El director venezolano afincado en Berlín Christian Vásquez regresa a España para ponerse al frente de la OSPA, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, con la que dirigirá un programa que incluye la Obertura Las Hébridas, de Mendelssohn, el Concierto para piano de Grieg, con Vadim Kholodenko como solista, y la Sinfonía nº 3 de Brahms. Será los días 11 y 12 de Febrero en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo y en el Teatro Jovellanos de Gijón, respectivamente.
Christian Vásquez, que en España ya ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, se presenta por primera vez con la Sinfónica del Principado de Asturias, y prevé también su debut con la Orquesta Sinfónica de Navarra, con la que sufrió una cancelación la temporada pasada debido al confinamiento decretado con motivo de la pandemia de COVID19.
Christian Vásquez ha sido principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Gävle, en Suecia, y de la Het Gelders Orkest en los países bajos, además de Director Titular en la Sinfónica de Stavanger de Noruega, y sigue al frente de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela. En los próximos meses sus compromisos le llevarán a cuatro continentes, Asia, Oceanía, Europa y América. Vásquez ha dirigido orquestas como la Filarmónicas de Los Ángeles, Rotterdam, Helsinki, Tokyo, Luxemburgo, Arnhem, Turku y Poznan, la Philharmonia Orchestra, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Orquesta Real Danesa, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Camerata de Salzburgo, Royal Northern Sinfonia, National Arts Centre Orchestra de Ottawa, Orquesta del Festival Beethoven de Varsovia, Sinfónicas de las Radios de Viena, Praga, y Noruega, RTE National Symphony Orchestra de Irlanda, Sinfónicas de Singapur, New Jersey, y Estatal de Rusia, Orquesta Nacional de Estonia, y las Óperas de Noruega y Nacional Danesa. Aparece en el disco Cantar de Pacho Flores con la Berlin Konzerthausorchester.
El Cuarteto Bretón regresa a Conrado del Campo, a instancias de la Fundación Juan March, para ofrecer sus cuartetos nº 1 y 4, el próximo miércoles, 17 de Febrero. Para la declamación de los textos incluidos en el Cuarteto nº 4 , el poema de José Zorrilla, A buen juez, mejor testigo, contarán con la colaboración especial de la actriz Clara Sanchís. El Cuarteto Bretón es el cuarteto español que más atención ha prestado a Conrado del Campo en tiempos modernos, llevando algunos de sus cuartetos por toda la geografía española, Francia y Alemania. El compromiso del Cuarteto Bretón con el repertorio español, y con Conrado del Campo e particular, ha llevado a que varios de sus componentes se ocuparon de realizar las necesarias transcripciones de los manuscritos para poder llevarlos a los atriles, en particular los nº 1 y 8. El trabajo con el nº 8 es una auténtica edición crítica que dio lugar a un artículo presentado por su autor, el violonchelista del grupo, John Stokes, al Congreso: El Cuarteto de Cuerda en España de finales del s. XVIII a la actualidad, organizado por la Universidad de Granada.
Esta iniciativa de la Fundación March, con la colaboración del CEDOA de la SGAE, donde se custodia el fondo Conrado del Campo, y la Sociedad Española de Musicología, en que participa el Cuarteto Bretón conlleva, como se ha mencionado, el trabajo previo de transcripción y edición de los materiales a cargo de un equipo de musicólogos, y dará como resultado la publicación de todos los cuartetos de Conrado del Campo, quedando así accesibles, pues la grafía de Conrado del Campo, y en algunos casos, el estado de los materiales, eran un elemento disuasorio para los intérpretes. Esta situación ha llevado a que uno de los mayores, sino el mayor, legado de un compositor español en el género del cuarteto de cuerda, permanecía prácticamente desconocido, no solo para el público general sino para el propio sector.
