Un Sueño Morisco, el doble concierto para trompeta y trombón que Christian Lindberg escribió para Pacho y Ximo Vicedo, estrenado este mismo 2019 con la Orquesta de RTVE, viaje al Cono Sur para tocar con las orquesta de Mendoza y Nacional de Chile, en ambas bajo la batuta de Rodolfo Saglimbeni, vuelta a España para hacer el estreno europeo del Concierto nº 1 de Arturo Sandoval con la Sinfónica de Galicia y el estreno absoluto del Concierto Mambí de Igmar Alderete con la Orquesta de Córdoba, y de ahí a Canadá antes de volver a España para el estreno en Europa del Concerto Venezolano de D’Rivera con la Orquesta de Valencia y Vicent Alberola. Y ya en pleno verano, estreno en Brasil de Salseando de Roberto Sierra, con la Orquestra Simfònica do Estado de São Paulo y Giancarlo Guerrero.
Christian Vásquez y Pacho Flores vuelven a trabajar juntos, en esta ocasión con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, los próximo 8 y 9 de Noviembre en el Auditorio León de Greiff. El programa está compuesto por las siguientes obras; Gershwin: Cuban Overture; Márquez: Concierto de Otoño, Villalobos: Aria de la Bachiana nº 5, Flores: Morocota, Piazzolla: Invierno Porteño (de las Cuatro Estaciones Porteñas), y Ginastera: Suite del ballet Estancia.
Christian Vásquez y Pacho Flores se conocen desde que eran prácticamente unos niños en sus tiempos de EL SISTEMA en Venezuela, y posteriormente, ya sentadas sus carreras internacionales y ambos con base en Europa, han tenido ocasión de colaborar en diversas ocasiones con orquestas como la Filarmónica de Turku, en Finlandia, la Sinfónica de Stavanger, en Noruega o la Het Gelders Orkest en los Países Bajos, además de en el debut discográfico de Pacho Flores para Deutshe Grammophon con el disco CANTAR, en que grabaron con la Funkhausorchester de Berlín.
Y si Christian Vásquez y Pacho Flores grabaron el que fue primer disco de Pacho para el sello amarillo, en este programa se incluyen dos obras, Aria de la Bachiana nº 5, de Villalobos e Invierno Porteño, de Piazzolla, que forman parte de CANTOS Y REVUELTAS, que será ya su cuarto registro para la marca alemana y que se presentará próximamente. Este nuevo disco está dirigido por Manuel Hernández-Silva y cuenta con la participación de Leo Rondón al cuatro venezolano y la Real Filharmonía de Galicia. Entre ambos se publicaron ENTROPÍA, con el guitarrista Jesús ‘Pingüino’ González, y FRACTALES, con la Arctic Philharmonic y Christian Lindberg. En este programa también se incluye el Concierto de Otoño de Arturo Márquez, que forma parte de un proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta que el propio Pacho está promoviendo y que incluye a compositores como Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher, Christian Lindberg y Daniel Freiberg.
Manuel Hernández-Silva dirige Fidelio de Beethoven en el Teatro Cervantes con la Orquesta Filarmónica de Málaga y el Coro de Ópera de Málaga en una producción de José Carlos Plaza para el Teatro de la Maestranza de Sevilla, con un reparto que incluye a Berna Perles como Leonore, debutando el rol; César Gutiérrez como Florestán; Tijl Faveyts como Rocco; Beatriz Díaz como Marzelline; Pablo García López como Jacquino, José Antonio López como Don Pizarro y Luis López como Don Fernando. Las funciones serán los días 1 y 3 de Noviembre.
Manuel Hernández-Silva, que ya dirigió en España títulos como Cosí fan tutte (Teatro Cervantes de Málaga), La Flauta Mágica (Temporada de Ópera de Murcia), Don Giovanni o Doña Francisquita (ambos en el Gran Teatro de Córdoba), entre otros, grabó La Vera Costanza, de Haydn, para el sello CAPRICCIO, con la WDR Rundfunkorchester de Colonia y cantantes como Simone Kermes, Chen Reiss, Rainer Trost o Paul Armin Edelmann.
