Manuel Hernández-Silva y Pacho Flores protagonizarán un nuevo estreno del Concierto para trompeta Salseando del compositor boricua asentado en EEUU, Roberto Sierra. Será el próximo 17 de Diciembre en el Auditorio Víctor Villegas junto a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y además de Salseando se interpretará también la Sinfonía nº 5 de Sibelius. Este estreno forma parte del ambicioso proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos para trompeta a destacados compositores que ha puesto en marcha Pacho Flores y gestionamos desde ACM Concerts y que ha involucrado a orquestas de todo el mundo y a importantes directores como el propio Hernández-Silva, Carlos Miguel Prieto, Domingo Hindoyan, Lucas Macías, etc.
Este proyecto de Pacho Flores se está llevando a cabo en diversas rondas de las que se están completando las dos primeras con compositores de la talla de Arturo Márquez, Paquito D’Rivera y Roberto Sierra por un lado; y Efraín Oscher, Christian Lindberg y Daniel Freiberg por otro; y ya se han establecido los contactos para una tercera ronda que se anunciarán oportunamente. En el encargo de Salseando han participado la Royal Liverpool Philharmonic, con su nuevo titular, Domingo Hindoyan, al frente; la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia con Hernández-Silva: la Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, con director por determinar; y cerrará el ciclo de estrenos la Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine, que contará también con el concurso de Hernández-Silva a la dirección.
El compositor Roberto Sierra
El primero de estos nuevos conciertos en completar su ciclo de estrenos ha sido el Concierto de Otoño, de Arturo Márquez, a lo largo del año 2018 a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y Carlos Miguel Prieto; la Tucson Symphony Orchestra con José Luis Gómez; la Hyogo PAC Orchestra de Japón con Michiyoshi Inoue; y la Oviedo Filarmonía con Lucas Macías. Tras los estrenos comprometidos, este concierto está siendo muy programado, destacando la versión protagonizada por Hernández-Silva junto a la Real Filharmonía de Galicia.
D. Freiberg, A. Márquez, P. D’Rivera, Pacho Flores y C. M. Prieto durante una grabación para Deutsche Grammophon
El Concerto Venezolano, de Paquito D’Rivera, también vio afectado su ritmo de estrenos por la pandemia, habiendo sido estrenado ya por la Orquesta Sinfónica de Minería con Carlos MIguel Prieto; y pendiente de estreno por la Orquesta de Valencia con Vicent Alberola; la Royal Liverpool Philharmonic y Domingo Hindoyan; y la San Diego Symphony con Rafael Payare. Esta temporada 2020/21 están previstos los estrenos del concierto de Christian Lindberg a cargo de la Real Filharmonía de Galicia con Paul Daniel, y la Bilkent Symphony Orchestra con el propio compositor al frente. Más estrenos de Lindberg así como los de Freiberg están previstos para temporadas venideras en incluyen a la Arctic Philharmonic con Hernández-Silva o la Swedish Chamber Orchestra con Lindberg, entre otras.
Marina Heredia vuelve a encarnar a Candelas, el personaje de El Amor Brujo, de Manuel de Falla, en esta ocasión junto a la Orquesta Ciudad de Granada y bajo la batuta de la directora andaluza Lucía Marín. En los últimos tiempos Marina Heredia se ha consagrado internacionalmente como la más importante intérprete de El Amor Brujo tras cantar esta obra junto a algunas de las más importantes orquestas del mundo como la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica de San Francisco o la Orquesta de Camara de Lausana, por mencionar solo unas pocas, y de grabarla para el sello Harmonía Mundi con la Mahler Chamber Orchestra bajo la batuta de Pablo Heras-Casado.
Como consecuencia de la prórroga de las medidas para la contención de la COVID-19 en la Comunidad Autónoma de Andalucía anunciadas el pasado 22 de noviembre, que limitan el aforo en Auditorios a un 40% de ocupación, con un máximo de 200 personas sin posibilidad de ampliación, los conciertos previstos para los días 26 y 27 de Noviembre en el Auditorio Manuel de Falla no se realizarán como estaban previstos, quedando aplazados para otra fecha. No obstante, la Orquesta Ciudad de Granada, al objeto de mantener la llama encendida y el contacto con el público, ha decidido grabar el concierto a sala vacía para emitirlo por el canal de youtube de la propia orquesta, el viernes 27 de noviembre a partir de las 20:00 horas, manteniendo en programa El Amor Brujo, junto a la Suite n1 de El Sombrero de Tres Picos, también de Manuel de Falla.
