Gran éxito del Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov en Granada

Gran éxito del Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov en Granada

Extraordinario concierto el ofrecido el pasado 29 de Junio en el Patio de los Mármoles por el Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. ‘Un torrente de emociones llamado cuarteto Bretón‘ o ‘Música de cámara Cum Laude‘ fueron algunos de los titulares con los que la prensa saludó este concierto en que por primera vez confluían las trayectorias del Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov, una reunión de talento con vocación de continuidad, cuya próxima parada será la Fundación Juan March para presentar en primicia dos recuperaciones del patrimonio camerístico español, los quintetos de Tomás Bretón y Conrado del Campo. En el concierto de Granada el programa estaba integrado por el Cuarteto nº 1 de Gorecki, y por los quintetos de Granados y Shostakovich.

Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov

La reunión del Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov es mucho más que una colaboración puntual de unos músicos que se juntan para hacer un concierto. Confluyen en este nuevo quinteto intereses comunes por repertorios menos transitados y el ansia por prestar atención a la gran tradición española de la música de cámara, tan habitualmente desatendida. EL Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov prevén llevar al disco estos dos nuevos quintetos de piano que se incorporan al repertorio de la música de cámara española. Naturalmente, el Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov mantendrán sus trayectorias individuales y seguirán colaborando con otros artistas y formaciones, pero la música española de cámara tiene un nuevo grupo para su defensa, promoción y difusión. 

El Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov poseen por separado una relevante discografía que muestra a la perfección lo variado de sus intereses musicales. El Bretón -formado por Anne-Marie North, Antonio Cárdenas, Alberto Cle y John Stokes- ha grabado, entre otros las integrales de cuartetos de Jesús Guridi, Rodolfo Halffter, Alfredo Aracil o Juanjo Colomer, así como los Quintetos del P. Soler con Rosa Torres-Pardo (Ver en Spotify). Ludmil por su parte, ha grabado desde Chopin -autor por el que es internacionalmente reconocido- a Granados, pasando por Strauss, Kapustin, Moszkowski, Piazzolla o canciones de Pauline Viardot con la soprano Ina Kancheva (Ver en Spotify). Naturalmente hay ya proyectos discográficos en esta nueva formación de quinteto.

 

 

 

El Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov en el FIMDG

El Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov en el FIMDG

La 66ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada será el escenario de la presentación de una nueva colaboración artística del más alto nivel, un nuevo Quinteto que reúne al Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov. En la puesta de largo de esta nueva formación serán los Quintetos de Granados y Shostakovich las obras en programa, precedidas por el Cuarteto nº 1 de Henrik Gorecki. El concierto tendrá lugar el próximo 29 de Junio en el Patio de los Mármoles del Hospital Real de Granada.

Más adelante, en febrero, se les podrá ver de nuevo en acción interpretando dos quintetos del patrimonio histórico español, los Quintetos para piano y cuerdas en Sol de Tomás Bretón y en Mi de Conrado del Campo, que se interpretarán por primera vez en tiempos modernos a partir de recuperaciones musicológicas auspiciadas por la propia Fundación Juan March. En ese mismo escenario tuvo lugar la primera interpretación mundial del Cuarteto nº 8 de Conrado del Campo a cargo del Cuarteto Bretón.

Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov

La reunión del Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov es mucho más que una colaboración puntual de unos músicos que se juntan para hacer un concierto. Confluyen en este nuevo quinteto intereses comunes por repertorios menos transitados y el ansia por prestar atención a la gran tradición española de la música de cámara, tan habitualmente desatendida. EL Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov prevén llevar al disco estos dos nuevos quintetos de piano que se incorporan al repertorio de la música de cámara española. Naturalmente, el Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov mantendrán sus trayectorias individuales y seguirán colaborando con otros artistas y formaciones, pero la música española de cámara tiene un nuevo grupo para su defensa, promoción y difusión. 

