Christian Vásquez regresa al podio de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, en México, para dirigir dos conciertos los días jueves 8 y domingo 11 de junio en el Teatro Degollado de Guadalajara. El programa incluye de nuevo, curiosamente, a la viola como instrumento solista, igual que en su compromiso inmediatamente anterior al frente de la Orquesta Filarmónica de Medellín, si bien en esta ocasión con el intérprete Ismael José Campos, quien tocará el Concierto para viola de Béla Bartók, precedido por el Intermezzo de el Mandarín de José F. Vásquez, y en la segunda parte sonará el monumental poema sinfónico de Richard Strauss, Vida de Héroe.
Christian Vásquez fue Director Musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela, a la que dirigió en una notable gira por Europa que los llevó a Londres, Lisboa, Toulouse, Múnich, Estocolmo y Estambul. Ha sido también Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger entre 2013 y 2019 y Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest de 2015 a 2020, cargo que inició en una gira por los Países Bajos con un programa latino. Tras su debut con la Orquesta Sinfónica de Gävle en octubre de 2009, una de sus primeras apariciones en Europa, Christian Vásquez fue nombrado su Principal Director Invitado, cargo que desempeñó entre 2010 y 2013. Actualmente es director de la Orquesta Juan Jose Landaeta, perteneciente al SISTEMA de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela, heredera de la antigua Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño.
Ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo o Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en su Young Artist Fellowship programme.Desde entonces ha dirigido orquestas como la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, Filarmónica de Turku, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de la Radio de Praga, Filarmónica de Poznan, Filarmónica de Rotterdam, Sinfónica de New Jersey, Filarmónica de Helsinki, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Basilea, Filarmónica de Múnich, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Nacional de Estonia, Orquesta Real Danesa, Orquesta de la Radio de Noruega o la Orquesta Nacional de la RTE de Irlanda. Su primer compromiso operístico en Europa fue en la Ópera de Noruega con Carmen. Recientemente ha dirigido en la Opéra National de Paris como asistente de Gustavo Dudamel. Próximamente dirigirá de nuevo en la Ópera Nacional de París, y orquestas en Polonia, España, Noruega, Israel, Corea, EEUU, Colombia, Puerto Rico, Chile, Suiza, etc. Christian Vásquez inició el aprendizaje del violín a la edad de 8 años, en la ciudad de San Sebastián de los Reyes, estado Aragua. En 2006 comenzó sus estudios de dirección orquestal bajo la tutela del maestro José Antonio Abreu, y ese mismo año fue nombrado director musical de la Sinfónica Juvenil José Félix Ribas, del estado Aragua.
Christian Vásquez regresa al podio de la Orquesta Filarmónica de Medellín este próximo sábado 3 de junio para dirigir un programa que cuenta con el solista de viola serbio-estadounidense, Milan Milisavljević en el Teatro Metropolitano. El programa se inicia con Musas y Resuello, de Pacho Flores, con quien Christian acaba de colaborar la semana pasada junto la Sinfónica Nacional de Colombia, país con el que esta obra tiene una especial relación. Musas y Resuello nace como un Divertimento para Ensemble de Metales y Percusión y conoce su estreno absoluto con la sección de metales y percusión de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el año 2021 bajo la direccion del propio Pacho. A continuación se interpreta con el ensemble de la Orquesta Sinfónica de Montreal en 2022 y con el Ensemble de Metales Simón Bolívar ya en este 2023, siempre bajo la dirección del compositor y trompetista. Tan recientemente como en marzo de este año tuvo lugar el estreno en Noruega de la versión para orquesta completa realizada por el propio Pacho, en esta ocasión con Manuel Hernández-Silva dirigiendo a la Arctic Philharmonic Orchestra, y este concierto con la Filarmónica de Medellín bajo la dirección de Christian Vásquez supone el estreno americano, de nuevo en Colombia, de la obra. A continuación se podrán escuchar las dos obras de solista: Sonata per la Grand Viola de Paganini, y Romance para viola de Bruch, para rematar el concierto con la magna Sinfonía nº 4 de Chaikovski.