Berna Perles, que viene de debutar como Gutrune en El Ocaso de los Dioses de Wagner, en la Ópera de Oviedo, cantó también recientemente en este mismo teatro Fiordiligi, de Cosí fan tutte, de Mozart, también bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva. Tras este Fidelio encarnará a Adina de Elixir de Amor de Donizetti en Badajoz, de allí al Liceo para cantar la Sacerdotisa de Aida, de Verdi, antes de retomar el rol de Angustias, de La Casa de Bernarda Alba, de Miquel Ortega, de nuevo en el Cervantes de Málaga. Entretanto, recitales con Carlos Álvarez y Rubén Fernández-Aguirre en la Maestranza y la Zarzuela, y Requiem de Verdi con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y Virginia Martínez.
César Gutiérrez, cuyos compromisos más recientes incluyen Fausto, en Faust de Gounod; el Cantante Italiano en Der Rosenkavalier de Strauss o Pinkerton en Madama Butterfly de Puccini, tiene entre sus próximos proyectos Rodolfo, de La Boheme, Edgardo de Lucia di Lammermoor, nuevamente Florestán en Fidelio y muchas 9ª Sinfonías de Beethoven en Europa y América del Sur. Gutiérrez posee un amplísimo repertorio que abarca desde Händel, Mozart, Rossini, Donizetti, Bellini, Verdi, Puccini, Bizet, Massenet, Gounod, Lehar, Wagner, Strauss, Martinu, Piazzolla, etc.
El Trío Arriaga toca el Triple Concierto para violín, violonchelo y piano en Do Mayor, Op. 56 de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Málaga y el maestro Max Valdés, será en el Teatro Cervantes de Málaga los próximos días 10 y 11 de Octubre de 2019. Además de este Triple Concierto con el Trío Arriaga, el maestro Max Valdés dirigirá a la Filarmónica de Málaga en la Sinfonía Nº 3 en Si bemol mayor, Op. 55, Heroica, de Beethoven.
El Trío Arriaga es el lugar de encuentro de tres músicos de reconocido prestigio y donde convergen sus trayectorias solísticas. Con conciertos en los mejores Festivales europeos y acompañados por orquestas españolas y europeas, sus proyectos discográficos en solitario, con más de 25 álbumes, para sellos como NAXOS o Sony, y los múltiples galardones conseguidos en concursos nacionales e internacionales de interpretación los avalan como un trio de referencia de su generación. Revistas como Gramophone o BBC Magazine destacan su exquisito empaste y bellísima sonoridad.
Han ofrecido recitales en los Festivales Internazionale da Música da Cámara d’ Orbietto (Roma), Festivale Internationale de Musique de Chambre du Chateau de L’Acquy y Festival de Musique su Prioré Sant Martin (Le Mesnil, Francia) Musée de la Musique de Bruselas y en salas como el Palau de la Música de Valencia,Teatro Pérez Galdós auditorios de Barcelona, Murcia, Alicante y Zaragoza, la Fundación Juan March de Madrid, la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Fundación Gulbenkian de Lisboa, etc. Cabe destacar también los conciertos en colaboración del prestigioso violista Gerard Caussé.
En su discografía destaca la integral de la obra para trío de Turina (Columna Música, 2010) y obras de autores catalanes del siglo XX (Naxos, 2011). Otros proyectos incluyen un trabajo dedicado a compositores españoles del siglo XX con obras de Mompou, García Abril, Chapí, Albéniz y Arbós; un álbum con tríos de compositores americanos (Copland, Bernstein, Piazzola y Bloch) y un DVD con la integral de la obra de Dmitri Shostakovich.
Hernández-Silva inaugura la temporada 2019/20 de la Orquesta Sinfónica de Navarra, la segunda como Director Titular y Artístico de la formación y que tendrá lugar como habitualmente en el Auditorio Baluarte. Lo hará acompañado, como ya viene siendo habitual en el concierto inaugural, por el Orfeón Pamplonés, y por el pianista Juan Pérez Floristán, que afrontará el Concierto para piano y orquesta núm. 1, en Si bemol menor, opus 23, de Chaikovski. El coro participará en el Te Deum para coro y orquesta de Lorenzo Ondarra y cerrará el concierto la Sinfonía núm. 8, en Sol mayor, opus 88, de Antonin Dvořák.
