Perry So prolonga por otros tres años su contrato con la Fundación Baluarte, entidad pública que gestiona la Orquesta Sinfónica de Navarra. Aprobada por unanimidad en la reunión del Patronato de la Fundación Baluarte el pasado mes de mayo y con vigencia desde el 1 de septiembre de este año hasta el 31 de agosto de 2028, esta extensión de contrato ha sido respaldada por una holgada mayoría del colectivo de personal de la orquesta. El Patronato valoró el excelente trabajo artístico llevado a cabo en estas tres temporadas así como la cordial y fructífera relación con los profesores y profesoras, que está llevando a la OSN a un alto grado de excelencia y a contar con un creciente respaldo del público, reflejado en un aumento de la venta de abonos y entradas en general, tanto en el Auditorio Baluarte como en Tudela y Tafalla. También se ha considerado la creciente interacción con otros agentes culturales y sociales y la mayor presencia a lo largo y ancho de la Comunidad Foral, que junto con la ampliación y extensión de las actividades socio-educativas han propiciado un mayor conocimiento y disfrute de la Orquesta por la ciudadanía. Con Perry So en el podio de la OSN se han recuperado los conciertos abiertos al público en la Plaza del Castillo de Pamplona, a los que han acudido cientos de personas en los últimos dos años. Tampoco hay que olvidar la destacada labor de recuperación, preservación y exhibición del rico patrimonio musical navarro y la creciente presencia de la OSN en destacadas citas musicales y festivales de toda la geografía española. Perry So ha dirigido a la orquesta oficial de Navarra en la temporada de Kursaal Eszena de San Sebastián; en el Auditorio Nacional, dentro de la temporada de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM); el Festival Música Musika en Bilbao, el Festival Otoño Musical Soriano, la Semana de Música Religiosa de Cuenca y la Semana de Música Antigua de Estella.
Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección inicialmente con James Sinclair y más tarde con Gustav Meier en el Peabody Institute de Baltimore. En 2008 Perry recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles, colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music. En la actualidad es director musical de la Sinfónica de Navarra y de la New Haven Symphony Orchestra.
Miguel Osés/OSN
En recientes temporadas, Perry So ha debutado con la Sinfónica de San Francisco, así como hecho su debut operístico en Europa con la Royal Danish Opera y La flauta mágica. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg y una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi. Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. En 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.
El trabajo de Perry So en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en 2012. Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale.
Tras su debut el año pasado con un inolvidable 2º de Brahms, el genial pianista francés Alexandre Kantorow regresa a la Sinfónica de Galicia, de nuevo bajo la batuta de su director titular, Roberto González Monjas, para ofrecer en esta ocasión el concierto nº 3 de Prokofiev. Se trata de su tercera vez con orquesta en Galicia pues su debut orquestal en España se produjo con la Real Filharmonía de Galicia en 2018 al lado del maestro Jonathan Webb y con el concierto nº 4 de Saint-Saëns en los atriles.
Alexandre tuvo un intenso verano que le llevó a una gira europea con la Orchestre Métropolitain de Montreal junto su titular, Yannik Nézet-Séguin, al Festival Internacional de Música y Danza de Granada junto a la Sinfónica de la SWR de Stuttgart y Pablo Heras Casado, Festival Internacional de Piano de la Roque d’Anthéron con Lawrence Foster y la Orchestre Philharmonique de Marseille, Royal Albert Hall de Londres, en el marco de los BBC Proms, con Maxim Emelyanychev y la Scottish Chamber Orchestra, Verbier Festival de Suiza con Teodor Currentzis o la Verbier Festival Orchestra. Alexandre comenzó el curso con la misma intensidad que terminó el anterior, tocando en el Concertgebouw de Amsterdam con Jaap Van Sweden y la Hong Kong Philharmonic Orchestra o en el Festival Enescu de Bucarest con Vassily Petrenko y la Royal Philharmonic Orchestra, además de un proyecto muy querido para él como es el Festival Rencontres musicales de Nîmes, de cuya dirección artística colegiada forma parte junto a la violinista Liya Petrova y el violonchelista Aurélien Pascal, con los que volverá a coincidir en el Festival des Nuits Romantiques de Strasburg, donde tocarán, por una parte, tríos de Rajmaninov y Chaikovski, y cada uno de ellos como solista con la Phiharmonique de Strasburg bajo la batuta de de Aziz Shojakimov justo antes de su nueva visit a Galicia.