Christian Vásquez fue Director Musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela, a la que dirigió en una notable gira por Europa que los llevó a Londres, Lisboa, Toulouse, Múnich, Estocolmo y Estambul. Ha sido también Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger entre 2013 y 2019 y Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest de 2015 a 2020, cargo que inició en una gira por los Países Bajos con un programa latino. Tras su debut con la Orquesta Sinfónica de Gävle en octubre de 2009, una de sus primeras apariciones en Europa, Christian Vásquez fue nombrado su Principal Director Invitado, cargo que desempeñó entre 2010 y 2013. Actualmente es director de la Orquesta Juan Jose Landaeta, perteneciente al SISTEMA de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela, heredera de la antigua Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño.
Ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo o Sinfónica de Singapur. En Norteamérica ha dirigido la National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en su Young Artist Fellowship programme.Desde entonces ha dirigido orquestas como la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, Filarmónica de Turku, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de la Radio de Praga, Filarmónica de Poznan, Filarmónica de Rotterdam, Sinfónica de New Jersey, Filarmónica de Helsinki, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Basilea, Filarmónica de Múnich, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Nacional de Estonia, Orquesta Real Danesa, Orquesta de la Radio de Noruega o la Orquesta Nacional de la RTE de Irlanda. Su primer compromiso operístico en Europa fue en la Ópera de Noruega con Carmen. Recientemente ha dirigido en la Opéra National de Paris como asistente de Gustavo Dudamel. Próximamente dirigirá de nuevo en la Ópera Nacional de París, y orquestas en Polonia, España, Noruega, Israel, Corea, EEUU, Colombia, Puerto Rico, Chile, Suiza, etc. Christian Vásquez inició el aprendizaje del violín a la edad de 8 años, en la ciudad de San Sebastián de los Reyes, estado Aragua. En 2006 comenzó sus estudios de dirección orquestal bajo la tutela del maestro José Antonio Abreu, y ese mismo año fue nombrado director musical de la Sinfónica Juvenil José Félix Ribas, del estado Aragua.
Perry So clausura su primera temporada como director titular y artistico de la Orquesta Sinfónica de Navarra con dos conciertos los próximos 1 y 2 de junio en el Auditorio Baluarte de Pamplona y en la Kulturgunea de Tafalla. El programa, que contará con el pianista ruso Denis Kozhukhin como solista, consta de Danzas de Don Quijote, de Roberto Gerhard, el Concierto para piano nº 3 en Do Mayor, op. 26 de Sergei Prokofiev y las Danzas sinfónicas, op. 45 de Sergei Rajmáninov.
Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación musical en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura Comparada por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección en el Peabody Institute de Baltimore bajo la tutela del maestro Gustav Meier y en 2008 recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles y colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y también es miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music. A partir de la temporada 2022/23 es Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra.
Presente en salas de concierto de los cinco continentes, Perry So ha debutado recientemente con la Sinfónica de San Francisco, su debut operístico en Europa fue en la Royal Danish Opera con La flauta mágica, y el americano en la Ópera de Yale con Eugene Onegin. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg, una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi en Ciudad del Cabo en el marco del South African National Arts Festival o su regreso al podo de la Sinfónica de San Francisco. Ha mantenido una larga colaboración con el Teatro Real Danés y la Orquesta Real Danesa tanto en la sala de conciertos como en el foso de ópera y ballet. Ha sido un invitado frecuente en Walt Disney Hall y en el Hollywood Bowl de Los Ángeles y en 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.
Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. Su trabajo en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en enero de 2012.
Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale. Perry, su esposa Anna y su hija Caroline dividen su tiempo entre Boston, Saint Paul, donde Anna es profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Minnesota, y Pamplona.