La más reciente interpretación de El Amor Brujo a cargo de Marina Heredia tuvo lugar con la Orchestre de Lille, Francia, junto al maestro Josep Vicent, nuevas invitaciones la llevarán otra vez a Francia para encarnar este mismo papel más adelante esta temporada; y entre las novedades inminentes se encuentra también la próxima presentación de un nuevo disco de la cantaora.
El chelista germano-canadiense Johannes Moser graba el Concierto para violonchelo de Fernando Velázquez con le Euskadiko Orkestra y el propio compositor a la batuta. Fernando Velázquez es un premiado compositor de música para películas, documentales y teatro, entre otros, un Premio Goya (más tres nominaciones); un Premio Platino, que otorgan la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) y las academias de cine iberoamericanas; un Premio y una nominación del Círculo de Escritores Cinematográficos o un Premio del Cine Europeo. Además de la Euskadiko Orkestra, Fernando Velázquez ha dirigido también otras orquestas como la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, London Metropolitan Orchestra, Orquesta Fiilarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Radio de Budapest, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Navarra, Orquesta del Principado de Asturias, Orquesta de Extremadura y Real Filharmonia de Galicia.
Johannes Moser, por su parte, es un artista reconocido internacionalmente que ha tocado con las mejores orquestas del mundo como las Filarmónicas de Berlín, Nueva York, Los Ángeles, de la BBC en los Proms, Sinfónicas de Chicago, Londres, de la Radio Bávara, Concertgebouw, Tonhalle Orchestra de Zurich, Tokyo NHK Symphony, Orquestas de Philadelphia y Cleveland, Bournemouth Symphony Orchestra, Royal Scottish National Orchestra, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, Oregon Symphony, Filarmónicas de Viena y de Oslo, etc. Moser ha trabajado bajos las batutas de Riccardo Muti, Lorin Maazel, Mariss Jansons, Valery Gergiev, Zubin Mehta, Vladimir Jurowski, Franz Welser-Möst, Christian Thielemann, Pierre Boulez, Paavo Jarvi, Semyon Bychkov, Yannick Nézet-Séguin o Gustavo Dudamel.
Moser tiene una discografía multipremiada con su sello exclusivo PENTATONE, cuyos últimos lanzamientos han sido los conciertos de Lutoslawski y Dutilleux y música de cámara de los Mendelsshon, Chaikovski y Babajanian. Reconocido por sus esfuerzos para expandir el alcance del género clásico así como por su apasionada dedicación a la nueva música, recientemente Moser se ha involucrado a fondo en encargos de nuevas obras a compositores como Julia Wolfe, Ellen Reid, Thomas Agerfeld Olesen, Johannes Kalitzke, Jelena Firsowa, Bernd Richard Deutsch o Andrew Norman.
Christian Lindberg y Pacho Flores lanzan una nueva grabación de arreglos para trompeta y trombón de Invenciones de Bach en el sello European Grammophon, disponible desde hoy 21 de octubre en la plataforma digital Spotify. No es la primera colaboración discográfica de Flores y Lindberg, quienes a finales de 2018 publicaron en Deutsche Grammophon el disco FRACTALES, con la Arctic Philharmonic Orchestra. Esta grabación incluye, entre otros conciertos de repertorio de la trompeta como los de Haydn o Arutunian, Akban Bunka, del propio Lindberg, que Pacho ha tocado por todo el mundo. Por este disco Pacho fue premiado con la medalla de oro en la categoría de mejor instrumentistas de los Global Music Awards.
