Cantos y Revueltas, nuevo disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon

Cantos y Revueltas, nuevo disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon

El próximo 20 de Noviembre, Pacho Flores y Manuel Hernández-Silva, junto a la Real Filharmonía de Galicia, presentan en el Auditorio de Galicia Cantos y Revueltas, el nuevo disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon, con la orquesta gallega dirigida por Hernández-Silva que incluye, entre otras obras y como pieza central, el concierto homónimo para trompeta y cuatro venezolano del propio Pacho Flores.

Cantos y Revueltas

Cantos y Revueltas es un Fantasía concertante para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, estrenada el pasado mes de Enero de 2018 por la Real Filharmonía en Santiago, Vigo y A Coruña con Hernández-Silva a la batuta, el cuatrista Leo Rondón y, naturalmente, Pacho Flores a las trompetas. Se trata de una obra enraizada en antiguos cantos de trabajo y tonadas populares venezolanas, pero también ritmos más actuales de aire caribeño. El disco comienza con el Concerto para corno da caccia de Johann Baptist Georg Neruda, sigue con el Aria de la Bachiana Brasileira nº 5 de Villa-lobos, Cantos y revueltas, El Diablo suelto de Heraclio Fernández, e Invierno Porteño de Piazzolla, y fue grabado en directo en el Palacio de la Ópera de A Coruña el 13 de Enero de 2018.

Se trata de un doble CD-DVD que incluye el vídeo del concierto y diversos extras con entrevistas donde se cuenta la génesis de la obra de Pacho y el curioso proceso que llevó a su estreno en Santiago y su materialización discográfica. Cantos y Revueltas es el cuarto CD de la discografía de Pacho Flores para Deutsche Grammophon tras Cantar, con  la Konzerthausorchester de Berlín y Christian Vásquez, Entropía, con el guitarrista Jesús ‘Pingüino’ Gonález, y Fractales, con la Arctic Philharmonic y Christian Lindberg. En estos conciertos se contó con los buenos oficios de Pablo Barreiro en la grabación de audio y de Antonio Cid y Joaquín Calderón en la grabación y realización de vídeo, lo que permitió la obtención de un registro que alcanzaba los exigentes requisitos artísticos y técnicos de Deutsche Grammophon para la producción de un CD.

Pacho Flores

Cada cierto tiempo, en ocasiones varias generaciones, aparecen artistas que marcan un antes y un después en sus respectivas disciplinas. Es el caso de Pacho Flores, el gran trompetista de lo que llevamos de siglo XXI, que está elevando la técnica de interpretación y las posibilidades expresivas del instrumento a niveles desconocidos. En colaboración con su marca, su «escudería» STOMVI, está llevando a cabo un formidable desarrollo y perfeccionamiento técnico de la trompeta, con nuevos instrumentos en diversas tonalidades y con cuatro pistones que amplían su registro y su paleta de colores. Muchos de esos instrumentos son prototipos solo a disposición de Pacho, y solo algunos, una vez testados, pasan a producción para el mercado.

Pacho está promoviendo activamente también una expansión sin precedentes del repertorio de trompeta solista con orquesta. Después de estrenar algunas obras dedicadas a él por autores como Efraín Oscher (Concierto Mestizo, 2010; Soledad, 2013, incluida en el disco CANTAR; Barroqueana Venezolana nº 2, 2017; y Apex, doble concierto para trompeta y clarinete, 2018), Giancarlo Castro (Stunning trumpet, 2017), Alain Trudel (Preach pour trumpet et orchestre), etcétera, Pacho decidió agarrar el timón y poner en marcha un proyecto de encargos compartidos a algunos de los compositores más relevantes de la actualidad como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher, Christian Lindberg o Daniel Freiberg, que permitiera una incorporación sistemática y programada de nuevas obras con exigencias técnicas y musicales acordes a las posibilidades que ofrecen los nuevos instrumentos. Este programa ya ha empezado a dar sus frutos: se han estrenado los conciertos de Arturo Márquez y Paquito D’Rivera y esta temporada se estrenarán los de Roberto Sierra y Efraín Oscher. Además, y en colaboración con su sello, Deutsche Grammophon, Pacho está produciendo la más completa discografía en torno a la trompeta llevada a cabo por un mismo artista, grabando versiones de referencia de los clásicos del repertorio, así como las nuevas obras que, por su propio empeño, se están incorporando a la literatura para este instrumento.