Hernández-Silva dirigirá seis conciertos de la temporada, que tiene a la soprano navarra Raquel Andueza como artista en residencia, y que contará con directores invitados como Michal Nesterowicz, Josep Pons, Yves Abel, Joseph Swensen, Antoni Witt, Alondra de la Parra o Christian Vásquez, además de Erik Nielsen que dirige a la Orquesta Sinfónica de Bilbao, invitada en el ciclo de la orquesta navarra.
Entre los solistas invitados, además del mencionado Floristán, están el guitarrista José Manuel Cañizares, el violonchelista Edgar Moreau, la violinista Elinor D’Mellon, la arpista Cristina Montes Mateo, los pianistas Jorge Robaina, Javier Perianes y Joaquín Achúcarro, y el trompetista Pacho Flores, que comparte programa con el cuatrista Leo Rondón en Cantos y revueltas, una obra del propio Flores que es el tema central y que da título a su próximo disco para Deutsche Grammophon, de inminente aparición y en el que dirige Hernández-Silva. También hay, naturalmente, espacio para la música vocal, a cargo de cantantes, además de Andueza, como los barítonos José Antonio López y Alfonso Mújica o la soprano Beatriz Díaz.
En cuestión de programas hay una importante presencia de música actual, como la obra mencionada de Pacho Flores, el Concierto Al Andalus para guitarra de Cañizares, el Concierto de Otoño de Arturo Márquez o el estreno absoluto del Concierto para piano y orquesta nº 2 de Emiliana de Zubeldia.
Johannes Moser será el solista de los conciertos inaugurales de la temporada de abono de la Orquesta Sinfónica de Galicia, en los que interpretará el Concierto para violonchelo nº 1 en La menor, Op. 33 de Saint-Saëns, bajo la dirección de Dima Slobodeniouk, titular de la formación. Estos conciertos tendrán lugar en el Palacio de la Ópera de A Coruña, sede habitual de la OSG, los días 4 y 5 de Octubre de 2019.
El chelista germano-canadiense Johannes Moser ha tocado con las orquestas más importantes del mundo como las Filarmónicas de Berlín, Nueva York, Los Ángeles, de la BBC en los Proms, Sinfónicas de Chicago, Londres, de la Radio Bávara, Concertgebouw, Tonhalle Orchestra de Zurich, Tokyo NHK Symphony, Orquestas de Philadelphia y Cleveland, etc., y con directores como Riccardo Muti, Lorin Maazel, Mariss Jansons, Valery Gergiev, Zubin Mehta, Vladimir Jurowski, Franz Welser-Möst, Christian Thielemann, Pierre Boulez, Paavo Jarvi, Semyon Bychkov, Yannick Nézet-Séguin o Gustavo Dudamel. Sus grabaciones incluyen los conciertos de Dvořák, Lalo, Elgar, Lutosławski, Dutilleux y Tchaikovsky, que han ganado el prestigioso Preis der Deutschen Schallplattenkritik y el Diapason d’Or. En agosto de 2019 presentó su última grabación con obras de Felix y Fanny Mendelssohn junto con el pianista Alasdair Beatson. Recientemente estuvo en España con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.
En esta temporada 2019/20 destacan los estrenos mundiales del concierto para violonchelo de Andrew Norman, con la Filarmónica de Los Ángeles y Gustavo Dudamel, y del concierto de Bernd Richard Deutsch, con la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich dirigida por Yutaka Sado, incluyendo actuaciones en Viena (Musikverein), el Festival de Grafenegg, el Festspielhaus St. Polten o la Sinfónica de la Radio de Frankfurt. Johannes también regresará a la London Philharmonic, BBC Philharmonic, BBC Scottish Symphony y Boston Symphony Orchestra, así como al Festival George Enescu con la Filarmónica de Oslo. Asimismo, abrirá las temporadas de la Orquesta del Ulster (Concierto para violonchelo de Elgar dirigido por Daniele Rustioni) y la Orquesta Sinfónica de Galicia con (Concierto para violonchelo Saints-Saens dirigido por Dima Slobodeniouk). En su gira europea visitará además la Symfonieorkest Vlaanderen, Württembergische Kammerorchester Heilbronn (Play-direct) y la Metamorphosen Berlin.