El compositor, trombonista y director sueco está escribiendo un nuevo concierto para trompeta dedicado a Pacho Flores y encargado conjuntamente por varias orquestas de todo el mundo entre las que se cuentan la Real Filharmonía de Galicia, en España, con su titular Paul Daniel; la Bilkent Symphony Orchestra de Turquía, y la Swedish Chamber Orchestra, ambas con el propio Lindberg al frente, y que en breve será también objeto de grabación. Y en Marzo de 2019, de nuevo Pacho Flores y Christian Lindberg, a los que en esta ocasión se sumaron el trombonista Ximo Vicedo y la Orquesta de RTVE, protagonizaron el estreno absoluto de Un Sueño Morisco, doble concierto para trompeta y trombón.
Christian Vásquez dirige a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria los próximos días 5 y 6 de Noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas un programa integrado por la Obertura Genoveva de Schumann y la Sinfonía nº 5 de Shostakovich. Se trata de la segunda visita de Christian Vásquez a la Filarmónica de Gran Canaria tras su celebrado concierto del pasado septiembre de 2019 en que dirigió un variado programa de música latinoamericana y europea. El director venezolano ya ha trabajado con importantes orquestas españolas como las Sinfónicas de Galicia y Castilla León y tiene previsto su debut próximamente con la Sinfónica del Principado de Asturias.
En cuanto a su trayectoria internacional, Christian Vásquez ha sido Director Titular de la Sinfónica de Stavanger en Noruega, así como Principal invitado de la Sinfónica de Gävle en Noruega y la Het Gelders Orkest en los Países Bajos y en la actualidad sigue siendo Director Principal de la Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela. Otras orquestas que ha dirigido Christian Vásquez son la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo, Sinfónica de Singapur, National Arts Centre Orchestra (Ottawa), Filarmónica de Los Ángeles, Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia o Filarmónica de Turku.
En las últimas temporadas se produjeron también importantes debuts en orquestas como las Filarmónicas de Luxemburgo, Rotterdam, Poznan, Turku y Helsinki, Sinfónica de la Radio de Praga, Sinfónica de New Jersey, Orquesta Nacional de Estonia, Orquesta Real Danesa, Orquesta de la Radio Noruega o la RTE National Symphony Orchestra de Irlanda. Tras esta visita a la Filarmónica de Gran Canaria Christian Vásquez viajará a Italia para su debut con la Orquesta Sinfónica Siciliana y otros compromisos tanto en España como en Europa y América serán anunciados próximamente.
Menos de un año después de su aclamadoFidelio de Málaga, Manuel Hernández-Silva vuelve a dirigir la única ópera de Beethoven en el Auditorio Baluarte de Pamplona con la Orquesta Sinfónica de Navarra y el Orfeón Pamplonés en el concierto inaugural de la temporada de la OSN. La soprano Berna Perles y el tenor César Gutiérrez, que en aquella ocasión debutaban sus papeles como la heroína Leonore, y Florestán, su marido injustamente encarcelado, vuelven a encarnar a la pareja protagonista. Junto a Perles y Gutiérrez, completan el reparto el barítono Damián del Castillo como Don Pizarro, el bajo Enric Martínez-Castignani como Rocco, la soprano Andrea Jiménez en el papel de Marcelina, el bajo Javier Povedano como Don Fernando, y el tenor Pablo García-López en el rol de Jacquino. Las funciones, en versión concierto por las limitaciones impuestas por la covid19, serán los próximos jueves, 14 y viernes, 15 de octubre.
Además de Fidelio, Hernández-Silva ya dirigió en España títulos como Cosí fan tutte, en el Teatro Cervantes de Málaga; La Flauta Mágica, en la Temporada de Ópera de Murcia; Don Giovanni, en el Gran Teatro de Córdoba y en el Auditorio Kursaal de San Sebastian. como parte de la programación de la Quincena Donostiarra; o Doña Francisquita (de nuevo en el Gran Teatro de Córdoba), entre otros. También grabó para el sello CAPRICCIO, La Vera Costanza, de Haydn, con la WDR Rundfunkorchester de Colonia y cantantes como Simone Kermes, Chen Reiss, Rainer Trost o Paul Armin Edelmann.Próximamente, dentro de la temporada de la Asociación Gayarre de Amigos de la Opera, de Pamplona, volverá a bajar al foso para dirigir Manon Lescaut de Puccini, con Ainhoa Arteta en el papel protagonista.
