Roman Ialcic debuta el rol de Jochanaan de Salomé de Strauss en el Teatro Comunale de Sassari bajo la dirección musical de Federico Santi y escénica de Hugo de Ana, responsable también de la escenografía y el vestuario. En el reparto figuraban también Ewandro Stenzowski como Herodes; Annamaria Chiuri en el papel de Herodías; Anastasia Boldyreva como Salomé; o Vincenzo Spinelli como Narraboth. En el foso la formación habitual de la casa, la Orquesta del Ente de Carolis. Las funciones tuvieron lugar los días 7 y 9 de noviembre y estos son algunos comentarios en prensa:
El resto del reparto es igualmente eficaz: Roman Ialcic destaca por su presencia monolítica e hierática, muy acorde con el personaje de San Juan.
El bajo Roman Ialcic encarna a un Jochanaan adecuado por su peso vocal y la autoridad de sus acentos, tanto en sus intervenciones con la princesa como en las que realiza fuera de escena.
Roman Ialcic nació en Chișinău (República de Moldavia). Sus primeras experiencias musicales las adquirió a los siete años en el coro infantil «Sonor», con el que participó en numerosos concursos nacionales e internacionales. A los doce años, como niño con talento musical y gran entusiasmo, fue admitido en la clase de dirección del instituto de música de la Escuela Superior de Música de Minsk, donde cursó sus estudios primero como director de coro y más tarde también como director de orquesta. Roman continuó su formación en el instituto de música Sergei Rachmaninov de Chișinău y en la Escuela Superior de Música de Chișinău, antes de trasladarse a Múnich para continuar sus estudios de canto con Nikolaus Hillebrand. Entre sus otros profesores de canto más importantes se encuentran Nikolai Ghiaurov, Kurt Moll, Vladimir Dragos y Gisela Auelmann. Ialcic adquirió su primera experiencia escénica como cantante solista durante sus estudios en Múnich.
En el Festival de Verano de Isny (Allgäu) Roman interpretó el papel de Sarastro en La flauta mágica de W. A. Mozart. En aquella época, la prensa lo calificó como «el Sarastro más joven del mundo». Otros compromisos operísticos lo llevaron a Stuttgart, Colonia, Seattle, Miami, Teatro Real de Madrid, Teatre del Liceu de Barcelona, Saint-Étienne, Toulon, St. Gallen, temporadas de Ópera de Bilbao, Oviedo o Las Palmas, etc. Y sus papeles abarcan desde Sachs, Gurnemanz, Rey Marke, Wotan, Hunding, Hagen, Wolfram, Pfafner o Fasolt del universo Wagner, hasta Amonasro, Felipe II, Silva, Pistola, Padre Guardián, Zaccaria, Banquo, Macbeth, Sparafucile, Fiesco o Ferrando entre los de de Verdi, pasando por Scarpia, Colline, Jack Rance o Timur de Puccini; Basilio, Bartolo, Don Profondo o Lord Sydney en Rossini; Oroveso, Giorgio y Rodolfo de Bellini; Enrico, Baldassare y Raimondo de Donizett; Gremin y Tomski de Chaikovski; Escamillo, Konchak, Mephistolpheles, Aleko, Boris, Caspar, etc.
Mahan Esfahani da un paso más en su ya imponente discografía grabando las seis Suites Inglesas de Johan Sebastian Bach BWV 806 a 811, compuestas probablemente entre 1715 y 1720, de nuevo para Hyperión, como parte de su magno proyecto de grabar la integral para clave del Kantor de Leipzig. A día de hoy ha grabado ya las Variaciones Goldberg (en Deutsche Grammophon, única fuera de Hyperión), Concierto Italiano y Obertura Francesa, Cuadernos de Anna Magdalena, Preludios, Invenciones y Sinfonías, las Suites Francesas, las Partitas, las Toccatas y el primer volumen de El clave bien temperado. Además, entre su discografía se pueden encontrar también las Sonatas Württenberg de Carl Philipp Emanuel Bach, las Pièces de clavecin de Rameau o una selección de virginalistas ingleses. Y también ha llevado al estudio de grabación obras del repertorio moderno que cultiva con devoción, como el volumen dedicado a los conciertos de Viktor Kalabis, Hans Krasa y Bohuslav Martinů, junto a Alexander Liebreich y la Sinfónica de la Radio de Praga, o el dedicado a obras de Takemitsu, Cowell, Saariaho, Kevin Bryars, Anahita Abbasi y Luc Ferrari, por mencionar sólo algunos.
