Enrico Onofri dirige L’anima del filosofo, ossia, Orfeo ed Euridice de Haydn en el Festival Herbstgold de Eisenstadt el próximo 19 de Septiembre con dirección escénica de Alessio Pizzech, la Haydn Philharmonie, el Philharmonia Chor Wien, y un reparto conformado por Ana Maria Labin, Euridice; Alicia Amo, Genio; Krystian Adam, Orfeo; Fulvio Bettini, Creonte; Konstantin Krimmel, Corista; Benjamin Harasko, Plutón. Enrico Onofri es cada vez más demandado como director de ópera, tras las excelentes críticas de la temporada pasada con la Orquesta Barroca de Sevilla por su direccion de L’isola disabitata, de Haydn, en versión concierto, este año regresa al Teatro de la Maestranza de Sevilla, de nuevo al frente de la Orquesta Barroca de Sevilla, para dirigir Agrippina de Haendel; y en Abril dirigirá Serse, también de Haendel, en la Ópera de Rouen.
Además de la ópera, Enrico Onofri prosigue su intensa actividad al frente de su propio grupo, Imaginarium Ensemble, con el que recientemente ha grabado un nuevo disco, Into Nature, con obras de Vivaldi, Marini, Janequin, Uccellini y Merula; así como dirigiendo orquestas de todo el mundo, tanto grupos especializados como orquestas modernas (Arion Baroque, Bochumer Symphoniker, Haydn Philharmonie, Orquesta Barroca de Sevilla, Balthasar Neumann Project, Castor Ensemble, Croatian Baroque, Riga Sinfonietta, Academia Montis Regalis, Orchestra Metropolitana de Lisboa, Orchestra National de Pays de Loire, Orchestre d’Auvergne, European Union Baroque Orchestra, Portland Baroque Orchestra o Kammerorchester Basel) y proyectos como solista como el reciente disco que grabó con Lina Tur Bonet dedicado a los Dúos para violín de Bela Bartok.
En España, además de la Orquesta Barroca de Sevilla de la que es un invitado frecuente, se le ha podido ver también al frente de la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, o la Orquesta Sinfónica de Bilbao, además de los festivales de Torroella de Montgrí y Festival Internacional de Santander, además de en el ciclo barroco del Centro Nacional de Difusión Musical.
La OFM (Orquesta Filarmónica de Málaga) inaugura temporada bajo la dirección de su titular, Manuel Hernández-Silva, y la participación del violinista Svetlin Roussev como solista invitado. El programa consiste en la Sinfonía en Mib Mayor, de Hindemith, y el Concierto para violín en Re Mayor de Beethoven y tendrá lugar en el Teatro Cervantes de Málaga los días 12 y 13 de Septiembre.
El publico malagueño ya tuvo ocasión de disfrutar del arte del violinista búlgaro en Abril de 2017, concierto en el que, acompañado también por Hernández-Silva ofreció una interpretación magistral de la Sinfonía Española de Lalo, uno de sus caballos de batalla. Otras orquestas españolas además de la OFM que han tenido la ocasión de trabajar con Roussev son la Real Filharmonía o la Orquesta Ciudad de Granada, en ambos casos acompañado por Jonathan Webb; la Sinfónica del Principado de Asturias, con su entonces titular, Rossen Milanov, o la Sinfónica de Navarra, también con Hernández-Silva.
El Concierto de Beethoven que se escuchará en este programa forma parte de la temporada especial que Hernández-Silva ha programado para la Orquesta Filarmónica de Málaga con motivo de la conmemoración del 250 Aniversario del nacimiento del genial músico alemán, que se produce en 2020, y a lo largo de la cual se podrán escuchar todas sus sinfonías, todos los conciertos para piano, o el Triple concierto, a cargo del Trío Arriaga.
Esta es la sexta y última temporada de Manuel Hernández-Silva como titular de la Orquesta Filarmónica de Málaga, período en que gozó de un gran respaldo del público que se concretó en un aumento del 11% de los abonos, situando a la OFM a la cabeza de las orquestas andaluzas en número de abonados. responsabilidad que durante el último año vino compartiendo con la titularidad de la Orquesta Sinfónica de Navarra. Durante esta temporada Hernández-Silva ha compatibilizado la titularidad de la OFM con la de la Sinfónica de Navarra, y en esta que comienza Hernández-Silva visitará algunas de las orquestas con las que tiene una estrecha relación como la Real Filharmonía de Galicia, Sinfónica de la Región de Murcia o Orquesta de Radio Televisión Española, además de su debut con la Sinfónica de Tucson o su regreso a Argentina, México, Suiza o Noruega.