Próximos compromisos del Cuarteto Bretón incluyen su participación como cuarteto residente en el Concurso de Piano «Premio Jaén», en el que acompañarán en el repertorio de cámara los semifinalistas; en formación de Quinteto, con el guitarrista Miguel Trápaga, en el Teatro Bulevar de Torrelodones, y más tarde regresan a un importante festival español cuya programación aún no se ha anunciado. Su último disco es el dedicado a los Cuartetos n 1 y 3 de Tomás Bretón, publicado por el sello NAXOS el pasado mes de marzo.
Manuel Hernández-Silva vuelve a la ópera para dirigir Manon Lescaut, de Giacomo Puccini, dentro de la Temporada Lírica de Baluarte de Pamplona, con la colaboración de AGAO, Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera, los próximos 5 y 7 de Febrero. A las órdenes de Hernández-Silva habrá un un reparto de lujo formado por Ainhoa Arteta, en el papel protagonista de Manon Lescaut; Roberto Aronica, como Renato des Grieux, José Antonio López, que encarna a Lescaut, Carlos Chausson, como Geronte de Ravoir; y Pablo García-López en el papel de Edmondo. En el foso estará la Orquesta Sinfónica de Navarra, de la que Hernández-Silva es director titular y artístico, y contará con la participación del Coro Lírico de la Asociación Gayarre Amigos de la Ópera (AGAO).
Título muy querido por Hernández-Silva, Manon Lescaut fue la tercera ópera de Giacomo Puccini (1858-1924) y su primer gran éxito. Inspirada en la novela homónima del Abbé Prévost, se trata de una obra de gran riqueza sensual y emocional, fiel a los principios del verismo y que narra la trágica historia de la cortesana Manon y el caballero Des Grieux. Con una música pasional, capaz de conmover el corazón, tan característica en Puccini, la obra cuenta con arias de innegable belleza como las célebres Sola, perduta, abbandonata y Donna non vidi mai.
Antes de esta Manon Lescaut, Hernández-Silva ya dirigió, como inauguración de la temporada de la OSN, un versión de concierto de Fidelio, de Beethoven, que previamente había dirigido con gran éxito en el Teatro Cervantes de Málaga en una producción del Teatro de la Maestranza dirigida por José Carlos Plaza con Berna Perles y César Gutiérrez en los principales papeles. En el mismo teatro malagueño Hernández-Silva dirigió también Cosí fan tutte, de Mozart y en Córdoba aún se recuerda el Don Giovanni que dirigió en el Gran Teatro de Córdoba y más tarde, en versión semi escenificada, en la Quincena Musical de San Sebastián. Hernández-Silva grabó La vera costanza de Haydn para el sello Capriccio, con la WDR Rundfunkorchester Köln con cantantes como Paul Armin Edelmann, Chen Reiss, Reiner Trost, etc.
El Cuarteto Bretón inicia el año 2021 con un concierto junto al guitarrista Miguel Trápaga en Torrelodones. El sábado 9 de enero, a partir de las 20 horas, se celebra el tercer concierto del VIII Ciclo de Grandes Conciertos en el Teatro Bulevar de la localidad madrileña. El Cuarteto Bretón, que en su formación actual está formado por Anne Marie North y Antonio Cárdenas a los violines, Rocío Gómez Plaza a la viola y John Stokes a cargo del violonchelo, se une en esta ocasión al guitarrista Miguel Trápaga para afrontar quintetos de guitarra de Leo Brouwer y Luigi Boccherini, precedidas por el Quartettsatz de Franz Schubert.
El Cuarteto Bretón tiene una dilatada trayectoria de colaboraciones con otros artistas, además de estos quintetos de guitarra con Miguel Trápaga para Torrelodones, ha tocado quintetos de piano con Ludmil Angelov en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y en la Fundación March, y ha tocado y grabado con Rosa Torres-Pardo la integral de quintetos del Padre Soler, algunos de los cuales ha tocado también con la clavecinista y organista Pilar Montoya.En lo que se refiere a grabaciones, el Cuarteto Bretón ha presentado, en pleno confinamiento, su último disco en NAXOS, dedicado a los cuartetos nº 1 y 3 de Tomás Bretón.