 

 

 

 

 

Pacho Flores con la Colorado Springs Philharmonic

Pacho Flores con la Colorado Springs Philharmonic

Pacho Flores debuta con la Colorado Springs Philharmonic en dos conciertos dirigidos por su titular, el español Josep Caballé-Doménech. Los conciertos, que tendrán lugar los próximos 16 y 17 de Noviembre en el Pikes Peak Center, con un programa que lleva por título «Espíritu libre», conformado por obras de Gershwin y Ginastera, el Concierto de Otoño de Arturo Márquez, el Aira de la Bachiana nº 5 de Villalobos, Morocota, vals venezolano del propio Pacho Flores, e Invierno, de las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla. 

Colorado Springs es ya la tercera visita a los EEUU de Pacho en lo que llevamos de una intensa temporada que empezó en México con el estreno del Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera con la Orquesta de Minería y Carlos Miguel Prieto, en una velada histórica en la que Pacho tocó cuatro conciertos de trompeta en el mismo programa: El Concierto de Otoño de Márquez, que se había estrenado justo un año antes en el mismo país y con el mismo director, aunque con la Orquesta Nacional; el mencionado concierto de D’Rivera; Crónicas Latinoamericanas, de Daniel Freiberg; y el Concierto Mestizo de Efraín Oscher, preámbulo de la grabación llevada a cabo en la semana posterior con el mismo repertorio.

Pacho Flores Colorado Springs

Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, Roberto Sierra, Christian Lindberg, Efraín OScher y Daniel Freiberg

A continuación Pacho viajó a Nueva Orleáns para tocar con la Louisiana Philharmonic, antes de visitar Polonia para tocar con la Beethoven Academy Orchestra, luego Suiza para tocar con la Strasbourg Philharmonique y Kirill Karabits en la sala KKL de Lucerna, antes de regresar a EEUU para participar en el Festival Latinoamericano de Fort Worth, Texas. Tras unas master classes en Zurich Pacho viajará a Bogotá para tocar con la Filarmónica de la capital colombiana con su amigo el maestro Christian Vásquez y de ahí a Colorado Springs.

Pacho Flores Colorado Springs

Pacho Flores con Paquito D’Rivera

A continuación Pacho regresa a la Real Filharmonía de Galicia con Manuel Hernández-Silva para un doble evento en que presentará Cantos y Revueltas, su cuarto disco para Deutsche Grammophon, grabado en directo con estos mismos orquesta y director; y estrenar Danzas Latinas, el nuevo concierto de Efraín Oscher dedicado al propio Pacho y que se integra en el Proyecto de Encargos Compartidos de Nuevos Conciertos de Trompeta que Pacho está gestionando.

pacho_flores_arturo_sandoval_foto_ocesa

Arturo Sandoval Foto: Ocesa

A partir de ahí aún queda la Orquesta de Minas Gerais en Brasil, Orchestre National de Lille en Francia, Filarmonica de Málaga, Liverpool Philharmonic para el estreno de Salseando, de Roberto Sierra, Sinfónica de Navarra, nueva visita a Estados Unidos, México, San Diego Symphony para un nuevo estreno de Paquito D’Rivera, de ahí a Tokyo, de nuevo Polonia para tocar con la Sinfónica Nacional de la Radio de Polonia, vuelta a EEUU, orquesta del ADDA en España para tocar Un Sueño Morisco, el doble concierto para trompeta y trombón que Christian Lindberg escribió para Pacho y Ximo Vicedo, estrenado este mismo 2019 con la Orquesta de RTVE, viaje al Cono Sur para tocar con las orquesta de Mendoza y Nacional de Chile, en ambas bajo la batuta de Rodolfo Saglimbeni, vuelta a España para hacer el estreno europeo del Concierto nº 1 de Arturo Sandoval con la Sinfónica de Galicia y el estreno absoluto del Concierto Mambí de Igmar Alderete con la Orquesta de Córdoba, y de ahí a Canadá antes de volver a España para el estreno en Europa del Concerto Venezolano de D’Rivera con la Orquesta de Valencia y Vicent Alberola. Y ya en pleno verano, estreno en Brasil de Salseando de Roberto Sierra, con la Orquestra Simfònica do Estado de São Paulo y Giancarlo Guerrero.

 

 

 

 

La OFM abre temporada con Svetlin Roussev

La OFM abre temporada con Svetlin Roussev

La OFM (Orquesta Filarmónica de Málaga) inaugura temporada bajo la dirección de su titular, Manuel Hernández-Silva, y la participación del violinista Svetlin Roussev como solista invitado. El programa consiste en la Sinfonía en MiMayor, de Hindemith, y el Concierto para violín en Re Mayor de Beethoven y tendrá lugar en el Teatro Cervantes de Málaga los días 12 y 13 de Septiembre.

