Mahan Esfahani, recitales en Bath, Oxford y Londres

Mahan Esfahani, recitales en Bath, Oxford y Londres

Mahan Esfahani ofrece esta semana varios recitales por Inglaterra, el 22 de febrero en el BachFest de Bath junto al chelista Adrian Brendel con obras de Bach, Vivaldi y Telemann, el 23 en el Trinity College de Oxford toca las Variaciones Goldberg de Bach y el próximo 27, en el Wigmore Hall de Londres un programa centrado en las suites de Haendel. Mahan viene de interpretar El Arte de la Fuga de Bach en Ostrava dentro del Ciclo de Música Antigua que organiza la Orquesta Sinfónica de Praga, hace poco estuvo en España presentando en la Fundación Juan March sonatas de Scarlatti y los conciertos para clave de Falla y de Francisco Coll junto a un ensemble de la OSCyL, y el 7, 8 y 9 de marzo se le podrá ver junto a la OBC y Ludovic Morlot tocando el Concierto para clave de Robert Gerhard.

Mahan Esfahani se ha propuesto como meta vital rehabilitar el clavicémbalo como instrumento de concierto, y así, su creativa programación y el encargo de nuevas obras ha conseguido llamar la atención de la crítica y el público de toda Europa, Asia y América del Norte. Fue el primer y único clavecinista en ser Artista de Nueva Generación de la BBC (2008-2010), ha sido ganador del premio Borletti-Buitoni (2009) y nominado a Artista del Año de Gramophone (2014, 2015 y 2017). En 2022, se convirtió en el ganador más joven de la Medalla Wigmore, en reconocimiento a su importante contribución y su larga relación con el Wigmore Hall.

Mahan Esfahani, recitales en Bath, Oxford y Londres

Como clavecinista, Mahan ha ofrecido recitales en los principales ciclos y salas de conciertos, como el Wigmore Hall y el Barbican Centre de Londres, Oji Hall de Tokio, Forbidden City Concert Hall de Beijing, Shanghai Concert Hall, Carnegie Hall de Nueva York, Ópera de Sydney, Melbourne Recital Centre, Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Mostly Mozart Festival del Lincoln Center, Konzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Konzerthaus de Wiener, San Francisco Performances, 92nd St Y, Festival de Música de Schleswig-Holstein, Filarmónica de Colonia, Festival Internacional de Edimburgo, Festival de Música de Aspen, Festival de Aldeburgh, Fundación Juan March de Madrid, Festival de Bergen, Festival Mecklenburg-Vorpommern, Festival Al Bustan en Beirut, Festival de las Artes de Jerusalén y Festival Bach de Leipzig. Asimismo, ha trabajado con la Sinfónica de Chicago, el Ensemble Modern, la BBC Sinfónica, Filarmónica Real de Liverpool, Sinfónica de Seattle, Sinfónica de Melbourne, Filarmónica de Auckland, Sinfónica de la Radio Checa, Orquesta de Navarra, Filarmónica de Malta, Orquesta La Scintilla, Sinfónica de Aarhus, Les Violons du Roy de Montreal, Sinfónica de Hamburgo, Orquesta de Cámara de Múnich, Britten Sinfonia, la Royal Northern Sinfonia y Los Angeles Chamber Orchestra, con quien fue socio artístico durante 2016-2018. La rica y variada discografía de Mahan incluye doce grabaciones aclamadas por la crítica para Hyperion y Deutsche Grammophon, que le valieron un premio Gramophone, dos premios BBC Music Magazine, un Diapason d’Or y un «Choc de Classica» en Francia, y dos ICMA.

Mahan estudió musicología e historia en la Universidad de Stanford, donde entró en contacto por primera vez con el clavecín en la clase de Elaine Thornburgh. Tras tomar la decisión de abandonar las leyes por la música, estudió clavecín de forma privada en Boston con Peter Watchorn, antes de completar su formación con la célebre clavecinista checa Zuzana Růžičková. Después de un período de tres años como artista residente en el New College de Oxford, continúa su actividad académica como miembro honorario del Keble College de Oxford y como profesor de la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Se le puede escuchar con frecuencia como comentarista en BBC Radio 3 y Radio 4 y como presentador de programas como Record Review, Building a Library y Sunday Feature, así como en programas en vivo con el popular matemático y presentador Marcus du Sautoy. Actualmente está trabajando en su cuarto documental para el programa dominical de la BBC, después de dos programas populares sobre temas como la historia temprana de los compositores afroamericanos en la esfera clásica o el desarrollo de la música orquestal en Azerbaiyán. Nacido en Teherán en 1984 y criado en Estados Unidos, vivió durante varios años en Milán y Londres antes de establecerse en Praga.