Dedicado músico de cámara, Johannes ha actuado con Emanuel Axe, Joshua Bell, Jonathan Biss, James Ehnes, Vadim Gluzman, Leonidas Kavakos, Midori, Menahem Pressler o Yevgeny Sudbin, y es un invitado habitual en festivales como Verbier, Schleswig-Holstein, Gstaad y Kissinger, Mehta Chamber Music Festival y los festivales de música de Colorado, Seattle y Brevard. Reconocido por sus esfuerzos para expandir el alcance del género clásico, así como por su apasionada dedicación a la nueva música, recientemente Moser se ha involucrado a fondo en encargos de nuevas obras a compositores como Julia Wolfe, Ellen Reid, Thomas Agerfeld Olesen, Johannes Kalitzke, Jelena Firsowa y Andrew Norman. En 2011 estrenó Magnetar para violonchelo eléctrico de Enrico Chapela con la Filarmónica de Los Ángeles dirigida por Gustavo Dudamel, y en la siguiente temporada continuó esta relación con la orquesta interpretando el concierto para violonchelo Up-close de Michel van der Aa. A lo largo de su carrera, Moser ha tratado de llegar a todos los públicos, desde el jardín de infancia a la universidad, combinando en la mayoría de sus compromisos los conciertos con clases magistrales, visitas a escuelas y charlas antes de los conciertos.
Nacido en 1979 en una familia de músicos, Johannes comenzó a estudiar el violonchelo a la edad de ocho años y se convirtió en alumno del profesor David Geringas en 1997. Fue el ganador del primer premio en el Concurso Tchaikovsky 2002, además de recibir el Premio Especial por su interpretación de las Variaciones rococó. En 2014 fue galardonado con el prestigioso premio Brahms. Johannes Moser toca un cello Andrea Guarneri Cello de 1694 cedido por un coleccionista privado.
El Cuarteto Bretón actúa este próximo lunes, 30 de Septiembre, en la IV edición del Festival de Música Contemporánea Cristóbal Halffter con un programa compuesto por obras de Terry Riley: G-Song, Philip Glass: String Quartet nº2, Company, Jesús Guridi: Cuarteto de cuerda nº 2 en La menor y el Cuarteto de cuerda nº 10, Sobre dos imágenes poética de San Juan de la Cruz (2018), de Cristóbal Halffter, estrenado por el Cuarteto Bretón este pasado Enero con la colección de cuatro Stradivarius del Palacio Real.
El Cuarteto Bretón viene de recoger esta pasado 25 de Septiembre el Premio a la Agrupación Musical en la XXVIII edición de los Premios Nacionales Cultura Viva por toda su trayectoria, destacándose especialmente su intensa dedicación al repertorio español para cuarteto de cuerda, tanto al estreno y difusión de la creación actual como a la recuperación y transmisión del patrimonio.
Junto a la larguísima lista de estrenos de nuevas obras de compositores españoles de diversas generaciones, desde los más veteranos como Tomás Marco o Luis de Pablo, a los más jóvenes como Mario Carro o Javier Quislant, además de Gabriel Llidi, José Luis Greco, Zulema de la Cruz, Hermes Luaces y un largo etcétera; cabe destacar su revisión del Cuarteto nº 8 de Conrado del Campo, del que ofrecieron su primera interpretación después de 100 años: una nueva edición publicada por UME del Cuarteto nº 2 de Guridi, que además grabaron para NAXOS junto al nº 1; la grabación de la integral de Quintetos para tecla del P. Soler junto a Rosa Torres-Pardo, publicada por Columna Música; las grabaciones de las integrales de cuartetos de Alfredo Aracil (VERSO), Rodolfo Halffter (NAXOS) o Juan José Colomer (Instituto Cervantes), la integral de Cuartetos con voz de Garcia Abril con la soprano Lucía Castelló, que les valió el Melómano de Oro, o la próxima salida, también en NAXOS, de su más reciente grabación, los Cuartetos nº 1 y 3 de Tomás Bretón, que además motivó una nueva edición crítica a cargo de Fernando Delgado que publico el Instituto Complutense de Ciencias Musicales.