Mahan Esfahani se ha propuesto como meta vital rehabilitar el clavicémbalo como instrumento de concierto, y así, su creativa programación y el encargo de nuevas obras han conseguido llamar la atención de la crítica y el público de toda Europa, Asia y América del Norte. Fue el primer y único clavecinista en ser Artista de Nueva Generación de la BBC (2008-2010), ha sido ganador del premio Borletti-Buitoni (2009) y nominado a Artista del Año de Gramophone (2014, 2015 y 2017). En 2022, se convirtió en el ganador más joven de la Medalla Wigmore, en reconocimiento a su importante contribución y su larga relación con el Wigmore Hall. Como clavecinista, Mahan ha ofrecido recitales en los principales ciclos y salas de conciertos, como el Wigmore Hall y el Barbican Centre de Londres, Oji Hall de Tokio, Sala de Conciertos de la Ciudad Prohibida de Beijing, Shanghai Concert Hall, Carnegie Hall de Nueva York, Ópera de Sydney, Melbourne Recital Centre, Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Mostly Mozart Festival del Lincoln Center, Konzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Konzerthaus de Wiener, San Francisco Performances, 92nd St Y, Festival de Música de Schleswig-Holstein, Filarmónica de Colonia, Festival Internacional de Edimburgo, Festival de Música de Aspen, Festival de Aldeburgh, Fundación Juan March de Madrid, Festival de Bergen, Festival Mecklenburg-Vorpommern, Festival Al Bustan en Beirut, Festival de las Artes de Jerusalén y Festival Bach de Leipzig.
Trabajó con la Sinfónica de Chicago, el Ensemble Modern, la BBC Sinfónica, Filarmónica Real de Liverpool, Sinfónica de Seattle, Sinfónica de Melbourne, Filarmónica de Auckland, Sinfónica de la Radio Checa, Orquesta de Navarra, Filarmónica de Malta, Orquesta La Scintilla, Sinfónica de Aarhus, Les Violons du Roy de Montreal, Sinfónica de Hamburgo, Orquesta de Cámara de Múnich, Britten Sinfonia, la Royal Northern Sinfonia y Los Angeles Chamber Orchestra, de la que fue socio artístico durante 2016-2018. Entre sus destacados recientes se incluyen su debut con el concierto para clave de Robert Gerhard con la Orquesta de Barcelona, y sus apariciones con la Orquesta Sinfónica de Odense, la Orquesta Nacional de Lyon, la Orquesta de Cámara de Aichi, la Orquesta Sinfónica Yomiuri Nippon y la Orquesta de Cámara de Múnich, así como recitales en el Carnegie Hall, LSO St Luke’s, Muziekgebouw Eindhoven, Darmstadt y Wigmore Hall.
Especialmente conocido por su defensa de la música contemporánea, Esfahani colabora habitualmente con directores como François-Xavier Roth, Ludovic Morlot, Thierry Fischer, Leif Segerstam, Thomas Dausgaard, Martyn Brabbins, Ilan Volkov, Andrew Manze, Antoni Wit, Joshua Weilerstein, Ken-David Masur y Michael Sanderling. Ha sido el destinatario de unas veinte obras nuevas de algunos de los principales compositores de nuestro tiempo, encargando, entre otros, a Bent Sørensen, Gavin Bryars, George Lewis, Poul Ruders, Brett Dean, Michael Berkeley y Miroslav Srnka, así como a la próxima generación de voces de la música contemporánea, entre las que se encuentran Anahita Abbasi, Laurence Osborn, Francisco Coll y Daniel Kidane.
Enrico Onofri está dedicando el mes de noviembre íntegramente a la Münchener Kammerorchester. La actividad comienza con las últimas sesiones de grabación del proyecto dedicado a Beethoven, seguidas de dos conciertos. El primero, programado para el 20 de noviembre en el Prinzregententheater, ofrecerá un repertorio que abarca desde lo barroco y lo clásico hasta lo contemporáneo: desde páginas de Alicia en el país de las maravillas de Unsuk Chin interpretadas por la soprano Juliana Zara —la obra de la compositora surcoreana también da título a la temporada conmemorativa de la MKO— hasta páginas de Rameau y Mozart. El concierto será grabado por BR-Klassik y retransmitido en diferido el martes 2 de diciembre a las 20:00 horas. El segundo concierto, el 29 de noviembre en la Pinakothek der Moderne, ya tiene las entradas agotadas y estará dedicado al 90º cumpleaños de Arvo Pärt. La velada irá precedida de una introducción a la escucha en el Ernst von Siemens Auditorium.