La arpista sevillana Cristina Montes Mateo debuta con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias interpretando, junto al maestro Miguel Romea, el Concierto Capricho para arpa y orquesta (1975) de Xavier Montsalvatge. Será los próximos 8 y 9 de octubre en el Teatro Jovellanos de Gijón y el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, respectivamente. Este concierto fue encargado por la Orquesta Nacional de España y Nicanor Zabaleta -a quien está dedicado-, quienes lo estrenaron junto a Rafael Frühbeck de Burgos en el Teatro Real de Madrid el 18 de abril de ese mismo año.
Cristina Montes se perfeccionó en Londres y en la Akademie de la Staatskapelle de Berlín bajo la dirección del maestro Daniel Barenboim. Afincada en Los Angeles, la arpista sevillana ha ofrecido recitales por toda Europa, EE. UU., Japón y Sudamérica, y ha trabajado con importantes orquestas internacionales, como el Ensemble Orchestral de Paris, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta de Santiago de Chile, Orchester des Theater für Niedersachsen Hannover o Los Angeles Chamber Orchestra. En España se ha presentado con la Orquesta de Córdoba, Filarmónica de Málaga, Orquestra de la Comunitat Valenciana y con la JONDE.
Entre sus grabaciones destacan su CD Obras para arpa, con 11 estrenos de compositoras españolas; Voyage, en NAXOS, con obras de Bach, Sancan y Prokofiev; o el más reciente, para el sello español IBS Classical que incluye el Concierto para arpa Pour le jour de l’an, con el Ensemble de vientos Moonwinds, dirigido por Joan Enric Lluna, o la Partita op. 80 para arpa sola, ambas de Salvador Bacarisse. Desde 2013, es Catedrática de Arpa en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, y ofrece clases magistrales en el Berklee College of Music, Birmingham Conservatoire o Hochschule für Musik und Tanz Köln.
Hernández-Silva dirige el próximo viernes 2 de octubre el concierto extraordinario de presentación de la temporada 2020/21 de la OSN, Orquesta Sinfónica de Navarra. Con este concierto se pretende ofrecer a los abonados una muestra comentada de algunas de las obras más representativas que el maestro Hernández-Silva ha programado para la temporada de abono de la OSN, entre ellas, las Oberturas de Fidelio, op. 72, de Beethoven, y Una vida por el Zar, de Glinka; y fragmentos de la Sinfonía nº 35 en Re mayor, K. 385, ‘Haffner’, de Mozart, Sinfonía nº 4 en La mayor, op. 90, ‘Italiana’ , de Mendelssohn; Sinfonía nº 2 en Re mayor, op. 73, de Brahms, y Sinfonía nº 9 en mi menor, op. 95 ‘Del nuevo mundo’, de Dvorak.
Antes de este concierto, Hernández-Silva y la OSN, junto al Orfeón Pamplonés y solistas como el pianista Jorge Robaina, realizaron una grabación discográfica que incluye obras como el Te Deum, de Lorenzo Ondarra (1931-2012); el Concierto para piano y orquesta n. 2, de Emiliana de Zubeldia (1888-1987); y Beethoven Irudiak. Kapritxo Sinfonikoa (Imágenes de Beethoven. Capricho sinfónico, 2020), de Koldo Pastor (1947). El estreno mundial de esta obra, encargada por Fundación Baluarte, tendrá lugar el Día de Navarra (3 de diciembre) como parte de la programación extraordinaria de la Temporada 2020-2021 de la OSN. La grabación pasará a formar parte del Archivo de la Música y las Artes Escénicas de Navarra
Foto: Libor Sváček
A continuación, Hernández-Silva afrontará el primer concierto de la temporada, un Fidelio, de Beethoven, en versión semiescenificada, que contará con la soprano Berna Perles y el tenor César Gutiérrez en los principales papeles. Algunos destacados solistas de la temporada de la OSN son el violonchelista Johannes Moser o los directores Perry So y Georg Mark. Hernández-Silva, que viene de dirigir a la Orquesta de RTVE en el Teatro Monumental de Madrid, volverá esta temporada a las orquestas de Extremadura, Sinfónica de la Región de Murcia y, tras finalizar su titularidad este mismo año, a la Orquesta Filarmónica de Málaga. Fuera de España le esperan sus debuts con la Tucson Symphony Orchestra, la Arctic Philharmonic o la Orchestre National Bordeaux-Aquitaine, así como su regreso a la Filarmónica de Bogotá.