Ira Levin ha sido nombrado Director Musical del Teatro Municipal de Rio de Janeiro, con efectos inmediatos. Este nombramiento tiene lugar tras una exitosa producción de Faust, de Gounod, y conciertos con los tenores Vittorio Grigolo y Michael Fabiano. El TMRJ es el teatro de ópera más importante de Brasil y el segundo más importante en América del Sur tras el Teatro Colon de Buenos Aires, donde Ira Levin fue principal director invitado entre 2011 y 2015. Fue también director musical y artístico del Teatro Municipal de São Paulo desde 2002 hasta 2005 y del Teatro Nacional de Brasil de 2007 a 2009, lo que le convierte en el único extranjero en haber desempeñado responsabilidades directivas en la mayoría de los más importantes teatros de ópera latinoamericanos. Levin dirigirá como mínimo tres producciones de ópera al año y varios conciertos.
Ira Levin ha desempeñado puestos de responsabilidad como director en Bremen, Kassel y la Deutsche Oper am Rhein y ha dirigido como invitado en teatros de ópera como Leipzig, Dresde, Frankfurt, Hannover, Linz, Ginebra, Oslo, Ciudad de El Cabo o la New York City Opera. Ira Levin ha dirigido más de 90 títulos y su actividad concertística es igualmente intensa, abarcando un inmenso repertorio y con un gran numero de CDs con la London Symphony, Scottish National Orchestra y otras orquestas.
Ira Levin es también activo como pianista y ha publicado muchas transcripciones para piano así como siete grandes orquestaciones. Su primer CD para NAXOS, que se publicará este próximo otoño de 2019, está dedicado a obras de Max Reger e incluye su propia orquestación de la monumentales Variaciones Bach, Op. 81, originalmente escrita para piano.
Recientes eventos destacados de Ira Levin incluyenEl Caso Mkropoulos y Katja Kabanova, de Janacek (Teatro de São Pedro en São Paulo), theEscenas de Fausto de Goethe, de Schumann (Grand-Théâtre de Genève),La campana sommersa, de Respighi (New York City Opera) oDer Vampyr, de Merschner (Grand-Théâtre de Genève). Ira Levin vive en Berlín y Río de Janeiro. Para más información pueden visitar su sitio web:www.iralevin.net.
Berna Perles debuta en la Ópera de Oviedo con El Ocaso de los Dioses de Richard Wagner, primer título de la temporada ovetense, con funciones los días 10, 14, 17 y 21 de Septiembre, bajo la dirección musical de Christoph Gedschold, en el Teatro Campoamor. El reparto de esta nueva producción de Ópera Oviedo incluye a Mikhail Vekua como Sigfried;Boaz Daniel, Gunther; Zoltan Nagy, Alberich; Taras Shtonda, Hagen; Elisabete Matos, Brünnhilde; Berna Perles, Gutrune/Tercera Norna; Agnieszka Rehlis, Waltraute; Cristina Faus, Primera Norna; Sandra Ferrández, Segunda Norna; Vanessa Goikoetxea, Woglinde; Marina Pardo, Wellgunde; y Marina Pinchuk, Flosshilde. En el foso estarán la Oviedo Filarmonía y la Sinfónica del Principado.
Berna Perles nace en Málaga, donde obtiene el Título Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Cursa un postgrado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma y completa su formación en el Opera Studio “Santa Cecilia”, de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Posteriormente amplia sus estudios en Viena, con la mezzosoprano Glenys Linos, discípula de Elvira Hidalgo. Ha recibido clases magistrales de Renata Scotto, Mirella Freni, Mariella Devia, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, Isabel Rey y Carlos Álvarez. Berna Perles ha sido premiada en numerosos concursos de canto (Primer Premio, “Muestra de Jóvenes Intérpretes de Málaga”, Primer Premio, “Juventudes Musicales de España”, Primer Premio “Nuevas Voces Ciudad de Sevilla”, Primer Premio “Concurso Internacional Mozart de Granada”, Primer Premio “Concurso Internacional de Canto de Logroño”) y finalista en otros tantos (“Concurso Internacional de Canto de Toulouse”, “Concorso Lirico Internazionale Umberto Giordano”, “Concurso Internacional de Canto Manuel Ausensi”, “Concurso Internacional de Canto Villa de Colmenar Viejo”, “Concorso Lirico Internazionale di Portofino”). En 2016 recibe el reconocimiento a la Mejor Labor Musical del Año en su ciudad natal.