Enrico Onofri hace balance de este año con la MKO:
«Mi año artístico comenzó en enero con dos conciertos que considero especiales por su significado y contenido, dirigiendo la Münchener Kammerorchester, de la que soy director asociado desde 2002. Ese mismo mes salió a la venta el CD «Serenata» para Harmonia Mundi, con el que comenzó un proyecto plurianual con la Münchener Kammerorchester para la prestigiosa discográfica. El trabajo con la orquesta de Múnich se desarrolló de manera emocionante en los conciertos que dimos juntos en 2025 en Alemania y Suiza, además de las tres sesiones de grabación para un proyecto discográfico al que se sumó otra grabación también para Harmonia Mundi, de la que aún no podemos dar muchos detalles, pero que estará dedicada a uno de los aniversarios más esperados por el mundo de la música: el segundo centenario de la muerte de Beethoven.
Últimas sesiones de grabación para el proyecto Beethoven
Sabemos que hemos elegido un repertorio un tanto inusual que rendirá homenaje tanto a Beethoven como a algunos compositores italianos que giraron en su órbita, manteniendo su lenguaje distintivo, hecho de raíces y ramas que se arraigaron y desarrollaron de manera diferente a las del genio de Bonn, pero que, con su luz, siguen iluminando un período —el comprendido entre la Ilustración y el Romanticismo— que cambió para siempre la forma de sentir, componer y hacer música. Por lo tanto, en línea con lo que hemos hecho hasta ahora, concluiremos nuestro año juntos con dos conciertos en Múnich, el 20 y el 29 de noviembre. Ya estoy anticipando la comunión espiritual y el trabajo con todos los miembros de la Münchener Kammerorchester, sellando suntuosamente el año con un homenaje a Arvo Pärt, en su noventa cumpleaños, que realizaremos con la participación del coro Vox Clamantis».
Enrico Onofri es un artista cuya polifacética carrera le ha llevado, a lo largo de los años, a ocupar puestos de director principal o asociado en orquestas de cuatro países diferentes, así como un gran número de invitaciones como director invitado o en residencia.
Director titular de la Filarmónica Toscanini de Parma hasta la temporada pasada, en la actualidad es director asociado de la Münchener Kammerorchester y de la Orchestre National d’Auvergne, así como colaborador artístico de la Haydn Philharmonie, fundador y director musical del Ensemble Imaginarium y director de la Real Câmara de Lisboa. Tras sus inicios juveniles junto a Jordi Savall y Nikolaus Harnoncourt, fue uno de los fundadores del conjunto Il Giardino Armonico, del que fue primer violín y solista hasta 2010.
En 2002 comenzó su carrera como director con orquestas sinfónicas, de cámara e históricas como la Orquesta de Cámara de Viena, la Akademie für Alte Musik, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Camerata Bern, la Bochumer Symphoniker y el Festival Strings de Lucerna. Y entre otras, también con la Kammerorchester Basel, Tafelmusik Toronto, Orchestra Ensemble Kanazawa, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orchestra dell’Opéra de Lyon, Sinfónica de Galicia, Orquesta Metropolitana de Lisboa, Real Filharmonia de Galicia, Riga Sinfonietta, la Scintilla, Filarmónica de Bremen, Orchestra Fondazione Arena de Verona, etc..
Director, violinista, profesor, criado en el taller de anticuario de sus padres en Rávena y rodeado de la belleza del pasado desde el comienzo de sus estudios musicales, Enrico Onofri ha desarrollado una profunda pasión por las interpretaciones históricas, explorando el repertorio desde el siglo XVII hasta el XX: de este modo, crea un lenguaje personal a través del conocimiento de prácticas antiguas, entendidas como extraordinarias fuentes de inspiración para nuevas ideas y panoramas interpretativos. De este modo, Enrico sigue desarrollando nuevas conexiones, dirigiendo nuevos programas que abarcan desde el siglo XVII hasta la música contemporánea.