 

 

El Cuarteto Bretón estrena obra de Hermes Luaces

El Cuarteto Bretón estrena obra de Hermes Luaces

En su línea de rescatar, promover y difundir el repertorio español para cuarteto de cuerdas, tanto histórico como actual, el Cuarteto Bretón estrena el Cuarteto de cuerda n. 1 (2016) de Hermes Luaces (Madrid, 1975), encargo del propio grupo y dedicado a él, en el Salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, el sábado 20 de Mayo a las 12:00 hs. Previamente, el domingo 7 de Mayo, también en sesión matinal de 12:00h y en Auditorio del Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos), ofrecerán dos obras de Mario Carro (Madrid, 1979), Les fleurs du mal (2010) y El Mar (2005), con Sonia de Munck, junto al Cuarteto nº 8 de Shostakovich.

Cuarteto Bretón. Repertorio español

Próximas recuperaciones de repertorio español por parte del Cuarteto Bretón, en esta ocasión junto al pianista Ludmil Angelov, incluyen los quintetos de Tomás Bretón y Conrado del Campo. Con esta misma formación de quinteto se les podrá ver en la próxima edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada donde interpretarán, entre otras obras, el Quinteto de Enric Granados.

En palabras de Hermes Luaces: “Este cuarteto muestra muchas de las preocupaciones e intereses artísticos que rondan en la actualidad por mi cabeza. Por una parte, un acercamiento a la Naturaleza como devenir, una aproximación a la vida como cambio constante, como flujo irreversible de experiencias que mutan tan imperceptiblemente unas en otras que, en ocasiones, nos resulta difícil distinguir lo real de lo imaginado, la ventura de la desventura, lo placentero de lo doloroso, lo importante de lo trivial… Por otra parte, en este cuarteto se hace evidente mi esfuerzo por desdibujar las fronteras entre el mundo de las, así llamadas, música culta y la popular y mi apuesta por desarrollar un lenguaje que, partiendo de elementos que conectan con la sensibilidad musical mayoritaria en la actualidad, sea capaz de alcanzar las parcelas más sutiles de la inteligencia.


El Cuarteto de cuerdas op. 11 de Barber fue terminado durante una estancia en Austria, y estrenado en Roma en 1936. El cuarteto tiene tres movimientos; el segundo de ellos es el que, en arreglo orquestal, se convertirá posteriormente en el célebre Adagio para cuerdas, la pieza más interpretada de Barber y tal vez la rúbrica del compositor estadounidense: un lamento en clave menor capaz de suscitar en el oyente la más profunda melancolía.

El Cuarteto de cuerda en re menor op. 4, “de la guitarra”, de Turina, en cinco movimientos, fue compuesto en mayo de 1910. Lo estrenó el Cuarteto Touche en la famosa Sala Pleyel de París el 11 de marzo de 1911 y fue dedicado “A la memoria de mis padres, Joaquín Turina y Concepción Pérez”. Se interpretó en Madrid por primera vez el 19 de octubre de 1914 a cargo del Cuarteto Renacimiento, de Barcelona, a cuyo frente, como primer violín, figuraba el compositor Eduardo Toldrá. En sus cuadernos de notas, Turina escribió sobre su propia obra:

Mi propósito al escribir esta obra es ante todo la melodía. Su carácter es español, con sentimiento andaluz. Aunque influenciado por d’Indy presenta ya un panorama español, si bien visto desde París” [1945]. “Aunque con influencias de la Schola [Schola Cantorum de París], comienza la evolución andaluza. Exceptuando los retorcimientos del zortzico, la escritura es normal. Consta de cinco tiempos, basados en las seis notas cordales de la guitarra, a modo de diseño generador” [1946].

 

 

El Cuarteto Bretón en la Academia de Bellas Artes de Madrid

El Cuarteto Bretón en la Academia de Bellas Artes de Madrid

Dos hitos del repertorio para cuarteto de cuerdas de toda la historia de la música formarán parte del programa que el Cuarteto Bretón ofrecerá este próximo martes, 14 de Febrero, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid: el Cuarteto de cuerdas nº 8, op.110, En memoria de las víctimas del fascismo y de la guerra, de Dimitri Shostakovich, y el Cuarteto nº14, D.810, La Muerte y la doncella, de Franz Schubert.

Cuarteto Bretón

El Cuarteto Bretón se empieza a gestar en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, como Cristobal Halffter, Tomás Marco, Alfredo Aracil, José Luis Greco, Agustín Charles o Mario Carro, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakovich y Gubaidulina, pasando por Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Borodin, Debussy, Lalo, Barber, Ives, etc.

Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de “La Cuzzoni”, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; o la participación en el Festival Iberoamericano con el “Concerto Grosso” para cuarteto y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, además de sus presentaciones en el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen.

El Cuarteto Bretón ha protagonizado los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por Jose Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Mario Carro o Gabriel Loidi;  ha grabado las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (Naxos), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS), Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo COLUMNA) y Música de Cámara de Juanjo Colomer (Instituto Cervantes) y un nuevo CD con los cuartetos 1 y 3 de Tomás Bretón saldrá próximamente en NAXOS.

Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia, Xornadas de Música Contemporánea de Compostela, Festival de Úbeda, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes o Festival Cordes en Ballade, en Ardeche, Francia, CNDM, Fundación BBVA de Bilbao o Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz.

 

ACM Concerts, actividades de Febrero

ACM Concerts, actividades de Febrero

A continuación les ofrecemos un resumen de algunas de las actividades recientes de los artistas de ACM Concerts y una avance de aquellas que tendrán lugar, sobre todo en España, a lo largo del próximo mes de Febrero.

Svetlin_Roussev_Grabación_Yasÿe_Kantorow

Svetlin Roussev. El violinista búlgaro afincando en Francia viene de sustituir a la inicialmente programada Soyoung Yoon, 2º Premio del Concurso Sarasate, en la Orquesta Sinfónica de Navarra, con la que ha ofrecido el Concierto nº 5 de Mozart, «Turco», bajo la batuta de su titular, Antoni Witt, cosechando entusiastas elogios de la crítica. En el mes de Abril se le podrá volver a encontrar en España, en esta ocasión junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga, y su titular, Hernández-Silva, con los que ofrecerá en tres ocasiones la Sinfonía Española de Lalo en Málaga y Jerez. 

 

Manuel_Hernández´Silva_Don_Giovanni_Quincena_San_Sebastián

Manuel Hernández-Silva. Tras un intenso mes de Enero que le llevó de Málaga a Pamplona, de gira por España con la JONDE, y a Praga, donde ofrece el día 30 una concierto con música española y latinoamericana con la Sinfónica de la Radio de Praga, en Febrero se producirá su debut con la Orquesta Sinfónica de Biel Solothurn, Suiza, y su regreso a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, a la que dirigirá en cuatro conciertos. Más tarde, ya en Marzo, regresa a la Real Filharmonía de Galicia para dirigir de nuevo a Amaury Coeytaux con el Concierto de Chaikovski y la Sinfonía en Do de Grieg.

 

Pablo García López está cantando Borsa, de Rigoletto, en la Ópera de Oviedo, bajo la dirección de Marzio Conti, desde el pasado 26 de Enero hasta el próximo 4 de Febrero. En Abril cantará Mozart y Salieri de Rimsky-Korsakov en la Fundación Juan March en co-producción con el Teatro de la Zarzuela; y ya en verano se pondrá de nuevo a las órdenes de Zubin Mehta para las seis funciones de Turandot en Israel, en las que volverá a encarnar el personaje de Pong, que llevó al disco con el mismo director.

 

Carlos-Dominguez-Nieto_op

Carlos Domínguez Nieto. Tras dirigir dos conciertos con la Philharmonie Südwestfalen los pasados 22 y 24 de Enero en el Stadthalle de Olpe y el Kulturzentrum de Herne, respectivamente, retoma la dirección de las 20 funciones de La Bella Helena de Offenbach que se prolongarán hasta mediados de Febrero en el Pasinger-Fabrik de Múnich. Su próximo compromiso en España es la Sinfonía nº 5 de Bruckner que ofrecerá al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga el próximo mes de Mayo en el Teatro Cervantes de la ciudad andaluza.

 

Jonathan WebbTras dirigir el Concerto della memoria en el Teatro Carlo Telice de Genova el pasado 27 de Enero, dirigirá, en el mismo teatro, entre el 17 y el 22 de Febrero, cinco funciones de Cosí fan tutte de Mozart, en una histórica producción de Etore Scola. En España se le podrá ver los próximos 6 y 7 Abril, en Santiago y Vigo, al frente de la Real Filharmonía de Galicia, de la que es Principal Director Invitado, con un programa que incluye Les Illuminations, de Britten, y la 10ª Sinfonía de Shostakovich.

