Dos hitos del repertorio para cuarteto de cuerdas de toda la historia de la música formarán parte del programa que el Cuarteto Bretón ofrecerá este próximo martes, 14 de Febrero, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid: el Cuarteto de cuerdas nº 8, op.110, En memoria de las víctimas del fascismo y de la guerra, de Dimitri Shostakovich, y el Cuarteto nº14, D.810, La Muerte y la doncella, de Franz Schubert.
Cuarteto Bretón
El Cuarteto Bretón se empieza a gestar en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, como Cristobal Halffter, Tomás Marco, Alfredo Aracil, José Luis Greco, Agustín Charles o Mario Carro, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakovich y Gubaidulina, pasando por Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Borodin, Debussy, Lalo, Barber, Ives, etc.
Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de “La Cuzzoni”, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; o la participación en el Festival Iberoamericano con el “Concerto Grosso” para cuarteto y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, además de sus presentaciones en el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen.
El Cuarteto Bretón ha protagonizado los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por Jose Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Mario Carro o Gabriel Loidi; ha grabado las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (Naxos), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS), Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo COLUMNA) y Música de Cámara de Juanjo Colomer (Instituto Cervantes) y un nuevo CD con los cuartetos 1 y 3 de Tomás Bretón saldrá próximamente en NAXOS.
Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia, Xornadas de Música Contemporánea de Compostela, Festival de Úbeda, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes o Festival Cordes en Ballade, en Ardeche, Francia, CNDM, Fundación BBVA de Bilbao o Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz.
El Trío Arriaga regresa al Ciclo de Música Actual de Badajoz que organiza la Sociedad Filarmónica de la ciudad pacense en colaboración con el CNDM, será el próximo miércoles, 8 de Febrero, en el Salón Noble de la Diputación Provincial de Badajoz, a las 20:30 hs. El programa contiene un estreno absoluto, Trigramas, encargo del CNDM a la compositora extremeña Inés Badalo; Albumblätt für Arriaga, de Benet Casablancas, encargo del propio Trío Arriaga, al que está dedicada y que, naturalmente, estrenó, junto a otros dos tríos de Roberto Gerhard y Enrique Granados.
Inmediatamente después se trasladarán a Barcelona para participar en el 6è Cicle de Música Catalana Joan Manén con un concierto que, con el título «Tríos amb piano: del Modernisme al Noucentisme», incluye los tríos mencionados de Gerhard y Granados junto a Elegia a Fortuny de Felip Pedrell, y el Trio de Gaspar Casadó. Será el viernes, 10, a las 19:30 en el Casal del Metge, organizado por la Associació Joan Manén.
Trío Arriaga
El Trío Arriaga es el lugar de encuentro de tres músicos de reconocido prestigio y allí donde convergen sus trayectorias solísticas. Con conciertos en los mejores Festivales europeos y acompañados de la gran mayoría de las orquestas españolas y por algunas de las mejores europeas, sus proyectos discográficos en solitario, con más de 25 álbumes, algunos para sellos tan destacados como NAXOS o Sony, y los múltiples galardones conseguidos en concursos nacionales e internacionales de interpretación los avalan como un trio de referencia de su generación. Revistas como Gramophone o BBC Magazine destacan su exquisito empaste y bellísima sonoridad.
Su trayectoria concertística que les ha llevado en pocos años a ofrecer recitales en los Festivales Internazionale da Música da Cámara d’ Orbietto (Roma), Festivale Internationale de Musique de Chambre du Chateau de L’Acquy y Festival de Musique su Prioré Sant Martin (Le Mesnil, Francia) Musée de la Musique de Bruselas y en salas como el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, los auditorios de Barcelona, Murcia, Alicante y Zaragoza, la Fundación Juan March de Madrid, la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Sala sinfónica de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, entre otros. La interpretación del Triple Concierto de Beethoven les ha brindado la oportunidad de colaborar con orquestas como la Sinfónica de la Región de Murcia, de Extremadura, o la Orquesta Gulbenkian junto a la cual ofrecieron dos conciertos en el Centro Cultural de Belem (Lisboa) en noviembre de 2013 bajo la dirección de Paul McCreesh. Cabe destacar también los conciertos en colaboración del prestigioso violista Gerard Caussé.