También se ha distinguido en producciones operísticas en el Teatro de la Fenice, la Ópera de Lyon, el Teatro de la Maestranza de Sevilla o el Staatstheater de Halle, trabajando con directores como Alessio Pizzech, Mariame Clément, David Marton, Stephen Lawless o Nina Russi. En marzo de 2025 dirigió Il trionfo dell’onore de Alessandro Scarlatti en el Teatro Malibran de Venecia como conmemoración del tercer centenario de la muerte del compositor y el próximo 2026 dirigirá Idomeneo de Mozart en La Monnaie de Bruselas.
Ha recibido numerosos y prestigiosos premios discográficos, así como el Premio Abbiati 2019 como mejor solista del año. ¡Sus últimos éxitos con Imaginarium Ensemble incluyen el Diapason d’or de l’année 2020 por ‘Into Nature’ y Choc! Classica & Diapason d’or 2021 por ‘Seicento!’. En enero de 2025 dio comienzo una colaboración con el sello discográfico Harmonia Mundi para un impresionante ciclo sinfónico dedicado a compositores de la época clásica.
Mahan Esfahani comienza su labor como comisario invitado en la Sociedad Checa de Música de Cámara tocando el primer libro de El Clave bien temperado (1722) de J. S. Bach —el segundo libro se interpretará en primavera— en la gran sala del Rudolfinum, en Praga. Será el próximo miércoles, 29 de octubre, a las 19:30. Tras iniciar la temporada con las orquestas Sinfónica de Aalborg y Praga Philharmonia, se enfocó en el formato recital, sobre todo en Scarlatti y Bach, en lugares como el Trinity College de Cambridge, el Wigmore Hall, los Barber Evening Concerts del Instituto Barber de Bellas Artes de la Universidad de Birmingham o Kronberg.
A continuación se le podrá ver en el Festival Bach de Lausana, Sociedad de Música de Cámara de Seattle u Ópera de Rouen. Con la primavera Mahan regresa a los conciertos con orquesta como los que protagonizará con la Sinfónica de Princeton dirigida por Rossen Milanov, con la que ofrecerá el estreno absoluto de Vaudeville in Teal para clave y pequeña orquesta, de Julian Grant; o el Concierto para clave en re mayor BWV 1054 de Bach con la Orquesta de Cámara de Manitoba bajo la dirección de Anne Manson.
Marzo será también el mes del regreso de Mahan a España para participar, el domingo 22, en el Festival de Música Antigua de Sevilla con un programa que bajo el título «Scarlatti y la Ilustración Española», hará un recorrido por la obra de, obviamente Domenico Scarlatti, el Padre Soler, Juan Bautista Cabanilles, Mateo Albéniz, Cantallops ó Haydn. Buena parte de abril y y prácticamente todo mayo estarán dedicados a las funciones de la ópera de Brett Dean, Of One Blood, en la Bayerische Staatsoper, dirigida por Vladimir Jurowski y Klaus Guth que, no obstante, le dejarán terreno para ofrecer un recital en la Elbphilharmonie de Hamburgo con un programa de música moderna integrado por obras como Six Absences, de Werner Henze; tres miniaturas de Jinwook Jung: Les Lotophages (2021) Marcus Rock: Codex (2024) y Poul Ruders: Quickstep Rag (2023); Luc Ferrari – Programme commun; Ligeti – Hungarian Rock; el estreno de una nueva obra a determinar de Nilufar Habibian, y Trigerring, de Miroslav Srnka. Finalmente junio supondrá el retorno de Mahan al recital mayormente en festivales como el Festival de Piano del Ruhr o los Festivales Bach de Leipzig y Dordrecht, en los que será artista residente.
El Cuarteto Bretón culmina la grabación de los cuartetos de Tomás Bretón
El nuevo álbum, editado por Cezanne Producciones, incluye la primera grabación del Cuarteto nº 2 “Dramático”, inédito desde 1907, y el primer cuarteto compuesto por Tomás Bretón a los 15 años. El Cuarteto Bretón presenta su nuevo disco Aeternae, un proyecto que culmina la primera grabación integral de los cuartetos de cuerda de Tomás Bretón (1850-1923).
Editado bajo la producción de Javier Monteverde para Cézanne Producciones, el álbum reúne dos obras esenciales del compositor salmantino: el Cuarteto en Sol mayor, primera composición del autor, escrita con apenas quince años, y el Cuarteto nº 2 en Do menor “Dramático”, cuya partitura, concluida en 1907, nunca había sido grabada hasta hoy.
“Con la grabación de este CD Aeternae, concluimos la integral para cuarteto de cuerda de Tomás Bretón, autor del que adoptamos el nombre como grupo. Con ello pretendemos hacer perdurar la música del maestro en el tiempo y que no quede en el olvido para futuras generaciones”, explica el Cuarteto Bretón en las notas del disco.