El publico malagueño ya tuvo ocasión de disfrutar del arte del violinista búlgaro en Abril de 2017, concierto en el que, acompañado también por Hernández-Silva ofreció una interpretación magistral de la Sinfonía Española de Lalo, uno de sus caballos de batalla. Otras orquestas españolas además de la OFM que han tenido la ocasión de trabajar con Roussev son la Real Filharmonía o la Orquesta Ciudad de Granada, en ambos casos acompañado por Jonathan Webb; la Sinfónica del Principado de Asturias, con su entonces titular, Rossen Milanov, o la Sinfónica de Navarra, también con Hernández-Silva.

Orquesta Filarmónica de Málaga, Hernández-Silva, Svetlin Roussev

El Concierto de Beethoven que se escuchará en este programa forma parte de la temporada especial que Hernández-Silva ha programado para la Orquesta Filarmónica de Málaga con motivo de la conmemoración del 250 Aniversario del nacimiento del genial músico alemán, que se produce en 2020, y a lo largo de la cual se podrán escuchar todas sus sinfonías, todos los conciertos para piano, o el Triple concierto, a cargo del Trío Arriaga.

Filarmónica de Málaga, Hernández_Silva, Svetlin Roussev

Esta es la sexta y última temporada de Manuel Hernández-Silva como titular de la Orquesta Filarmónica de Málaga, período en que gozó de un gran respaldo del público que se concretó en un aumento del 11% de los abonos, situando a la OFM a la cabeza de las orquestas andaluzas en número de abonados. responsabilidad que durante el último año vino compartiendo con la titularidad de la Orquesta Sinfónica de Navarra. Durante esta temporada Hernández-Silva ha compatibilizado la titularidad de la OFM con la de la Sinfónica de Navarra, y en esta que comienza Hernández-Silva visitará algunas de las orquestas con las que tiene una estrecha relación como la Real Filharmonía de Galicia, Sinfónica de la Región de Murcia o Orquesta de Radio Televisión Española, además de su debut con la Sinfónica de Tucson o su regreso a Argentina, México, Suiza o Noruega.

 

 

 

 

La OFM crece un 11% con Hernández-Silva

La OFM crece un 11% con Hernández-Silva

La Orquesta Filarmónica de Málaga ha incrementado de forma constante y continuada su número de abonados desde la llegada de su actual titular, Manuel Hernández-Silva, a la dirección de la formación en la temporada 2014-15, y así lo recoge estos días la prensa local con motivo de la puesta a la venta de los abonos para la temporada 2019/20, la última de su titularidad. Estos datos tienen una relevancia extraordinaria considerando sobre todos dos importantes factores: Por un lado el hecho de que la Orquesta Filarmónica de Málaga no dispone de un auditorio propio con un aforo acorde a la importancia de la ciudad y desarrolla sus temporadas en el Teatro Cervantes, un teatro a la italiana prácticamente al límite de su capacidad; y por otra parte, este crecimiento de la adhesión ciudadana se produce en un contexto de extrema precariedad material motivado por la constante reducción de las aportaciones públicas que condujo a las orquestas andaluzas en algunos casos a situaciones límite. 

Hernández-Silva en un concierto reciente en el Teatro Colón de Buenos Aires / Prensa Teatro Colón / Arnaldo Colombaroli

Desde la temporada 2015-16, la OFM ha pasado de los 831 abonados de aquel año hasta los 920 que ya han reservado su localidad para los conciertos que comienzan en septiembre en el Teatro Cervantes. De esa forma, los espectadores han crecido casi un 11% a lo largo de las cinco últimas temporadas con Manuel Hernández-Silva al frente de la formación, un ciclo que se cerrará al final de la próxima temporada, su sexta y última en Málaga.

La temporada 2019-20 diseñada por el director Manuel Hernández-Silva en su despedida tendrá como gran protagonista a Ludwig van Beethoven, al cumplirse el año que viene el 250 aniversario de su nacimiento. El programa dará comienzo los días 12 y 13 del próximo septiembre, con el primer programa de abono, con obras de Hindemith y del propio Beethoven.

En el terreno presupuestario, un reciente acuerdo entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía estipula que en 2020 las aportaciones de las administraciones consorciadas serán suficientes para cubrir el 100% de la plantilla actual y los puestos técnicos actualmente vacantes. 

 

 

 

La OFM crece un 11% con Hernández-Silva

Hernández-Silva, excelentes críticas en el Colón

Hernández-Silva viene de obtener un sonoro éxito en sus dos programas al frente de la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, como lo reflejan las críticas aparecidas en diferentes medios de comunicación argentinos e internacionales y en las que se destaca su detallado conocimiento de las partituras, técnica, musicalidad, atención al detalle y capacidad para acompañar a los solistas y obtener las mejores prestaciones del prestigioso conjunto bonaerense. Estos son algunos fragmentos de las diversas reseñas aparecidas en diarios de solera, como Clarín, o medios digitales como Olyrix o De Paraíso para Usted.