A pesar de lo breve de su trayectoria hasta el momento, el Trío Arriaga también está desarrollando una intensa producción discografica en la que algunos de sus trabajos han sido señalados por la crítica como referenciales del repertorio. Así grabaron la integral de la obra para trío de Turina (Columna Música, 2010) y obras de autores catalanes del siglo XX (Naxos, 2011). Ampliamente interesados por la interpretación de la música española para trío, próximamente verá la luz su último trabajo dedicado a compositores españoles del siglo XX con obras de Mompou, García Abril, Chapí, Albéniz y Arbós. Asimismo también es inminente la grabación de un álbum con tríos de compositores americanos (Copland, Bernstein, Piazzola y Bloch) y un DVD con la integral de la obra de Dmitri Shostakovich de quien en 2015 se celebran los 40 años de su muerte.
Enrico Onofridirige y toca como solista con el Ensemble Barroco de la Orquesta Sinfónica de Trondheim en el Barokkfest Norske, el festival barroco más importante del norte de Europa, en Trondheim, Noruega, el próximo 4 de Febrero. Anunciado como el «Superviolinista» y calificado como el violinista barroco más importante del S. XXI, el maestro italiano ofrecerá un programa de música italiana para violín de compositores como Corelli o Vivaldi. Su apretada agenda, que le ha llevado de Japón a Croacia antes de Trondheim, y a continuación a Sicilia, le trae también a España. Será con la Orquesta de la Comunidad de Madrid en el Auditorio Nacional el 21 de Febrero, con un programa monográfico Vivaldi en el que también actúa como violinista y director.
Tras pasar de nuevo por Sicilia, Suiza y Alemania, vuelve a Sevilla, su segunda casa, donde ofrecerá conciertos con la Orquesta Barroca de Sevilla en el marco del FeMÁS en el Teatro de la Maestranza el 19 de Marzo, y en la temporada de la orquesta en la Sala Joaquín Turina el 21 de Marzo; y de nuevo en Abril para dirigir a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla los días 6 y 7 de Abril. Entretanto sale al mercado la edición de su último CD, dedicado a las Sonatas y Partitas para violín solo de Bach.
Enrico Onofri
Nacido en Rávena, su carrera comienza con una invitación de Jordi Savall para ser concertino de La Capella Real. Desde entonces ha tocado con ensembles como el Concentus Musicus Wien, el Ensemble Mosaics o el Concerto Italiano, siendo concetrtino y solista de Il Giardino Armonico desde 1987 a 2010. En 2002 debuta como director con gran éxito y aplauso de la crítica, siendo desde entonces invitado a dirigir ensembles y orquestas por toda Europa, Japón y América. Entre 2005 y 2013 es director principal de Divino Sospiro, ensemble residente del Centro Cultural de Belém en Lisboa, año en que crea el ensemble Imaginarium para interpretar el repertorio barroco italiano.
Actúa en los auditorios más importantes del mundo como el Musikverein y Konzerthaus de Vienna, Mozarteum de Salzburgo, Philarmonie y Unter den Linden Operahouse en Berlín, Alte Oper en Frankfurt, Concertgebouw en Amsterdam, Teatro San Carlo en Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Wigmore Hall y Barbican Hall en Londres, Tonhalle de Zurich, Théâtre des Champs-Elysées y Théâtre du Châtelet en París, Auditorio Nacional en Madrid, Oji Hall en Tokio, Osaka Symphony Hall, Colón de Buenos Aires; y con artistas como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Cecilia Bartoli o Katia and Marielle Labèque.
En la temporada 2012/13 dirige la orquesta de la Ópera de Lyon e inmediatamente es invitado a dirigir otro concierto la temporada siguiente y Orfeo y Eurídice de Gluck en 2015. Dirige tambiénuna serie de conciertos con la Kammerorchester Basel, que le vuelve a invitar para dirigir una gira y grabaciones discográficas. Dirige habitualmente a la Orquesta Barroca de Sevilla, Camerata Bern, Festival Strings Lucerne, Orchestra Ensemble Kanazawa, Cipango Consort de Tokyo y orquestas como la Real Orquesta Sinfonica de Sevilla, Orchestre d’Auvergne, Orchestre de l’Opéra de Lyon, Kammerorchester Basel. Fue artista residente del Ambronay Festival 2014.