Una aportación decisiva al legado de Tomás Bretón
Aunque popularmente conocido por su célebre zarzuela La verbena de la Paloma, Tomás Bretón fue un compositor de enorme ambición artística, empeñado en dignificar los géneros sinfónico y camerístico además de ser el autor de un gran número de óperas y zarzuelas.
El Cuarteto en Sol Mayor, compuesto en 1866, sorprende por su dominio formal y expresivo: una obra clásica y luminosa que ya revela el talento de un adolescente decidido a medirse con los grandes modelos vieneses. En cambio, el Cuarteto nº 2 “Dramático” muestra al Bretón maduro, pleno de recursos armónicos y sinfónicos, con una escritura poderosa y densa, de una intensidad emocional próxima al universo tardo-romántico de Mahler o Richard Strauss. Como señala el musicólogo Víctor Sánchez Sánchez en las notas del álbum, “se trata de una de las mejores composiciones de la música española de su época, digna de formar parte del repertorio camerístico internacional.”
Aeternae completa un ciclo iniciado hace más de una década con la grabación de otros dos cuartetos de Bretón para el sello Naxos (2013), ofreciendo por primera vez la integral de cuartetos de Tomás Bretón, una referencia inédita hasta la fecha en la discografía española.
Sobre el Cuarteto Bretón
Formado por Anne-Marie North y Antonio Cárdenas (violines), Rocío Gómez (viola) y John Stokes (violonchelo), el Cuarteto Bretón es una de las formaciones camerísticas más reconocidas y activas de España. Galardonado, entre otros, con el Premio Nacional Cultura Viva 2019, es además uno de los pocos cuartetos que han podido tocar con los instrumentos de la colección de Stradivarius del Palacio Real de Madrid. Ha actuado en algunos de los más prestigiosos festivales y auditorios internacionales, como el Festival Internacional de Granada, Santander, Quincena Musical Donostiarra, Auditorio Nacional de Madrid, Viena, París, Múnich, Bucarest o Cracovia, y ha sido durante siete años cuarteto residente del Concurso Internacional de Piano Premio Jaén. Su discografía incluye integrales dedicadas a Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Antón García Abril o Padre Soler, publicadas por sellos como Naxos, Columna Música, Verso y ClasicaEs. Con Aeternae, el Cuarteto Bretón reafirma su compromiso con la difusión del repertorio español de todas las épocas y con la puesta en valor de los grandes compositores españoles.
Delyana Lazarova regresa a España para ponerse por primera vez al frente de la Orquesta Sinfónica de RTVE con un programa que incluye el Concierto para violonchelo y orquesta en Do Op. 43 de Mieczyslaw Weinberg, con Alban Gerhardt como solista, y la Sinfonía nº 5 en si bemol mayor, Op. 100 de Sergei Prokofiev. Los conciertos serán en el Teatro Monumental de Madrid los días jueves, 23 y viernes, 24 de octubre. Delyana viene manteniendo una estrecha relación con la península Ibérica y Latinoamérica desde los mismos inicios de su carrera: Real Filharmonía de Galicia, Orquestra da Casa da Música de Porto, Sinfónica de Navarra, Nacional de México, Sinfónica de Tenerife o Sinfônica do Estado de São Paulo son algunas de las orquestas que ha dirigido en los últimos años, y esta temporada aún se la podrá ver de nuevo en Navarra y São Paulo, y debutando con la Sinfónica de Galicia.
Todo esto, naturalmente, en paralelo al fulgurante desarrollo de su carrera internacional que la ha llevado a empezar esta temporada como Principal Directora Invitada de las orquestas Sinfónica de la BBC de Escocia y de Utah, tras haber sido colaboradora artística de la ROCO, orquesta de cámara de Houston, y, en sus inicios, asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé de Manchester y de Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. Esta temporada es también la de importantes debuts con orquestas como la Sinfónica de Colorado, Sinfónica de la Radio Húngara, Sinfónica de Quebec, Sinfónica de Múnich y retornos a otras como Orquesta de Minnesota, Orquestas de Cámara de Múnich y Basilea, Filarmónica de Estrasburgo, Musikkollegium Winthertur, Filarmónica de Bremen o Sinfónica de Oregón.
Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester de 2020 a 2023. Fue también asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. En 2020, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros. Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un máster y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.