Berna ha cantado en teatros como Teatro dell´opera di Roma, Auditorio Santa Cecilia (Roma), Konzerthaus de Viena, Teatro Comunale di Bologna, Teatro Garibaldi (Lucera), Royal Opera (Versailles), Théâtre du Capitole (Toulouse), Opera de Massy, Le pin galant (Mérignac), Théâtre de Sète, Teatro Avenida (Buenos Aires), Teatros del Canal (Madrid), Teatro de la Maestranza, Palau de la Música Catalana, Teatro Cervantes de Málaga, Teatro Principal de Zaragoza, Gran Teatro de Córdoba, Auditorio Manuel de Falla (Granada), Auditorio Alfredo Kraus (Las Palmas) o Teatro de la Zarzuela de Madrid, bajo la batuta de directores como Manuel Hernández Silva, John Axelrod, Andrea Marcon, Giarcarlo Andretta, Dominique Rouis, Martin Mázik, Lorenzo Mariani, Edmon Colomer, Santiago Serrate, Pablo González, Mario Menicagli o Miquel Ortega y bajo la dirección escénica de Lindsay Kemp, Emilio Sagi, William Orlandi o Riccardo Canessa.
Ha interpretado, entre otros, los roles de Primera Dama y Pamina (Die Zauberflöte), Contessa y Marcellina (Le nozze di Figaro), Bastienne (Bastien und Bastienne), Donna Anna y Donna Elvira (Don Giovanni), Fiordiligi (Così fan tutte), Gilda (Rigoletto), Anna Bolena (Anna Bolena), Adina (L’elisir d’amore), Musetta y Mimì (La bohème), Liù (Turandot), Juliette (Roméo et Juliette), Micaela (Carmen), Costanza (L’isola disabitata), Sandrina (Un avvertimento ai gelosi). En zarzuela también ha interpretado los roles de Ascensión (La del manojo de rosas), Carolina (Luisa Fernanda), Katiuska (Katiuska) y Marola (La tabernera del puerto). En el campo sinfónico y oratorio, ha interpretado, entre otros, El Mesías (Haendel), Stabat Mater (Pergolesi), Requiem (Fauré), Requiem (Mozart), Requiem (Verdi), Elijah (Mendelssohn), Novena Sinfonía (Beethoven), Misa de la Coronación (Mozart), Miserere (Ocón) y Carmina Burana (Orff). Ha participado en la grabación de un CD de dúos, junto al barítono Carlos Álvarez, bajo el sello DNRecords.
Entre sus compromisos más recientes se encuentran: Fiordiligi (Così fan tutte, Teatro Cervantes de Málaga), diversos recitales con la ROSS y la OCG (Teatro Maestranza y Auditorio Manuel de Falla), debut en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en La casa de Bernarda Alba de Miquel Ortega, recital con Nancy Fabiola Herrera en Las Palmas, etc. Próximamente tiene programados importantes debuts como Leonora de Fidelio en el Teatro Cervantes de Málaga; Teatro del Liceu de Barcelona, en Aida de Verdi o Teatro Real de Madrid en Norma de Bellini, así como recitales junto a Carlos Álvarez en el Teatro de la Maestranza y en el Teatro de la Zarzuela.
Pacho Flores estrena el Concierto Venezolano, de Paquito D’Rivera, con la Orquesta Sinfónica de Minería y Carlos Miguel Prieto, será en el Palacio de Bellas Artes de México DF el próximo 1 de Septiembre. Este concierto es producto de un encargo compartido entre cuatro orquestas y tiene ya sus dos primeros estrenos programados, pues a continuación de México se estrenará en EEUU a cargo de la San Diego Symphony Orchestra con dirección de Rafael Payare. Este encargo forma parte a su vez del gran proyecto de encargos compartidos que Pacho Flores está llevando a cabo a destacados compositores como el propio Paquito D’Rivera, Arturo Márquez, Roberto Sierra, Efraín Oscher, Christian Lindberg y Daniel Freiberg.