A continuación, el nivel de exigencia no decae, Kazuki Yamada con Rotterdams Philharmonisch Orkest, Marin Alsop con la Philharmonia Orchestra en el Carnegie Hall, recital en el Kennedy Center, Karina Canellakis y San Francisco Symphony, gira por Japón con Klaus Makela ya Concertgebouworkest, Antony Hermus y la Orchestre National Bordeaux Aquitaine o Gábor Takács-Nagy y la Verbier Festival Chamber Orchestra, todo ello antes de terminar el año, de 2026 ya iremos contando.
Marina Heredia regresa a los Estados Unidos para cantar El Amor Brujo de Manuel de Falla, junto a la Sinfónica de San Diego y Rafael Payare, este próximo 8 de octubre a las 19:30 en el espectacular escenario de la Rady Shell en el Jacobs Park. Marina compartirá escenario con Javier Perianes, quien tocará las Noches en los Jardines de España, para completar, junto a España, de Chabrier, una muy española velada que, de hecho, lleva por titulo Una noche en España. Marina repetirá experiencia más tarde, ya em 2026, de nuevo junto a Rafael Payare pero en esta ocasión con la Orquesta de Filadelfia.
Marina ha estado tan recientemente como este marzo pasado en EEUU para participar en el New York Flamenco Festival, y visitas anteriores incluyen orquestas Sinfónica de Chicago, Sinfónica de San Francisco o St Luke de Nueva York, siempre con El Amor Brujo y la direccion de Pablo Heras-Casado. Su actuación más reciente fue muy especial pues, además de haber sido en el Palacio de Carlos V en la Alhambra y en el marco de la I Bienal de Flamenco de Granada, fue doble presentación pues cantó En Libertad! El camino de los gitanos, como presentación de su más reciente disco, con esta obra como centro, con la Orquesta Ciudad de Granada dirigida por José Trigueros, y con José Quevedo ‘Bolita’ a la guitarra y Paquito González a la percusión. Esta obra, compuesta al alimón por Joan Albert Amargós y José Quevedo, fue encargada por la Orquesta Filarmónica de Duisburg, con la que se estrenó el 28 y 29 de junio de 2023 con el propio Amargós a la batuta. Conoció su estreno español en A Coruña el 24 y 25 de mayo de 2024 junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia, y esta temporada está programada también con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León el próximo mes de enero de 2026, en ambos casos también con la batuta del maestro Trigueros.
Marina Heredia es definitivamente la cantaora más demandada internacionalmente para este repertorio, en las últimas temporadas se la pudo ver en la Konzerthaus y la Philharmonie de Berlin junto a la Sinfónica de la Radio de Berlín; la Pierre Boulez Saal de Berlin, en la Laieszhalle de la Elbphilharmonie de Hamburgo, el Festival de Lausitz en Görlitz, el Festival de Müsica de Schleswig-Holstein, el Festival Flamenco de Nueva York o el Festival de Cartagena. Ha cantado con orquestas de la talla de la Sinfónica de Chicago o Sinfónica de San Francisco, Orchestre National de Lille, Orquestra Sinfônica da Casa da Música do Porto, la Ópera de Rouen o la Mahler Chamber Orchestra, con la que grabó El Amor Brujo bajo la dirección de Pablo Heras-Casado o la producción de La Fura del Baus para el Festival de Granada bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva así como con las Sinfónicas de Castilla y León y Thierry Fischer, Sinfónica de Galicia y José Trigueros, Sinfónica de Navarra bajo la batuta de Perry So, de RTVE bajo la dirección, de nuevo, de Hernández-Silva, Sinfónica de la Región de Murcia con Roberto Forés o la Filarmónica del Norte de Macedonia con Christian Vásquez.