El Cuarteto Bretón clausura la trigésima edición de las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, coproducidas por la Fundación Don Juan de Borbón y el Centro Nacional de Difusión Musical del INAEM, con un programa cuyo protagonista central es Benet Casablancas, compositor residente en la actual temporada del CNDM, de quien se interpretan Cinc Interludis [Quasi variazioni] de 1983, y el Cuarteto nº 2, de 1991, junto a Kanon in memoriam Igor Stravinsky (1971), de Alfred Schnittke y el Cuarteto nº 10 en la bemol mayor, op. 118 (1964) de Dmitir Shostakovich. El concierto tendrá lugar el sábado 27 de mayo en la iglesia de San Nicolás de Segovia a las 19.00 horas. El Cuarteto Bretón viene de obtener un gran éxito con su concierto del pasado domingo en el Teatro de la Zarzuela dedicado a compositoras españolas.
El Cuarteto Bretón se empieza a gestar en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakovich, Gubaidulina o Philip Glass.
Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de La Cuzzoni, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; la participación en el Festival Iberoamericano con el Concerto Grosso para cuarteto y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, o el recital en el Palacio Real con los cuatro Stradivarius de la Colección Real. El Cuarteto Bretón protagonizó los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por José Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Agustín Charles, Mario Carro, Zulema de la Cruz, Víctor Padilla, Mario Diz, Hermes Luaces o Gabriel Loidi, y ha vuelto a ser invitado a tocar con los Stradivarius del Palacio Real para el estreno absoluto del Cuarteto nº 10 de Cristóbal Halffter; grabó las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (Naxos), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS) y de Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo (COLUMNA), Música de Cámara de Juanjo Colomer (Instituto Cervantes), la integral de Canto y Cuarteto de Antón García Abril con la soprano Lucía Castelló, galardonado con el Melómano de Oro y Quinteto con piano de Schumann con Honggi Kim (NAXOS). Su último CD, dedicado a los cuartetos 1 y 3 de Tomás Bretón, se publicó en 2020 en NAXOS.
Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen.la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia, Xornadas de Música Contemporánea de Compostela, Festival de Úbeda, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes o Festival Cordes en Ballade, en Ardeche, Francia, CNDM, Fundación BBVA de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz e Institutos Cervantes de Viena, Sofia, Bremen y Bucarest, y desde 2017 colabora como cuarteto residente con el Concurso Internacional de Piano de Jaén. Galardonado en 2019 con el Premio Nacional Cultura Viva en la categoría de grupos de cámara. Es uno de los pocos Cuartetos que regularmente toca la Colección de Stradivarius del Palacio Real de Madrid. Ha impartido clases magistrales en centros como el Conservatorio Superior de Música de Madrid y Musikene de San Sebastián.
Aarón Zapico dirige la Academia de Música Antigua de la Universidad Autónoma de México los próximos 26, 27 y 28 de mayo en la Sala Nezahualcóyotl, Anfiteatro Simón Bolívar y Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes respectivamente con el espectáculo FUEGO. En Fuego, la Academia de Música Antigua y su director invitado Aarón Zapico presentan una selección de fragmentos de música teatral e instrumental española cuidadosamente escogidos para construir una zarzuela imaginaria del barroco español.
Fuego: una zarzuela imaginaria del barroco hispano
Entrada
José Castel (1737-1807)
Sinfonía núm. 3 Allegro
Francisco Hernández Illana (ca. 1700-1780)
Coro El agua, la tierra, el fuego y el aire de Ópera a 4
Primera jornada
Vicente Baset (1719-1764) Sinfonia a più stromenti, Bas 3
I. Allegro assay II. Adagio III. Minuete
Francisco Hernández Illana Venid, venid zafiros de Ópera a 4
Antonio Literes (1673-1747) Suenen, suenen los clarines de Los elementos
Mateo Flecha (1481-1553)
Coro Fuego (ensalada)
José de Nebra (1702-1768)
Seguidillas de Iphigenia en Tracia
Sebastián Durón (1660-1716) y Juan de Navas (1647-ca. 1719)
Coro Vaya, vaya, vaya (baile) de Apolo y Dafne
Segunda jornada
José de Nebra Obertura de Iphigenia en Tracia Allegro
Francisco Hernández Illana Coro Conceptos divinos, amantes finezas de Ópera a 4
Antonio Literes Fuego encendido de Los elementos
José de Nebra Recitado acompañado Suspéndete, tirano y aria Piedad, señor de Iphigenia en Tracia
Vicente Baset Apertura a più stromenti, Bas 5
I. Allegro assay II. Adagio III. Allegro
Fin
Sebastián Durón y Juan de Navas Coro Viva, viva el amor (baile) de Apolo y Dafne
Aarón Zapico es uno de los artistas más solicitados del panorama actual que durante los últimos veinte años ha contribuido de manera definitiva a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica mediante la creación de osados e innovadores programas. Su presencia al frente de importantes orquestas sinfónicas y agrupaciones especializadas, entre las que destacan las de Galicia, RTVE, Extremadura, Asturias, Almería, Oviedo, Málaga o Castilla y León, es pareja a la dirección musical y artística de su conjunto Forma Antiqva, considerado como uno de los más prestigiosos e influyentes del país.