Paquito D’rivera y Pacho Flores en la fábrica de trompetas STOMVI
Pero este concierto no solo es noticia por el estreno del Concierto Venezolano de Paquito D’Rivera, pues Pacho Flores tocará cuatro conciertos de trompeta en una misma sesión. El programa comienza con el Concierto de Otoño de Arturo Márquez, primero de los conciertos de este proyecto de encargos compartidos, que en estos días conoce su estreno en Europa a cargo de la Oviedo Filarmonía y Lucas Macías, el cuarto de los comprometidos por las orquestas consorciadas, e inicia su periplo de pública disposición, precisamente en México y con Carlos Miguel Prieto, el maestro que lo estrenó con la Sinfónica Nacional hace exactamente un año.
Tras el Danzón nº 2 de Márquez, Pacho retorna a escena para tocar el estreno de la noche, el Concierto Venezolano de Paquito D’Rivera. Tras la pausa Pacho afrontará Crónicas Latinoamericanas, de Daniel Freiberg, que estrenó el pasado Enero con la Het Gelders Orchestra y Christian Vásquez, y tras el Huapango de Moncayo, Pacho regresa al escenario para abordar el cuarto concierto de la noche, el Concierto Mestizo de Efraín Oscher, que Pacho ha tocado ya más de 30 veces a lo largo y ancho del mundo.
Se trata de una proeza física de más de una hora de música de trompeta solista que en los días siguientes se plasmará en un nuevo disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon, su sello exclusivo, acompañado por los mismos protagonistas, la Orquesta Sinfónica de Minería y Carlos Miguel Prieto; pero más allá de la demostración atlética, es un importante paso adelante en el empeño de Pacho de ampliar el repertorio de trompeta solista con orquesta. El proyecto de encargos compartidos comprende nuevos hitos como los estrenos de Danzas Latinoamericanas de Efraín Oscher, por la Real Filharmonía de Galicia y Manuel Hernández-Silva, en Noviembre; y de Salseando, el nuevo concierto de trompeta de Roberto Sierra, con la Royal Liverpool Philharmonic y Domingo Hindoyan en Enero de 2020.
Pacho Flores cierra el ciclo de estrenos del Concierto de Otoño de Arturo Márquez con el estreno europeo que tendrá lugar el 14 de Agosto a cargo de la Oviedo Filarmonía y su titular Lucas Macías. El Concierto de Otoño es el primero de los conciertos del proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta a destacados compositores que Pacho Flores está llevando a cabo. Fue encargado por las Orquestas Nacional de México, Tucson Symphony, Hyogo PAC Orchestra de Japón y Oviedo Filarmonía y a lo largo de la temporada 2018/19 ha conocido ya sus estrenos en Latinoamérica, EEUU y Asia, siendo este de Oviedo el estreno en Europa y colofón del ciclo de estrenos. Este concierto está teniendo una gran demanda y será interpretado profusamente a lo largo de la próxima temporada 2019/20 y siguientes en lugares como Nueva Orleáns, Bogotá, Colorado Springs, Lille, Santiago de Compostela, Liverpool, Navarra, Winnipeg, etc.
Inmediatamente después de este cierre del ciclo de estrenos del concierto de Arturo Márquez, Pacho inicia nuevos ciclos de estrenos de nuevos conciertos derivados de este proyecto. El 1 de Septiembre tendrá lugar el primer estreno del Concierto Venezolano de Paquito D’Rivera, a cargo de la Orquesta de Minería y Carlos Miguel Prieto en el Palacio de Bellas Artes de México. El 21 de Noviembre se estrenará el concierto Danzas Latinas, de Efraín Oscher, con la Real Filharmonía de Galicia y Manuel Hernández-Silva en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela. Y el 9 de Enero de 2020 tendrá asimismo lugar el estreno del Concierto Salseando, de Roberto Sierra, a cargo de la Royal Liverpool Philharmonic y Domingo Hindoyan en el Liverpool Philharmonic Hall. Posteriores estrenos de encargos en marcha corresponderán a Christian Lindberg y Daniel Freiberg.
En el apartado discográfico, a la vuelta del verano se presentará el nuevo disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon, con la Real FIlharmonía de Galicia y Manuel Hernández-Silva. Este disco lleva por título Cantos y Revueltas, que es a su vez el título de la pieza central del mismo, compuesta por el propio Pacho Flores. Entretanto entrará de nuevo al estudio para grabar dos de los conciertos de este programa de encargos, el Concierto de Otoño de Márquez y el Concierto Venezolano de D’Rivera, junto al Concierto Mestizo de Oscher, Crónicas Latinoaméricanas de Freiberg, y su propia obra Morocota.