Perry So dirige Don Giovanni de Mozart en la Ópera de Wuppertal en la puesta en escena de Claudia Isabel Martín, y con Zachary Wilson (Don Giovanni), Oliver Weidinger (Leporello) Elena Sverdiolaite (Donna Anna), Jongyoung Kim (Don Ottavio), David Jerusalem (Comendador), Edith Grossman (Donna Elvira), Agostino Subacchi (Masetto) y Tamina Biber (Zerlina). La escenografía es de Polina Liefers, vestuario de Veronika Kaleja y coreografía de Ruben Reniersm, y contará, naturalmente, con los cuerpos estables del teatro, Coro de la Ópera y Orquesta Sinfónica de Wuppertal. De Wuppertal vuelve directamente a España para realizar una grabación con la Orquesta Sinfónica de Navarra para el sello IBS y afrontar el primer programa de la temporada sinfónica de la OSN los días 16 y 17 de octubre en Pamplona y Tafalla respectivamente, en ambos casos a las 19:30, y con un programa compuesto por la sinfonía concertante para chelo de Prokofiev, con Nicolas Alstaedt como solista, y la sinfonía nº 6 de Chaikovski.
Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección inicialmente con James Sinclair y más tarde con Gustav Meier en el Peabody Institute de Baltimore. En 2008 Perry recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles, colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music. En la actualidad es director musical de la Sinfónica de Navarra y de la New Haven Symphony Orchestra.
En recientes temporadas, Perry So ha debutado con la Sinfónica de San Francisco, así como hecho su debut operístico en Europa con la Royal Danish Opera y La flauta mágica. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg y una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi. Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. En 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.
El trabajo de Perry So en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en 2012. Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale.
Enrico Onofri regresa a la Ópera-Teatro de Clermont-Ferrand para el concierto de apertura de temporada de la Orchestre National de Auvergne-Rhône-Alpes, de la que es director asociado. El programa, titulado Vientos del sur, se inspira en los colores y energías del Mediterráneo: «De la evocación exótica e imaginaria de las Indias de Rameau pasamos a los sonidos de Boccherini», explica el maestro Onofri. En el insólito marco centroeuropeo de su Sinfonía en do menor, el viento parece soplar en dirección contraria: los colores de Italia y España son incontenibles y se abren paso a pesar de un estilo que oscila entre Viena y el Sturm und Drang. Las brisas del sur también soplan en la Obertura de Fanny Mendelssohn, donde se pueden escuchar trazas de la ópera italiana contemporánea, sobre todo a través de su luminosa y soleada orquestación. El programa concluye con la famosa Sinfonía Italiana de su hermano Félix, no en la versión que se interpreta habitualmente, sino en su revisión de 1834, que rara vez se escucha hoy en día, en la que Mendelssohn parece equilibrar mejor los elementos meridionales que animan la sinfonía con otros que miran hacia el romanticismo alemán y el legado contrapuntístico de Bach». Será el viernes 26 de septiembre a las 19:30.
A continuación se desplazará a Ravensburg, Alemania, para una grabación con Timothy Ridout y la Münchener Kammerorchester, de la que también es director asociado, trabajo que rematará con un con cierto el día 9 con la Sinfonía Oraga y el concierto para clarinete de Mozart. Otros compromisos de este inicio de temporada son con Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano con un interesante programa con obras de Krenek, Galfetti, Nussio y Beethoven; vuelta con la Münchener Kammerorchester, esta vez ya en Múnich; Orquesta Barroca de Croacia en Zagreb; Orchestra La Scintilla en Zurich; NDR Radio Philharmonic en Hannover o la Orchestre National du Capitole de Toulouse.
Enrico Onofri es un artista cuya polifacética carrera le ha llevado, a lo largo de los años, a ocupar puestos de director principal o asociado en orquestas de cuatro países diferentes, así como un gran número de invitaciones como director invitado o en residencia. Director titular de la Filarmónica Toscanini de Parma hasta la temporada pasada, en la actualidad es director asociado de la Münchener Kammerorchester y de la Orchestre National d’Auvergne, así como colaborador artístico de la Haydn Philharmonie, fundador y director musical del Ensemble Imaginarium y director de la Real Câmara de Lisboa. Tras sus inicios juveniles junto a Jordi Savall y Nikolaus Harnoncourt, fue uno de los fundadores del conjunto Il Giardino Armonico, del que fue primer violín y solista hasta 2010.