Tras este concierto en Torrelodones junto a Miguel Trapaga, el Cuarteto Bretón regresará a la Fundación Juan March para formar parte de un proyecto en torno a Conrado del Campo, uno de los más importantes -y olvidados- compositores españoles de cuartetos de cuerda, y al que el Cuarteto Bretón ha prestado una atención especial, recuperando incluso alguno de sus cuartetos como los nº 1 y 8. Ahora la Fundación Juan March ha asumido la ingente y necesaria tarea de recuperar e interpretar la integral de sus cuartetos, para los cual ha puesto en marcha en ‘Proyecto Conrado del Campo: Integral de sus cuartetos’, dentro de su ciclo Aula de (Re)estrenos. Este proyecto se desarrollará a lo largo de varios años, siendo este concierto del Cuarteto Bretón el primero del ciclo, en el que se incluyen el mencionado Cuarteto nº 1, Oriental, junto al Cuarteto nº 4, que lleva por título, ‘A buen juez, mejor testigo/ El Cristo de la Vega. Comentarios a la leyenda de Zorrilla’ y al que se incorpora la actriz Clara Sanchís para la declamación del texto que acompaña a la música.
Manuel Hernández-Silva y Pacho Flores protagonizarán un nuevo estreno del Concierto para trompeta Salseando del compositor boricua asentado en EEUU, Roberto Sierra. Será el próximo 17 de Diciembre en el Auditorio Víctor Villegas junto a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y además de Salseando se interpretará también la Sinfonía nº 5 de Sibelius. Este estreno forma parte del ambicioso proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos para trompeta a destacados compositores que ha puesto en marcha Pacho Flores y gestionamos desde ACM Concerts y que ha involucrado a orquestas de todo el mundo y a importantes directores como el propio Hernández-Silva, Carlos Miguel Prieto, Domingo Hindoyan, Lucas Macías, etc.
Este proyecto de Pacho Flores se está llevando a cabo en diversas rondas de las que se están completando las dos primeras con compositores de la talla de Arturo Márquez, Paquito D’Rivera y Roberto Sierra por un lado; y Efraín Oscher, Christian Lindberg y Daniel Freiberg por otro; y ya se han establecido los contactos para una tercera ronda que se anunciarán oportunamente. En el encargo de Salseando han participado la Royal Liverpool Philharmonic, con su nuevo titular, Domingo Hindoyan, al frente; la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia con Hernández-Silva: la Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, con director por determinar; y cerrará el ciclo de estrenos la Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine, que contará también con el concurso de Hernández-Silva a la dirección.
El compositor Roberto Sierra
El primero de estos nuevos conciertos en completar su ciclo de estrenos ha sido el Concierto de Otoño, de Arturo Márquez, a lo largo del año 2018 a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y Carlos Miguel Prieto; la Tucson Symphony Orchestra con José Luis Gómez; la Hyogo PAC Orchestra de Japón con Michiyoshi Inoue; y la Oviedo Filarmonía con Lucas Macías. Tras los estrenos comprometidos, este concierto está siendo muy programado, destacando la versión protagonizada por Hernández-Silva junto a la Real Filharmonía de Galicia.
D. Freiberg, A. Márquez, P. D’Rivera, Pacho Flores y C. M. Prieto durante una grabación para Deutsche Grammophon
El Concerto Venezolano, de Paquito D’Rivera, también vio afectado su ritmo de estrenos por la pandemia, habiendo sido estrenado ya por la Orquesta Sinfónica de Minería con Carlos MIguel Prieto; y pendiente de estreno por la Orquesta de Valencia con Vicent Alberola; la Royal Liverpool Philharmonic y Domingo Hindoyan; y la San Diego Symphony con Rafael Payare. Esta temporada 2020/21 están previstos los estrenos del concierto de Christian Lindberg a cargo de la Real Filharmonía de Galicia con Paul Daniel, y la Bilkent Symphony Orchestra con el propio compositor al frente. Más estrenos de Lindberg así como los de Freiberg están previstos para temporadas venideras en incluyen a la Arctic Philharmonic con Hernández-Silva o la Swedish Chamber Orchestra con Lindberg, entre otras.