La Orquesta Filarmónica de Málaga ha incrementado de forma constante y continuada su número de abonados desde la llegada de su actual titular, Manuel Hernández-Silva, a la dirección de la formación en la temporada 2014-15, y así lo recoge estos días la prensa local con motivo de la puesta a la venta de los abonos para la temporada 2019/20, la última de su titularidad. Estos datos tienen una relevancia extraordinaria considerando sobre todos dos importantes factores: Por un lado el hecho de que la Orquesta Filarmónica de Málaga no dispone de un auditorio propio con un aforo acorde a la importancia de la ciudad y desarrolla sus temporadas en el Teatro Cervantes, un teatro a la italiana prácticamente al límite de su capacidad; y por otra parte, este crecimiento de la adhesión ciudadana se produce en un contexto de extrema precariedad material motivado por la constante reducción de las aportaciones públicas que condujo a las orquestas andaluzas en algunos casos a situaciones límite.
Hernández-Silva en un concierto reciente en el Teatro Colón de Buenos Aires / Prensa Teatro Colón / Arnaldo Colombaroli
Desde la temporada 2015-16, la OFM ha pasado de los 831 abonados de aquel año hasta los 920 que ya han reservado su localidad para los conciertos que comienzan en septiembre en el Teatro Cervantes. De esa forma, los espectadores han crecido casi un 11% a lo largo de las cinco últimas temporadas con Manuel Hernández-Silva al frente de la formación, un ciclo que se cerrará al final de la próxima temporada, su sexta y última en Málaga.
La temporada 2019-20 diseñada por el director Manuel Hernández-Silva en su despedida tendrá como gran protagonista a Ludwig van Beethoven, al cumplirse el año que viene el 250 aniversario de su nacimiento. El programa dará comienzo los días 12 y 13 del próximo septiembre, con el primer programa de abono, con obras de Hindemith y del propio Beethoven.
En el terreno presupuestario, un reciente acuerdo entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía estipula que en 2020 las aportaciones de las administraciones consorciadas serán suficientes para cubrir el 100% de la plantilla actual y los puestos técnicos actualmente vacantes.
Hernández-Silva y Pacho Flores vuelven a coincidir, en esta ocasión para el concierto inaugural del 58º Festival de Pollença, que tendrá lugar en el claustro del convento de Santo Domingo de la localidad mallorquina de Pollença, con la Orquestar Simfònica de les Illes Balears, el próximo 7 de Agosto. Hernández-Silva y Pacho Flores, que se conocen desde los tiempos en que ambos colaboraban con la Bolívar, uno como trompetista de fila y el otro como principal director invitado, han protagonizado históricas veladas juntos como el estreno en España del Concierto Mestizo de Efraín Oscher con la Filarmónica de Málaga en 2016, o el estreno absoluto de Cantos y Revueltas del propio Pacho Flores con la Real Filharmonía en 2018, concierto grabado en directo y que saldrá en breve en formato CD y DVD en Deutsche Grammophon.
Imagen del estreno de Cantos y Revueltas, Flores, Rondón, Hernández-Silva y la RFG. Copyright: RFG
Este concierto veraniego es preludio de nuevas colaboraciones entre Hernández-Silva y Pacho Flores a lo largo de la temporada 2019/20, que comienzan de nuevo en la Real Filharmonía de Galicia para el estreno absoluto de Danzas Latinas, de Oscher, y siguen con la Filarmónica de Málaga y la Sinfónica de Navarra, con las que se ha programado también Cantos y Revueltas. En los casos de Galicia y Navarra el programa incluye también el Concierto de Otoño, de Arturo Marquez, cuyo estreno europeo tendrá lugar a cargo de la Oviedo Filarmonía y Lucas Macías el 14 de Agosto, justo una semana después de Pollença. Este concierto fue encargado por la Orquesta Nacional de México, Tucson Symphony, Hyogo PAC Orchestra de Japón y la propia Oviedo Filarmonía. Entre Pollença y Oviedo Pacho Flores aún tendrá tiempo de pasar por Bødo, en Noruega, donde ofrecerá un concierto con la Arctic Philharmonic, la orquesta con la que grabó Fractales, su último disco publicado hasta el momento en Deutsche Grammophon.