 

Abraham Cupeiro, MYHTOS con la Sinfónica de Bilbao

Abraham Cupeiro, MYHTOS con la Sinfónica de Bilbao

Abraham Cupeiro regresa junto a la Orquesta Sinfónica de Bilbao y el director Dimas Ruiz para presentar su más reciente proyecto orquestal, MYTHOS, en el Palacio Euskalduna el sábado 22 de febrero a la 19:00. Previamente a lo largo de la semana habrá en el Conservatorio Superior Juan Crisóstomo Arriaga varias sesiones matutinas de conciertos didácticos para escolares. MYTHOS es el tercer y hasta el momento el más reciente proyecto sinfónico de Abraham, grabado en 2019 con la Royal Philharmonic Orchestra en los estudios Abbey Road de Londres y presentado en directo en España con la Oviedo Filarmonía. Recientes compromisos de Abraham incluyen la Scottish BBC Symphony o la Filarmónica de Málaga y en breve se producirá la presentación de MYTHOS con la Orquesta Ciudad de Granada.

Mundo primigenio. El ser humano mira al cielo y a la naturaleza, su mente recrea el cosmos y vierte sus inquietudes en narraciones arcaicas, sus manos construyen instrumentos ancestrales, vehículos que conectan el mundo con su imaginación y que son hoy para nosotros banda sonora de leyendas olvidadas. Este espectáculo cautivador introduce a los espectadores en mundos y ciudades perdidas en el tiempo, desenterrando los misterios de enclaves ancestrales como la enigmática Atlantis. Mitologías árabes, célticas, romanas o griegas son los puntos de partida con los que Abraham Cupeiro traslada al espectador de MYTHOS a mundos y ciudades perdidas en el tiempo, como la enigmática Atlantis. 

Abraham Cupeiro, MYHTOS con la Sinfónica de Bilbao

Recuperando instrumentos que nuestros antepasados tocaban en los teatros griegos, los circos romanos, rincones olvidados y cuevas perdidas en los confines del mundo, Cupeiro nos ofrece un viaje musical único a través de historias creadas desde tiempos inmemoriales buscando encontrar una lógica al origen del universo. En el corazón de MYTHOS descubrimos, entre otras maravillas, los sonidos del Aulos, uno de los instrumentos más representados en la antigüedad griega y cuya invención se le atribuye a la Diosa Atenea. También se revelan los resonantes sonidos del Cornu, rescatado de las cenizas de Pompeya, una imponente trompa que los romanos utilizaban en sus campañas bélicas. Este proyecto, con música original compuesta por Abraham Cupeiro, fue grabado en el icónico Abbey Road, junto a la prestigiosa Royal Philharmonic de Londres. Abraham Cupeiro fusiona la magia de la música con la riqueza de las mitologías antiguas para ofrecer a los asistentes una experiencia única que despierta la imaginación e invita a sumergirse en la riqueza cultural de tiempos remotos


 

Delyana Lazarova debuta con la Nederlands Philharmonisch

Delyana Lazarova debuta con la Nederlands Philharmonisch

Delyana Lazarova debuta esta semana con la Nederlands Philharmonisch Orkest, Orquesta Filarmónica de los Países Bajos, con tres conciertos que tendrán lugar los días 21 en la Philharmonie de Haarlem, y 22 y 23 en el Concertgebouw de Amsterdam con al cartel de no hay entradas para ninguno de los dos días. El programa, en que participa como solista el pianista Fazil Say, tiende puentes musicales entre el nuevo y el viejo mundo, desde la antigua península de Anatolia hasta la América jazzística de principios del siglo XX. Sophisticated Lady de Duke Ellington abre un programa que incluye Rhapsody in Blue de Gershwin, Silence of Anatolia, del propio Say, y la Sinfonía nº 9, del nuevo mundo, de Antonin Dvořák.