 

Pacho Flores viene de hacer un concierto con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, seguidamente se va Ámsterdam para ofrecer unas master classes en el Conservatorio. El 16 de Febrero tocará con la Orquesta Sinfónica de Norrköping, Suecia, bajo la dirección de Christian Lindberg, el Concierto para Corno da Caccia de Neruda y Akban Bunka, del propio Lindberg, antes de regresar a México para dos conciertos con la Filarmónica de Jalisco. Más tarde, el 20 de Abril, se le podrá ver en Palma de Mallorca con la Orquestra Sinfónica de les Illes Balears, bajo la batuta de su titular, Pablo Mielgo, en el que retoma Neruda, y añade Invierno Porteño, de Piazzolla y el concierto Mestizo de Efraín Oscher.

 

Roman IalcicTras finalizar las representaciones de Las bodas de Fígaro en la Ópera de Malmö, el bajo moldavo hará su debut en el Teatro Calderón de Valladolid los próximos 1, 3 y 5 de Febrero, en el papel de Ferrando de Il Trovatore, de Verdi, en una producción de Gustavo Tambascio y con dirección musical de Óliver Díaz. A continuación se trasladará a Las Palmas para encarnar al sicario Sparafucile, de Rigoletto, también de Verdi, bajo la dirección musical de Ramón Tébar y escénica de Mario Pontiggia, en el 50 Aniversario de Ópera de Las Palmas.

 

Nicholas Milton tiene un atareado fin de temporada

Nicholas Milton empieza Febrero con función de Katja Kabanova, de Janacek, en el Saarländisches Staatstheater, donde es director musical. A continuación, con la orquesta del teatro, la Saarländisches Staatsorchester, dirigirá a Daniel Müller-Schott en el Concierto para violonchelo de Schumann y la 5ª de Mahler para poco después dirigir a la Orquesta Sinfónica de Gottinga, con un programa que incluye a Beethoven, Vaughan Williams (con el español Rubén Durá de Lamo como solista de tuba) y Chaikovski, antes de retomar las funciones de Katja en Saarbrücken.

 

Enrico OnofriLa intensa agenda del violinista y director italiano le trae a España tras una gira por Japón y conciertos en Croacia y Sicilia. Será con la Orquesta de la Comunidad de Madrid en el Auditorio Nacional el 21 de Febrero. Tras pasar de nuevo por Sicilia, Suiza y Alemania, vuelve a  Sevilla, su segunda casa, donde ofrecerá conciertos con la Orquesta Barroca de Sevilla en el marco del FeMÁS en el Teatro de la Maestranza el 19 de Marzo, y en la temporada de la orquesta en la Sala Joaquín Turina el 21 de Marzo; y de nuevo en Abril para dirigir a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla los días 6 y 7 de Abril. Entretanto sale al mercado la edición de su último CD, dedicado a las Sonatas y Partitas para violín solo de Bach.

 

Trío ArriagaEl 8 de Febrero el Trío Arriaga tocará en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz en el marco del VIII Ciclo de Música Actual de Badajoz, que organiza la Sociedad Filarmónica de dicha ciudad con la participación del CNDM. En programa el estreno absoluto, encargo del CNDM, de la obra Trigramas, de la compositora Inés Badalo, junto a obras de Roberto Gerhard, Benet Casablancas y Enrique Granados. A continuación se presentarán en el 6è Cicle de Música Catalana Joan Manén, que organiza la sociedad del mismo nombre de Barcelona, con Pedrell, Granados, Gerhard y Casado en programa. Ya en Mayo se les podrá ver en el Festival de Música de Úbeda, en esta ocasión con tríos de Schubert y Shostakovich, será en el Hospital de Santiago el 21 de Mayo. 