Actualmente su trabajo se centra en la dirección de ópera barroca y música orquestal, una nueva mirada al siglo XVIII español, el trabajo con grandes solistas e, incluso, frecuentes incursiones en la música contemporánea y proyectos transversales que aúnan diferentes disciplinas artísticas, como el cine y la literatura. Es invitado con regularidad a salas de la importancia del Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio de Festivales de Santander o Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros escenarios, donde presenta atrevidos programas siempre valorados por su cohesión y calidad. Embajador del patrimonio español en el Rudolfinum de Praga, de la obra de Bach en su festival de Eisenach, de la música de Händel en su festival de Halle e invitado frecuente en los festivales europeos de mayor tradición, su cuidada y selecta discografía en la casa alemana Winter & Winter recibe el aplauso unánime de la crítica especializada, y ha sido nominado en varias ocasiones a los International Classical Music Awards.
Ha sido profesor en diferentes conservatorios superiores y docente invitado en universidades de España, Panamá, Costa Rica, Australia o Singapur. De espíritu inquieto, comprometido y emprendedor, ha fundado asociaciones y plataformas para la protección de los derechos de los músicos, proyectos sociales y solidarios con la música como elemento integrador o el primer concurso de música antigua en España. A pesar de su juventud, su trayectoria ha sido merecedora de diversos premios y reconocimientos de prensa, radio y televisión, ayuntamientos, asociaciones de músicos y festivales o fundaciones culturales de todo el país. Aarón Zapico es jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes.
Christian Vásquez y Pacho Flores vuelven a coincidir en el escenario, en esta ocasión el del Teatro Colón de Bogotá junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el próximo jueves 25 de mayo a las 19:30. Además de sus comunes orígenes en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Vásquez y Flores han tenido diversas oportunidades de colaborar, ya en lo alto de sus respectivas carreras profesionales, junto a grandes orquestas del panorama europeo como la Orquesta Filarmónica de Turku, en Finlandia, con la que interpretaron el concierto para trompeta de Arutunian, la Het Gelders Orkest (Orquesta Filarmónica de Arnhem), en los Países Bajos, con la que ofrecieron el estreno absoluto de Crónicas Latinoamericanas, de Daniel Freiberg, o, más recientemente, la Sinfónica de Tenerife en España, con la que ofrecieron el estreno absoluto de Albares, concierto para fliscorno, del propio Flores, junto a Danzas Latinas, de Efraín Oscher.
En esta ocasión el repertorio lo forman Albares, e Historias de Flores y Tangos, nuevo concierto para trompeta de Daniel Freiberg que acaba de cumplir su ciclo de estrenos por las orquestas que participaron en el consorcio de encargo (Sinfónica de Walla-Walla, en EEUU, con José Luis Gómez; Filarmónica Ártica de Noruega, con Hernández-Silva; Orquesta Sinfónica de Minería, en México, con Carlos Miguel Prieto; y Oviedo Filarmonía con Lucas Macías). Junto a los conciertos para trompeta Vásquez dirigirá también la Sinfonía nº 6, Pastoral de Beethoven. A continuación, mientras Pacho regresa a España para unas semanas de reposo y estudio antes de afrontar una intensa recta final de temporada, Vásquez permanece en Colombia para ponerse al frente de la Filarmónica de Medellín, de donde viajará a México para dirigir a la Sinfónica de Jalisco y regresar brevemente a Europa para dirigir a la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Ginebra, en Suiza, antes de regresar a Latinoamérica para dirigir a la Orquesta Juan José Landaeta de Venezuela, de la que es director titular.