Esta está siendo una temporada de grandes logros para Delyana y junto a importantes debuts como este con la Nederlands, Royal Philharmonic Orchestra, hr-Sinfonieorchester de Frankfurt, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orchestre de Chambre de Lausanne, Sinfónica de Malmö, Orquestra Sinfonica do Estado de Sao Paulo, Orchestre Philharmonique de Strasbourg o Royal Northern Sinfonia, se han venido anunciando importantes nombramientos como Principal Direcotra Invitada de las orquestas Sinfónica s de Utah, en los EEUU, y de la BBC de Escocia en el Reino Unido.

Delyana Lazarova debuta con la Nederlands Philharmonisch

Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester de 2020 a 2023. Fue también asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. En 2020, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros.  Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un máster y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.


 

 

Mahan Esfahani, ‘El Arte de la Fuga’ en Praga

Mahan Esfahani, ‘El Arte de la Fuga’ en Praga

Mahan Esfahani ofrece El Arte de la Fuga de Johann Sebastian Bach en la Iglesia de los Santos Simón y Judas de Ostrava el martes 18 de febrero a las 19:30 dentro del Ciclo de Música Antigua que organiza la Orquesta Sinfónica de Praga. Mahan Esfahani estuvo hace apenas unos días en nuestro país presentando en la Fundación Juan March sonatas de Scarlatti y los conciertos para clave de Falla y de Francisco Coll junto a un ensemble de la OSCyL, y se le podrá ver de  nuevo en breve junto a la OBC y Ludovic Morlot tocando el Concierto para clave de Robert Gerhard.

Mahan Esfahani se ha propuesto como meta vital rehabilitar el clavicémbalo como instrumento de concierto, y así, su creativa programación y el encargo de nuevas obras ha conseguido llamar la atención de la crítica y el público de toda Europa, Asia y América del Norte. Fue el primer y único clavecinista en ser Artista de Nueva Generación de la BBC (2008-2010), ha sido ganador del premio Borletti-Buitoni (2009) y nominado a Artista del Año de Gramophone (2014, 2015 y 2017). En 2022, se convirtió en el ganador más joven de la Medalla Wigmore, en reconocimiento a su importante contribución y su larga relación con el Wigmore Hall.

Mahan Esfahani dirige los Conciertos de Brandenburgo

Como clavecinista, Mahan ha ofrecido recitales en los principales ciclos y salas de conciertos, como el Wigmore Hall y el Barbican Centre de Londres, Oji Hall de Tokio, Forbidden City Concert Hall de Beijing, Shanghai Concert Hall, Carnegie Hall de Nueva York, Ópera de Sydney, Melbourne Recital Centre, Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Mostly Mozart Festival del Lincoln Center, Konzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Konzerthaus de Wiener, San Francisco Performances, 92nd St Y, Festival de Música de Schleswig-Holstein, Filarmónica de Colonia, Festival Internacional de Edimburgo, Festival de Música de Aspen, Festival de Aldeburgh, Fundación Juan March de Madrid, Festival de Bergen, Festival Mecklenburg-Vorpommern, Festival Al Bustan en Beirut, Festival de las Artes de Jerusalén y Festival Bach de Leipzig. Asimismo, ha trabajado con la Sinfónica de Chicago, el Ensemble Modern, la BBC Sinfónica, Filarmónica Real de Liverpool, Sinfónica de Seattle, Sinfónica de Melbourne, Filarmónica de Auckland, Sinfónica de la Radio Checa, Orquesta de Navarra, Filarmónica de Malta, Orquesta La Scintilla, Sinfónica de Aarhus, Les Violons du Roy de Montreal, Sinfónica de Hamburgo, Orquesta de Cámara de Múnich, Britten Sinfonia, la Royal Northern Sinfonia y Los Angeles Chamber Orchestra, con quien fue socio artístico durante 2016-2018. La rica y variada discografía de Mahan incluye doce grabaciones aclamadas por la crítica para Hyperion y Deutsche Grammophon, que le valieron un premio Gramophone, dos premios BBC Music Magazine, un Diapason d’Or y un «Choc de Classica» en Francia, y dos ICMA.