Hernández-Silva y tara Erraught con la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón

© Prensa Teatro Colon / Arnaldo Colombaroli

 

Temperamento y personalidad en escena

Extraordinario concierto del Ciclo de Abono de la Filarmónica en el Colón – Martha Cora Eliseth para De Paraíso para usted

La orquesta acompañó perfectamente a la pianista, bajo la magistral dirección de Hernández Silva. En el segundo de los tres movimientos (Allegro scherzando), el scherzo de Filjak fue magistral, con una profundidad y equilibrio sonoro entre orquesta y solista como hacía rato que no se escuchaba en el Colón. 

Para la segunda parte del concierto, Manuel Hernández Silva eligió la Sinfonía n° 8 en Sol mayor de Dvorák, obra que integra el repertorio habitual de la Filarmónica y que la ha ejecutado en un sinfín de oportunidades. Pero pocas han alcanzado  el nivel de perfección y luminosidad que la ofrecida anoche por Hernández Silva, que descolló por su brillante calidad interpretativa y por la pureza de su sonido. 

Cuando hay ensayo, disciplina y esfuerzo, la Filarmónica demuestra su calidad, sonando como una orquesta europea. En este caso, Manuel Hernández Silva ha sido un ingrediente más, que contribuyó con su personalidad y talento para dar brillo y luminosidad  a la misma, en una noche digna del Colón. Una auténtica revelación sobre el escenario de nuestro mayor coliseo.      

Manuel Hernández-Silva dirigiendo a la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón

© Prensa Teatro Colon / Arnaldo Colombaroli

 

Les Nuits d’été de Berlioz dans le jardin d’hiver (à la française) du Teatro Colón

Sébastien Vacelet para OLYRIX

Les cinq pièces composant Ma Mère l’Oye, dans leur version symphonique, offrent un délicat panorama cotonneux et ouaté de ce jardin à la française qui s’annonce riche en couleurs et en nuances, et que l’orchestre de Buenos Aires parvient à transmettre sous les coups de la baguette, parfois magique, de Manuel Hernández-Silva, très inspiré et précis dans sa direction. La gestion des volumes et des tempi est particulièrement surveillée (III, Laideronnette), Manuel Hernández-Silva restant très attentif à l’exécution de ses indications gestuelles, souples et précises. Le fondu enchaîné de la harpe, du triangle puis des violons dans Les Entretiens de la Belle et de la Bête (IV) est un bel exemple de coordination pour faire émerger cette impression de merveilleux qui est le trait d’union esthétique de Ma Mère l’Oye et qui trouve dans Le Jardin féérique (V) une conclusion enchanteresse.

Au Cimetière (V) est l’occasion de voir le texte s’entremêler avec la mélodie, cette pièce évoquant elle-même une chanson «sur les ailes de la musique», tandis que les nuances chatoyantes de l’orchestre, sous les instructions de son chef, ménage des effets en écho à ceux des vers. 

La deuxième partie du concert ouvre à ce jardin à la française un nouvel horizon d’outre-Rhin: l’exécution de la Symphonie n°2 de Schumann renforce encore une impression qui s’est établie jusque-là. La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires répond à la lettre à toutes les sollicitations de Manuel Hernández-Silva et leur assure de chaleureux applaudissements.

 

Dirigida por el venezolano Manuel Hernández-Silva, la orquesta se lució con obras de Ravel, Schumann y Berlioz. 

Crítica. Muy bueno – La Filarmónica, en un programa con aura – Federico Monjeau para CLARÍN

También fue un acierto el director. El venezolano Manuel Hernández-Silva reemplazó al francés Lionel Bringuier, ausente por motivos de salud. Hernández-Silva nació en Caracas, se graduó en Viena y actualmente es titular de las orquestas de Málaga y Navarra. En la suite de Ravel y en las canciones de Berlioz consiguió que la orquesta sonara expresiva y detallada aún en los más sorprendentes pianísimos. La orfebrería raveliana contó además con impecables intervenciones solistas, especialmente Pablo Saraví en la breve pero significativa intervención del violín solo sobre el final del cuarto número, Conversación entre la Bella y la Bestia. Y otro acierto fue la solista de las canciones de Berlioz, la mezzo irlandesa Tara Erraught, de bellísimo timbre, entonación justa y una expresividad matizada y al mismo tiempo reservada. Hernández-Silva mantuvo un equilibrio sin fisuras entre orquesta y solista.

Si en las dos primeras obras del programa el director Hernández-Silva se mostró extremadamente reservado, en Schumann alcanzó puntos de gran intensidad emocional, sin descuidar a su vez la continuidad de la forma y los detalles. También aquí debe subrayarse el gran papel de los solistas, especialmente el oboe, el clarinete y el fagot.