El final de temporada de Flores le llevará de nuevo a Liverpool para cerrar su residencia artística con esta orquesta con la reposición de Salseando de Roberto Sierra y el estreno británico de Altar de Bronce, de Gabriela Ortiz, así como a dos importantes debuts. Aunque ha establecido ya una relación estrecha con la Sinfónica de San Diego, este verano debutará en el nuevo auditorio al aire libre de la ciudad portuaria bautizado como The Rady Shell, donde tocará Salseando, de Sierra, y a continuación en el Hollywood Bowl con Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Los Angeles con Concierto de Otoño, de Arturo Márquez, antes de volar a México para el estreno americano de Altar de Bronce de Gabriela Ortiz.
El Cuarteto Bretón regresa al Teatro de la Zarzuela para participar de nuevo en el ciclo Domingos de Cámara. Tras el éxito de su pasada actuación en 2021 con un programa dedicado a compositoras españolas y latinoamericanas, fue invitado de nuevo para un programa similar que incluye obras de María José Arenas-Martín, Inés Badalo, Teresa Catalán, Pilar Jurado, y los estrenos absolutos de Ana Vázquez Silva y Laura de las Heras. Será el domingo 21 de mayo a las 12 horas. Entretanto se le pudo ver también el mismo Teatro de la Zarzuela este pasado mes de enero en el ciclo Notas del Ambigú, donde presentaron un programa dedicado a Tomás Bretón con motivo del centenario del compositor.
El Cuarteto Bretón se empieza a gestar en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakovich, Gubaidulina o Philip Glass.
Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de La Cuzzoni, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; la participación en el Festival Iberoamericano con el Concerto Grosso para cuarteto y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, o el recital en el Palacio Real con los cuatro Stradivarius de la Colección Real. El Cuarteto Bretón protagonizó los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por José Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Agustín Charles, Mario Carro, Zulema de la Cruz, Víctor Padilla, Mario Diz, Hermes Luaces o Gabriel Loidi, y ha vuelto a ser invitado a tocar con los Stradivarius del Palacio Real para el estreno absoluto del Cuarteto nº 10 de Cristóbal Halffter; grabó las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (Naxos), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS) y de Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo (COLUMNA), Música de Cámara de Juanjo Colomer (Instituto Cervantes), la integral de Canto y Cuarteto de Antón García Abril con la soprano Lucía Castelló, galardonado con el Melómano de Oro y Quinteto con piano de Schumann con Honggi Kim (NAXOS). Su último CD, dedicado a los cuartetos 1 y 3 de Tomás Bretón, se publicó en 2020 en NAXOS.
Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen.la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia, Xornadas de Música Contemporánea de Compostela, Festival de Úbeda, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes o Festival Cordes en Ballade, en Ardeche, Francia, CNDM, Fundación BBVA de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz e Institutos Cervantes de Viena, Sofia, Bremen y Bucarest, y desde 2017 colabora como cuarteto residente con el Concurso Internacional de Piano de Jaén. Galardonado en 2019 con el Premio Nacional Cultura Viva en la categoría de grupos de cámara. Es uno de los pocos Cuartetos que regularmente toca la Colección de Stradivarius del Palacio Real de Madrid. Ha impartido clases magistrales en centros como el Conservatorio Superior de Música de Madrid y Musikene de San Sebastián.