Mahan estudió musicología e historia en la Universidad de Stanford, donde entró en contacto por primera vez con el clavecín en la clase de Elaine Thornburgh. Tras tomar la decisión de abandonar las leyes por la música, estudió clavecín de forma privada en Boston con Peter Watchorn, antes de completar su formación con la célebre clavecinista checa Zuzana Růžičková. Después de un período de tres años como artista residente en el New College de Oxford, continúa su actividad académica como miembro honorario del Keble College de Oxford y como profesor de la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Se le puede escuchar con frecuencia como comentarista en BBC Radio 3 y Radio 4 y como presentador de programas como Record Review, Building a Library y Sunday Feature, así como en programas en vivo con el popular matemático y presentador Marcus du Sautoy. Actualmente está trabajando en su cuarto documental para el programa dominical de la BBC, después de dos programas populares sobre temas como la historia temprana de los compositores afroamericanos en la esfera clásica o el desarrollo de la música orquestal en Azerbaiyán. Nacido en Teherán en 1984 y criado en Estados Unidos, vivió durante varios años en Milán y Londres antes de establecerse en Praga.


 

Rocío Bazán, Amor Brujo en la Komische Oper de Berlín

Rocío Bazán, Amor Brujo en la Komische Oper de Berlín

Rocío Bazán canta El Amor Brujo de Manuel de Falla con la Orquesta de la Komische Oper de Berlín bajo la dirección de Marzena Diakun el viernes 14 a las 19:30. Esta actuación, que tiene lugar en el marco del Festival Schall & Rausch, es una incorporación de último minuto para suplir a la cantaora Mayte Martín aquejada de un problema de salud. Rocío Bazán empezó el año en Liubliana cantando también El Amor Brujo y El Sombrero de Tres Picos con la Filarmónica Eslovena y poco antes fue una de las principales protagonistas de una nueva y exitosa producción de la Opera Real Danesa sobre Bodas de Sangre de Federico García Lorca a cargo del Ballet Real Danés.

Rocío Bazán sintió la necesidad de expresar sus sentimientos a través del cante a muy temprana edad, como ya lo haría su bisabuelo José y su abuela materna Manuela. Su voz comenzaría a forjarse en las peñas flamencas y festivales de su tierra. La voz de Rocío va madurando al compás del tiempo, por lo que su trayectoria artística empieza a tener hitos importantes. Pronto comenzará a llegar el reconocimiento en forma de premios, entre ellos, El Premio Jóvenes Flamencos del Festival del Cante de las Minas en 1999 y sobre todo el galardón más preciado de la XII Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, el Giraldillo, Jóvenes Intérpretes en 2002, por ser una cantaora de extensos registros.

Rocío Bazán en la Ópera Real Danesa

Como solista ha exhibido su cante, su versatilidad y su saber estar en un escenario en cuatro de los cinco continentes, en lugares tan importantes y algunos tan peculiares como La Torre de David de Jerusalén, La Ópera de El Cairo, Auditórium Explanade de Singapur, Palau de la Música de Barcelona, City Center de New York, Teatro Travesiere de París, Cueva de Nerja de Málaga, Palacio de la Cultura de Sofía – Bulgaria, La Ópera de Pekín, Sadlers´s Wells de Londres o Jardines de Sabatini de Madrid entre muchos otros, con diversas propuestas y formaciones artísticas como solista con creaciones propias como Desde el Alma hasta la Boca, Málaga Cantaora, Intrépida o Jondura Sinfónica, además de intervenir como cantaora solista para representar una de las obras más destacadas de la música española como El Amor Brujo de Manuel de Falla junto a numerosas Orquestas Sinfónicas como la Orquesta Nacional de Andorra, Sinfónica Nacional Argentina, Filarmónica de Brno, Sinfónica del Sodre de Uruguay, Filarmónica de Málaga, Olthenia Filarmonic de Craiova o el Washington Post Classical Ensemble entre muchas otras.