En 2002 comenzó su carrera como director con orquestas sinfónicas, de cámara e históricas como la Orquesta de Cámara de Viena, la Akademie für Alte Musik, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Camerata Bern, la Bochumer Symphoniker y el Festival Strings de Lucerna. Y entre otras, también con la Kammerorchester Basel, la Tafelmusik Toronto, la Orchestra Ensemble Kanazawa, la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orchestra dell’Opéra de Lyon, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Metropolitana de Lisboa, la Real Filharmonia de Galicia, la Riga Sinfonietta.
Director, violinista, profesor, criado en el taller de anticuario de sus padres en Rávena y rodeado de la belleza del pasado desde el comienzo de sus estudios musicales, Enrico Onofri ha desarrollado una profunda pasión por las interpretaciones históricas, explorando el repertorio desde el siglo XVII hasta el XX: de este modo, crea un lenguaje personal a través del conocimiento de prácticas antiguas, entendidas como extraordinarias fuentes de inspiración para nuevas ideas y panoramas interpretativos. De este modo, Enrico sigue desarrollando nuevas conexiones, dirigiendo nuevos programas que abarcan desde el siglo XVII hasta la música contemporánea. También se ha distinguido en producciones operísticas en el Teatro de la Fenice, la Ópera de Lyon, el Teatro de la Maestranza de Sevilla y el Staatstheater de Halle, trabajando con directores como Alessio Pizzech, Mariame Clément, David Marton y Stephen Lawless. Ha recibido numerosos y prestigiosos premios discográficos, así como el Premio Abbiati 2019 como mejor solista del año. ¡Sus últimos éxitos con Imaginarium Ensemble incluyen el Diapason d’or de l’année 2020por ‘Into Nature’ y Choc! Classica & Diapason d’or 2021 por ‘Seicento!’.
Johannes Moser regresa a España para afrontar un nuevo estreno, en esta caso de Dzonot, concierto para violonchelo de Gabriela Ortiz, con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, bajo la batuta de Paolo Bortolameolli, en el Otoño Musical Soriano el 19 de septiembre y en el Festival de Música Española de León el 23. Este estreno se produce tras el reciente tercer estreno de Before we fall, concierto para violonchelo de Anna Thorvaldsdottir, con la Sinfónica de Islandia, el pasado jueves 4 de septiembre a las 19:30. Los anteriores fueron en San Francisco en mayo y en los Proms de Londres con la BBC Symphony este mismo verano, y aún habrán de producirse tres más con las orquestas Filarmónica de Helsinki y Jukka-Pekka Saraste en enero de 2026, y de Stavanger, de Noruega, y de Odense, en Dinamarca, la última semana de septiembre y primera de octubre de 2026, respectivamente.
Esta no será su única visita a España de la temporada pues se le espera en marzo para tocar el concierto de Schumann bajo la direccion de Riccardo Frizza con la Sinfónica de Euskadi en su periplo habitual por las principales capitales vascas, Donosti, Bilbao, Vitoria y Pamplona.
Johannes Moser es un incansable promotor de nueva música para su instrumento, por mencionar sólo algunos, el pasado otoño protagonizó el estreno en España del Concierto para violonchelo de Detlev Glanert junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la dirección de Anna Rakitina. Este concierto había tenido su estreno mundial a comienzos de ese mismo año 2024 en Luxemburgo con Johannes en la parte solista por supuesto, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg y Gustavo Gimeno, mismos protagonistas que ofrecieron el estreno alemán dos días después en la Philharmonie de Colonia; mientras que el estreno norteamericano tuvo lugar en el mes de marzo en Canadá, con la Toronto Symphony Orchestra y Osmo Vänskä. También en febrero de 2024 estrenó en Alemania el concierto para violonchelo y orquesta de Bernd Richard Deutsch junto a la hr-Sinfonieorchester, Orquesta de la Radio de Frankfurt. Este concierto es resultado de un encargo realizado por la mencionada orquesta de Frankfurt junto a la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich, con la que lo estrenó ya en 2020 en la Gran Sala del Musikeverein bajo la dirección de Yutaka Sado, y en 2017 estrenó también Story Teller, concierto para violoncello de Johannes Kalitzke con la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin bajo la dirección del propio compositor, grabado en el sello KAIRÓS con los mismos protagonistas.