 

Cuarteto Bretón. El Cuarteto Bretón tocará el próximo 14 de Febrero en la  sede Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid dos obras maestras fundamentales del repertorio de la formación de todos los tiempos, el nº 8 de Shostakovich, En memoria de las víctimas del fascismo y de la guerra, y el Cuarteto nº14 de Schubert, La Muerte y la Doncella. Próximos compromisos, que comprenden el estreno absoluto de un compositor español en vías de confirmación, que supone el inicio de la colaboración estable con el pianista Ludmil Angelov  se anunciarán en breve.

 

Ludmil Angelov se presentará con la Orquesta Filarmónica de Málaga los próximos 9 y 10 de Febrero con el Concierto nº 1 de Chopin, antes de partir hacia Milán para tocar en La Scala un recital con la soprano Krassimira Stoyanova el día 27. Ya en Marzo tocará con la Orquesta Filarmónica de Varna el Concierto nº 2 de Rachmaninov, y de nuevo el 1º de Chopin con la Orquesta Sinfónica de Daegu, en Corea.

 

Berna Perles dedicará el mes de Febrero fundamentalmente a los recitales. El primero de ellos tendrá lugar en el Teatro de la Maestranza el 11 de Febrero junto al pianista Curro Soriano, con un programa que abarca desde Mozart a García Abril; a continuación actuará en el Ciclo de Amigos de la Ópera de Madrid, en la Escuela Superior de Canto, en Madrid, el 27 de Febrero. Marzo lo dedicará Fiordiligi, de Cosí fan tutte con la OCG y la dirección de Giancarlo Andretta, que se podrá disfrutar igualmente en la próxima edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada en Julio. Previamente, ofrecerá un recital junto a José Bros y Rubén Fernández Aguirre en el Festival de la Cueva de Nerja.

 

Diego García Rodríguez tendrá presencia por partida doble en las orquestas gallegas en los próximos meses. Comienza el 24 de Febrero con la Orquesta Sinfónica de Galicia en un programa con el mar como núcleo vertebrador que incluye la obertura de El Holandés Errante, de Wagner, y los Cuatro Interludios Marinos de Peter Grimes, de Britten, y que contará con la presencia de Quico Cadaval como narrador. A continuación vuelve a la temporada de la Real Filharmonía de Galicia con un exigente programa que incluye el Idilio de Sigfrido, de Wagner, el Concierto para viola de Penderecki con Krzysztof Chorzelski como solista, Blumine de Mahler y la Rapsodia de Jenufa de Leos Janacek

 

Paul Armin Edelmann y Thomas Laske se alternaron como Conde Danilo en La Viuda Alegre que tuvo lugar en el Centro Nacional de las Artes Escénicas de Pekín este pasado mes de Enero bajo la dirección musical de Thomas Rosner y escénica de Hugo de Ana. YA en Febrero, Edelmann, a quien hace poco pudimos escuchar en Madrid con la ORTVE en una Misa de Beethoven, estará en la Konzerthaus de Viena cantando cuartetos de Brahms y Schubert junto a Julia KleiterSoprano, Anke VondungMezzosoprano, Werner GüraTenor, y los pianistas Christoph Berner y Camillo Radicke; para, a continuación y junto a su hermano Peter, dedicar un homenaje a su padre, el legendario bajo Otto Edelmann en la Haus Hoffmannsthal. Entretanto, Laske, cantará una Mesías en Dortmund, una Gran Misa en Do menor de Mozart en Dusseldorf, un Requiem Alemán de Brahms en Wuppertal y cantatas de Bach en Hagen antes de iniciar una gira por España con la Akademie für Alte Musik de Berlín y la Misa en Si menor de Bach, antes de recalar en Málaga donde interpretará de nuevo el Requiem Alemán de Brahms con la Filarmónica de Málaga y su titular, Manuel Hernández-Silva.

 

Evgueniy Alexiev, barítono, alterna durante este pasado mes de Enero, y a lo largo de Febrero y Marzo, sus apariciones como Rodrigo de Posa en Don Carlos, bajo la dirección de Alexander Kalajdzic, musical, y Jochen Biganzoli, escénica, con el menos habitual de Doctor Kann, en la ópera Charlotte Salomon, de Marc-André Dalbavie, de  nuevo bajo la dirección de Kalajdzic y la puesta en escena de Mizgin Filmen. Ambas producciones tienen lugar en el Theater Bielefeld.