Formando parte imprescindible del elenco de grandes espectáculos como: Cambio de Tercio, Gala Flamenca y Azul Vida de los bailarines y coreógrafos Rojas y Rodríguez, Dressed to Dance del bailarín y coreógrafo Carlos Chamorro, Andalucía, el Flamenco y la Humanidad del reconocido y genial bailaor Mario Maya, compartiendo así con grandes figuras de la escena flamenca tales como: Carmen Linares, José de la Tomasa, Marina Heredia, Antonio Canales, Karime Amaya en escenarios de grandes festivales como: Flamenco Festival USA, Festival “Voix de Femmes” de París, Flamenco Festival de Londres, Festival Flamenco de Luxemburgo, Festival Flamenco de Tampere, Festival de la Versiliana, Bienal Flamenco de Sevilla, Festival de Música y Danza de Granada, etc.

Enamorada de otras músicas, Rocío Bazán es una cantaora de largo recorrido dentro y fuera del flamenco. Una rara avis de la escena flamenca que conoce prácticamente todos los palos de este arte tan misterioso y cuya voz sugerente, llena de magnetismo y poderío tiene la capacidad evocadora de las voces más raciales que se hayan podido escuchar durante el último siglo XX.


 

Christian Vásquez y Leo Rondón con la Filarmónica Báltica

Christian Vásquez y Leo Rondón con la Filarmónica Báltica

Christian Vásquez y Leo Rondón se vuelven a reunir para interpretar grandes clásicos del repertorio español y latinoamericano, con especial mención del Concierto del Mar, para cuatro venezolano y orquesta del propio Rondón, junto a la Orquesta Filarmónica Báltica de Gdansk, en Polonia. El concierto, que Christian y Leo ya interpretaron juntos hace pocos meses con la Sinfónica de Tenerife, estará acompañada de obras como Santa Cruz de Pacairigua, de Evencio Castellanos, El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, la Suite del baller Estancia, de Alberto Ginastera y el Danzón nº 2 de Arturo Márquez. Christian ya estuvo hace apenas dos temporadas junto a la orquesta polaca, en aquella ocasión junto al violinista Robert Lakatoš.

En esta obra de Rondón, organizada canónicamente en tres movimientos; Parranda velera, Punto de Cruces y Estribillo de los pescadores, destacan algunos de los ritmos más populares de Venezuela, como el merengue, la parranda, el vals y el joropo con estribillo oriental, donde se explota al cuatro desde su concepción inicial como acompañamiento rítmico hasta la enorme paleta de posibilidades que toda una generación de cuatristas virtuosos han sido capaces de incorporar al instrumento en los últimos años, integrándolo en el repertorio sinfónico merced a aportaciones de compositores como Gonzalo Grau, Orlando Cardozo, Leonardo Lozano, Juan Carlos Sanz, etc.

Vásquez y Rondón con la Filarmónica Báltica

Tras el estreno de su Concierto del Mar, Rondón está ya terminando la composición de un nuevo concierto para cuatro y orquesta titulada Concierto del Llano, que será el segundo de una trilogía. Continuará también su labor en la organización artística del Festival PAAX GNP, que preside la directora mexicana Alondra de la Parra y que se llevará a cabo de nuevo en Junio de 2025 en la Riviera Maya de México. Sigue trabajando con el maestro Alexis Cárdenas y su cuarteto, y con un dúo junto al pianista francés Thomas Enhco, con quien publicó un álbum junto al tenor chileno Emiliano González Toro, en homenaje a la cantora Violeta Parra. Conocido como Leo Rondón, Leonidas Rondón (Guama, Yaracuy, 1984), quien fuera un destacado participante con podio en el Festival La Siembra del Cuatro en Venezuela, ha colaborado con el Quatuor Debussy, L’Arpeggiata de Christina Pluhar y el tenor mexicano Rolando Villazón. También con orquestas como la Arctic Philharmonic de Noruega, Real Filharmonía de Galicia, Royal Liverpool Philharmonic, Orchestre National de l’Ile de France, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Valencia, Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Navarra, Sinfónica del Vallés o Filarmónica de Málaga. Por años organizó, junto al maestro Cristóbal Soto, el Curso de Verano Música Criolla Venezolana, un campamento de enseñanza de la música venezolana en la ciudad de Mirecourt, Francia. Actualmente lleva adelante su proyecto como solista, Leo Rondón Project.