Hernández-Silva, por su parte, tras Pollença dirigirá el Requiem de Mozart con la Sinfónica de Navarra y la Coral de Cámara de Pamplona en El Roncal, como parte de las celebraciones del 175º aniversario del nacimiento del tenor Julián Gayarre. Será el 22 de Agosto y en las partes solistas estarán Sofía Esparza, Esmeralda Espinosa, Juan Antonio Sanabria y Alfredo García. A continuación, el 31 de Agosto, dirigirá el concierto de la OSN en la Plaza del Castillo que marca el inicio del curso sinfónico en la ciudad de Pamplona. Para esas fechas Pacho Flores se encontrará en México dando inicio a un nuevo ciclo de estrenos del proyecto de encargos compartidos del que en breve plazo daremos puntual y detallada información.
Kun-Woo Pail, el excelso pianista coreano afincado en París presenta su último disco para Deutsche Grammophon dedicado a los Nocturnos de Chopin. Kun-Woo Paik es considerado uno de los más importantes pianistas de su generación. Nacido en Seúl, ofreció su primer concierto con diez años interpretando el Concierto de Grieg con la Orquesta Nacional de Corea. Con quince años se mudó a Nueva York para estudiar con Rosina Lhevinne en la Julliard School y con Ilona Kabos en Londres. Paik es ganador del Naumburg Award y Medallista de Oro en las Busoni International Piano Competitions. Su carrera internacional despegó tras su primera aparición en Nueva York en que tocó las obras completas para piano de Ravel en el Lincoln Center, y su debut con orquesta en el Carnegie Hall.
“Chopin lived with sadness within himself. That was what I wanted to express.” The music of Chopin has always held an important place in the repertoire of Kun-Woo Paik, who boasts a musical career spanning over 60 years. Listen to his recording of Chopin’s Nocturnes: https://DG.lnk.to/PaikChopin
Entre sus numerosísimas grabaciones se pueden destacar Scriabin, Liszt, las obras completas para piano de Mussorgsky, la integral de conciertos para piano y la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rachmaninov (con Vladimir Fedoseyev para BMG) o la integral de las 32 sonatas de Beethoven para DECCA. Su grabación de la integral de conciertos de piano de Prokofiev recibió el Diapason d´Or del año y el premio de la Nouvelle Académie du Disque de Francia. Como artista exclusivo de DECCA y para celebrar el año Bach en 2000, grabó las transcripciones de Busoni de obras de órgano de Bach; y a continuación otro álbum con obras de Fauré que ganó todos los principales premios en Francia. Recientemente grabó la integral de Chopin para piano y orquesta con Antoni Witt y la Filarmónica de Varsovia. Kun-Woo Paik vive en París y es director artístico del Festival de Música Costa Esmeralda en Dinard. El gobierno francés le nombró “Chevalier de l´ordre des arts et des lettres” en el año 2000.
Algunas de las grabaciones de Kun-Woo Paik para los sellos más importantes del mundo
Su debut europeo tuvo lugar 1974 con tres recitales consecutivos en el Wigmore Hall de Londres, seguidos de otro recital en la Philharmonie de Berlín. Desde entonces ha colaborado estrechamente con directores como Lorin Maazel, Mariss Jansons, Long Yu, Sir Neville Marriner, Wolfgang Sawallisch, Jiří Bĕlohlávek, Dmitri Kitaenko, James Conlon, John Nelson, Eliahu Inbal o Antoni Wit, y tocado con orquestas como New York Philharmonic, London Symphony, BBC Symphony, Orchestre de Paris, Sinfónica de Berlín, Nacional Húngara, Filarmónicas de Oslo, Rotterdam, Varsovia y San Petersburgo. Es también habitual invitado en festivales como Berliner Festwochen, Aix-en-Provence, La Roque d´Anthéron, Ravinia, Mostly Mozart, Colmar, Montreux, Dubrovnik, Aldeburgh o Festival de Pascua de Moscú.
Hernández-Silva viene de obtener un sonoro éxito en sus dos programas al frente de la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, como lo reflejan las críticas aparecidas en diferentes medios de comunicación argentinos e internacionales y en las que se destaca su detallado conocimiento de las partituras, técnica, musicalidad, atención al detalle y capacidad para acompañar a los solistas y obtener las mejores prestaciones del prestigioso conjunto bonaerense. Estos son algunos fragmentos de las diversas reseñas aparecidas en diarios de solera, como Clarín, o medios digitales como Olyrix o De Paraíso para Usted.