Manuel Hernández-Silva da inicio al curso sinfónico con la ORTVE en el Teatro Monumental de Madrid junto a la gran estrella del flamenco Estrella Morente y el guitarrista Pablo Saiz Villegas y un repertorio que incluye el El Sombrero de Tres Picos, y El Amor Brujo, de Manuel de Falla, y el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo. El Concierto tendrá lugar en el Monumental de Madrid el próximo sábado 19 de Septiembre.
Tras este concierto con la ORTVE, Hernández-Silva viajará a Pamplona para retomar su actividad como titular de la Orquesta Sinfónica de Navarra. Empezará con una grabación de obras de compositores navarros, tanto actuales como del pasado, y el concierto de presentación de la temporada dará paso al primer concierto de abono, que este año será una versión en concierto de Fidelio de Beethoven, con Berna Perles y César Gutiérrez en los principales papeles, la misma pareja protagonista de la que dispuso en la versión escenificada que dirigió el pasado año en el Teatro Cervantes con la Filarmónica de Málaga y dirección escénica de José Carlos Plaza.
Más adelante esta misma temporada y también en el terreno de la ópera dirigirá una Manon Lescaut de Puccini para la temporada de ópera de la Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera, también en Pamplona, con las voces de Ainhoa Arteta y Roberto Aronica en los principales papeles. En el terreno sinfónico vuelve a ponerse al frente de orquestas como Extremadura, Murcia, RTVE o Bogotá, y recuperará el aplazado debut con la Tucson Symphony Orchestra, junto a nuevos debuts en Noruega, Francia y Alemania. Esa actividad sinfónica comprende varios estrenos de autores como Roberto Sierra, Pacho Flores, Manuel Moreno Buendía, Paquito D’Rivera, Koldo Pastor, etc.
Enrico Onofri ha sido nombrado recientemente Director Principal de la Filarmónica Arturo Toscanini, al frente de la cual el director y violinista italiano espera poder redescubrir los caminos y valores construidos en el transcurso de las experiencias pasadas como concertino de La Capella Reial de Jordi Savall, miembro del Concentus Musicus Wien de Nikolaus Harnoncourt, concertino y solista de Il Giardino Armonico, así como dirigiendo ensembles y orquestas, tanto especializados como modernos, por toda Europa, Japón y América.
Este nuevo cargo viene así a sumarse a los que Enrico Onofri ya ejercía como Principal Director Invitado de la Haydn Philharmonie, Director Residente de la Sinfónica de Bochum, Principal Director Invitado de la Orquesta Barroca de Sevilla, Director Musical de la Academia Montis Regalis y Fundador y Director del Ensemble Imaginarium. Además de como director de ópera, campo en el cual cada vez está más demandado, hemos podido también ver a Enrico Onofri al frente de conjuntos como el Arion Baroque, Balthasar Neumann Project, Castor Ensemble, Croatian Baroque, Riga Sinfonietta, Academia Montis Regalis; y de orquestas modernas como la Orchestra Metropolitana de Lisboa, Orchestra National de Pays de Loire, Orchestre d’Auvergne, European Union Baroque Orchestra, Portland Baroque Orchestra o Kammerorchester Basel.
Tras el éxito cosechado la temporada pasada con Agrippina de Haendel, que dirigió en el Teatro de la Maestranza junto a la Orquesta Barroca de Sevilla, así como con el último registro fonográfico de su grupo Imaginarium Ensemble, publicado por el sello Pasacaille con el título Into Naturey dedicado a la música instrumental italiana de los siglos XVII y VIII, Enrico Onofri visitará, entre sus compromisos con la Filarmónica Toscanini dentro de su temporada de conciertos, a la Real Filharmonía de Galicia, orquesta a la que ha sido invitado en varias ocasiones y a la que dirigirá el próximo mes de diciembre en un programa de corte navideño con obras de Haydn y Vivaldi.