Leo Rondón y Manuel Hernández-Silva se reúnen con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia el próximo 18 de mayo a las 19:30 en el Teatro Colón de Bogotá para ofrecer el estreno absoluto del Concierto del Mar, para cuatro venezolano y orquesta, del propio Rondón, junto a la suite del ballet Estancia, del argentino Alberto Ginastera, y la 2ª sinfonía del finlandés Jean Sibelius. En esta obra de Rondón, organizada canónicamente en tres movimientos; Parranda velera, Punto de Cruces y Estribillo de los pescadores, destacan algunos de los ritmos más populares de Venezuela, como el merengue, la parranda, el vals y el joropo con estribillo oriental, donde se explota al cuatro desde su concepción inicial como acompañamiento rítmico hasta la enorme paleta de posibilidades que toda una generación de cuatristas virtuosos han sido capaces de incorporar al instrumento en los últimos años, integrándolo en el repertorio sinfónico merced a aportaciones de compositores como Pacho Flores, Gonzalo Grau, Orlando Cardozo, Leonardo Lozano, Juan Carlos Sanz, etc.
Rondón, quien se ha convertido en uno de los principales embajadores del instrumento nacional en Europa, especialmente en el mundo sinfónico-académico, procuró resaltar en el papel las bondades de la pequeña guitarrilla criolla: El cuatro venezolano, sus armonías y ritmos han sido un descubrimiento para muchísimas audiencias, sobre todo en la escena europea, que es la que he conocido principalmente. Su concepción natural es la de instrumento acompañante y ésta es una de las características que he buscado resaltar. También, la diferencia del sonido que se aprecia cuando suenan sus cuatro cuerdas al ser rasgadas verticalmente o cuando el instrumento canta una melodía por sí solo a través de un punteo horizontal.
Tras el estreno de su Concierto del Mar, Rondón seguirá trabajando en la creación de otra pieza para cuatro y orquesta titulada Concierto del Llano. Continuará su labor en la organización artística del Festival PAAX GNP, que preside la directora mexicana Alondra de la Parra y que se llevará a cabo de nuevo en Junio de 2023 en la Riviera Maya de México. Y seguirá trabajando con el maestro Alexis Cárdenas y su cuarteto, y con un dúo junto al pianista francés Thomas Enhco, con quien acaba de lanzar un álbum junto al tenor chileno Emiliano González Toro, en homenaje a la cantora Violeta Parra. Conocido como Leo Rondón, Leonidas Rondón (Guama, Yaracuy, 1984), quien fuera un destacado participante con podio en el Festival La Siembra del Cuatro en Venezuela, ha colaborado con el Quatuor Debussy, L’Arpeggiata de Christina Pluhar y el tenor mexicano Rolando Villazón. También con orquestas como la Arctic Philharmonic de Noruega, Real Filharmonía de Galicia, Royal Liverpool Philharmonic, Orchestre National de l’Ile de France, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Valencia, Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica de Túnez o Filarmónica de Málaga. Por años organizó, junto al maestro Cristóbal Soto, el Curso de Verano Música Criolla Venezolana, un campamento de enseñanza de la música venezolana en la ciudad de Mirecourt, Francia. Actualmente lleva adelante su proyecto como solista, Leo Rondón Project.
Pacho Flores regresa a la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra para continuar con su residencia artística con la orquesta británica. Tras su visita el pasado diciembre en que participó en hasta cinco conciertos extraordinarios de carácter navideño, en esta ocasión estará en un concierto de abono en el Liverpool Philharmonic Hall que tendrá lugar el próximo 11 de mayo a las 19:30 y en el que interpretará el concierto de Henri Tomasi y su propio concierto para fliscorno, Albares, todo bajo la dirección de Domingo Hindoyan.
El siguiente y último concierto de esta residencia tendrá lugar en el mes de julio y en él se producirá el estreno en el Reino Unido de Altar de Bronce, el concierto para trompeta de Gabriela Ortiz que tuvo su estreno mundial el pasado mes de abril con la Sinfónica de Galicia y Manuel Hernández-Silva a la batuta, junto a Salseando, de Roberto Sierra. Precisamente ese estreno en Galicia formaba parte también de una residencia artística ya que esta temporada Pacho ha sido artista en residencia de estas dos orquestas, después de serlo el verano pasado del festival La Virée Classique de la Sinfónica de Montreal.