Extraordinario concierto del Ciclo de Abono de la Filarmónica en el Colón – Martha Cora Eliseth para De Paraíso para usted
La orquesta acompañó perfectamente a la pianista, bajo la magistral dirección de Hernández Silva. En el segundo de los tres movimientos (Allegro scherzando), el scherzo de Filjak fue magistral, con una profundidad y equilibrio sonoro entre orquesta y solista como hacía rato que no se escuchaba en el Colón.
Para la segunda parte del concierto, Manuel Hernández Silva eligió la Sinfonía n° 8 en Sol mayor de Dvorák, obra que integra el repertorio habitual de la Filarmónica y que la ha ejecutado en un sinfín de oportunidades. Pero pocas han alcanzado el nivel de perfección y luminosidad que la ofrecida anoche por Hernández Silva, que descolló por su brillante calidad interpretativa y por la pureza de su sonido.
Cuando hay ensayo, disciplina y esfuerzo, la Filarmónica demuestra su calidad, sonando como una orquesta europea. En este caso, Manuel Hernández Silva ha sido un ingrediente más, que contribuyó con su personalidad y talento para dar brillo y luminosidad a la misma, en una noche digna del Colón. Una auténtica revelación sobre el escenario de nuestro mayor coliseo.
Les cinq pièces composant Ma Mère l’Oye, dans leur version symphonique, offrent un délicat panorama cotonneux et ouaté de ce jardin à la française qui s’annonce riche en couleurs et en nuances, et que l’orchestre de Buenos Aires parvient à transmettre sous les coups de la baguette, parfois magique, de Manuel Hernández-Silva, très inspiré et précis dans sa direction. La gestion des volumes et des tempi est particulièrement surveillée (III, Laideronnette), Manuel Hernández-Silva restant très attentif à l’exécution de ses indications gestuelles, souples et précises. Le fondu enchaîné de la harpe, du triangle puis des violons dans Les Entretiens de la Belle et de la Bête (IV) est un bel exemple de coordination pour faire émerger cette impression de merveilleux qui est le trait d’union esthétique de Ma Mère l’Oye et qui trouve dans Le Jardin féérique (V) une conclusion enchanteresse.
Au Cimetière (V) est l’occasion de voir le texte s’entremêler avec la mélodie, cette pièce évoquant elle-même une chanson «sur les ailes de la musique», tandis que les nuances chatoyantes de l’orchestre, sous les instructions de son chef, ménage des effets en écho à ceux des vers.
La deuxième partie du concert ouvre à ce jardin à la française un nouvel horizon d’outre-Rhin: l’exécution de la Symphonie n°2 de Schumann renforce encore une impression qui s’est établie jusque-là. La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires répond à la lettre à toutes les sollicitations de Manuel Hernández-Silva et leur assure de chaleureux applaudissements.
Dirigida por el venezolano Manuel Hernández-Silva, la orquesta se lució con obras de Ravel, Schumann y Berlioz.
Crítica. Muy bueno – La Filarmónica, en un programa con aura – Federico Monjeau para CLARÍN
También fue un acierto el director. El venezolano Manuel Hernández-Silva reemplazó al francés Lionel Bringuier, ausente por motivos de salud. Hernández-Silva nació en Caracas, se graduó en Viena y actualmente es titular de las orquestas de Málaga y Navarra. En la suite de Ravel y en las canciones de Berlioz consiguió que la orquesta sonara expresiva y detallada aún en los más sorprendentes pianísimos. La orfebrería raveliana contó además con impecables intervenciones solistas, especialmente Pablo Saraví en la breve pero significativa intervención del violín solo sobre el final del cuarto número, Conversación entre la Bella y la Bestia. Y otro acierto fue la solista de las canciones de Berlioz, la mezzo irlandesa Tara Erraught, de bellísimo timbre, entonación justa y una expresividad matizada y al mismo tiempo reservada. Hernández-Silva mantuvo un equilibrio sin fisuras entre orquesta y solista.
Si en las dos primeras obras del programa el director Hernández-Silva se mostró extremadamente reservado, en Schumann alcanzó puntos de gran intensidad emocional, sin descuidar a su vez la continuidad de la forma y los detalles. También aquí debe subrayarse el gran papel de los solistas, especialmente el oboe, el clarinete y el fagot.