Muchas de sus grabaciones con Teldec, Decca, Naïve, Astrée, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille,Winter & Winter, Virgin, Opus111, Zig Zag Territoireset Nichion han recibido prestigiosos galardones internacionales como Gramophone Award, Grand Prix des discophiles, Echo Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Académie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 Répertoire.
Desde 2000 es profesor de violín barroco e interpretación de música barroca en el Conservatorio Bellini de Palermo y es invitado regularmente a ofrecer máster clases en Italia, Japón y Europa, recientemente ha sido invitado por la Julliard School de Nueva York.
Actúa en los auditorios más importantes del mundo como el Musikverein y Konzerthaus de Vienna, Mozarteum de Salzburgo, Philarmonie y Unter den Linden Operahouse en Berlín, Alte Oper en Frankfurt, Concertgebouw en Amsterdam, Teatro San Carlo en Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Wigmore Hall y Barbican Hall en Londres, Tonhalle de Zurich, Théâtre des Champs-Elysées y Théâtre du Châtelet en París, Auditorio Nacional en Madrid, Oji Hall en Tokio, Osaka Symphony Hall, Colón de Buenos Aires; y con artistas como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Cecilia Bartoli o Katia and Marielle Labèque.
En la temporada 2012/13 dirige la orquesta de la Ópera de Lyon e inmediatamente es invitado a dirigir otro concierto la temporada siguiente y Orfeo y Eurídice de Gluck en 2015. Dirige también una serie de conciertos con la Kammerorchester Basel, que le vuelve a invitar para dirigir una gira y grabaciones discográficas. Dirige habitualmente a la Orquesta Barroca de Sevilla, Camerata Bern, Festival Strings Lucerne, Orchestra Ensemble Kanazawa, Cipango Consort de Tokyo y orquestas como la Real Orquesta Sinfonica de Sevilla, Orchestre d’Auvergne, Orchestre de l’Opéra de Lyon, Kammerorchester Basel. Fue artista residente del Ambronay Festival 2014.
Muchas de sus grabaciones con Teldec, Decca, Naïve, Astrée, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille,Winter & Winter, Virgin, Opus111, Zig Zag Territoireset Nichion han recibido prestigiosos galardones internacionales como Gramophone Award, Grand Prix des discophiles, Echo Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Académie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 Répertoire.
Resumen de actuaciones y compromisos destacados de los artistas de ACM Concerts a lo largo de este mes de Noviembre de 2016.
Los días 4 y 5 Enrico Iviglia debuta en el Teatro San Carlo de Nápoles con el rol de Licomede de la ópera Achille in Sciro, de Domenico Sarro, en versión concierto, bajo la dirección de Alessandro de Marchi, para, a continuación, incorporarse al reparto de Otello de Rossini en el mismo teatro.
Nicholas Milton dirige en Noviembre en ambos extremos del planeta. Comienza el mes con la Orquesta Sinfónica de Camberra y vuelve a Europa para digerir sendas funciones de West Side Story y La Flauta Mágica en el Saarländisches Staatstheater, donde es Director General de Música, y entre medias varios conciertos con la propia Saarländisches Staatsorchester y Akiko Suwanai o la Szczecin Philharmonia.
Pacho Flores viaja a México para un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional de México el día 4 que marca el inicio de un gira europea que lo llevará a diversas localidades de Austria y Alemania (9 y 10, Salzburgo, 16 Friedrichshaefn, 20, Colonia) en las que tocará obras de Neruda , Oscher y Piazzolla bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto.
El día 12 tiene lugar la primera de las doce funciones que cantará el bajo Roman Ialcic en el papel de Don Bartolo de Le Nozze di Figaro en la Ópera de Malmö y el 15 empiezan las cinco funciones de Ifigenia en Tracia, de Nebra, en el Teatro de la Zarzuela, con la presencia de la mezzo Mireia PIntó.
Y para terminar el mes, Yoav Talmi dirige a la Orquesta Sinfónica de Quebec, de la que es Director Emérito, los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre, con un programa con una obra propia, Animi Motus, y Carmina Burana, de Orff.