Pacho Flores y Domingo Hindoyan durante el estreno de Salseando, de Roberto Sierra, en enero de 2020
Pacho acaba de llegar de Norteamérica donde presentó los estrenos continentales de la versión para orquesta de su obra Cantos y Revueltas con la Sinfónica de Montreal y Rafael Payare; y de Historias de Flores y Tangos, de Daniel Freiberg, con la Sinfónica de Walla Walla y José Luis Gómez; y a su regreso de Liverpool se dirigirá a Colombia para retomar este último concierto de Freiberg junto a Albares bajo la dirección de Christian Vásquez, antes de un intenso verano que incluye, además de la mencionada tercera visita a Liverpool, dos importantes debuts en grandes temporadas estivales: en el Hollywood Bowl, con la Filarmónica de Los Ángeles y Gustavo Dudamel, y en la Rady Shell de la Sinfónica de San Diego con Rafael Payare, donde tocará, respectivamente, Concierto de Otoño de Arturo Márquez y Salseando de Roberto Sierra.
Thomas Laske regresa a España para participar junto a Perry So y la Orquesta Sinfónica de Navarra, de la que este es director musical y artístico desde esta temporada, en Das Paradies und die Peri, op. 50 (El Paraíso y la peri), Oratorio profano en tres partes para solistas, coro y orquesta, de Robert Schumann, que cuenta con la participación de Sally Matthews y Sofía Esparza, sopranos, Steve Davislim, tenor, Ana Ibarra, mezzosoprano, Thomas Laske, barítono y el Orfeón Pamplonés, dirigido por Igor Ijurra. Será el próximo 11 de mayo a las 19:30 en el Auditorio Baluarte de Pamplona.
Thomas Laske nació en Stuttgart y recibió su primera formación como cantante como miembro del Stuttgarter Hymnus-Chorknaben. Se graduó como ingeniero audiovisual en 1996, al tiempo que estudiaba canto con Brigitte Dürrler e interpretación de Lied con Ria Goetze en Dusseldorf. Estudió también con Andreas Schmidt y Otto Edelmann. En 1997 ganó los primeros premios en el Concurso Richard Strauss en Múnich y en el Concurso Schmolz-Bickenbach en Düsseldorf. En el ámbito concertístico, Thomas Laske ha actuado con directores como Karl-Friedrich Beringer, Georg Christoph Biller, Riccardo Chailly, Enoch zu Guttenberg, Mariss Jansons, Ton Koopman, Peter Neumann, Krysztof Penderecki, Hellmuth Rilling o Wolfgang Sawallisch, y formaciones como la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Orquesta Sinfónica de Bamberg, Gewandhausorchester Leipzig, Orchestra Sinfonica di Milano Giuseppe Verdi, St. Petersburg Philharmonic, Amsterdam Baroque Orchestra, Thomanerchor Leipzig y Windsbacher Knabenchor. Ha realizado conciertos en Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Italia, Austria, Rusia, España, Países Bajos, Suiza o la República Checa. Varias grabaciones de radio y CD dan fe de su trayectoria, incluyendo las pasiones y el Oratorio de Navidad de Bach, los Lieder eines fahrenden Gesellen y Kindertotenlieder de Mahler o Winterreise de Schubert, entre otras.
Su carrera operística se inició como miembro del Opera Estudio de la Deutsche Oper am Rhein Dusseldorf-Duisburg. Entre 1999 y 2001 formó parte de la compañía del Schiller Theater North Rhine-Westphalia Gelsenkirchen/Wuppertal. Desde entonces ha cantado en la Bayerische Staatsoper de Múnich, Deutsche Oper de Berlín, Ópera de Colonia, National Center for the Performing Arts Beijing, Ópera de Frankfurt y Deutsche Oper am Rhein de Dusseldorf. Su repertorio incluye Fígaro en El barbero de Sevilla, Conde Almaviva y Figaro in Las bodas de Fígaro, los roles principales en Don Giovanni y Eugene Onegin, Escamillo en Carmen, Guglielmo en Così fan tutte, Sharpless en Madama Butterfly, Marcello en La Bohème y Danilo en Die lustige Witwe. Thomas Laske es profesor honorario de canto en la Robert-Schumann-Hochschule de Dusseldorf.