Reproducimos la extraordinaria crítica de José Antonio Cantón en SCHERZO del Concierto de Ludmil Angelov con la Orquesta Filarmónica de Málaga
Excepcional Chopin en Málaga
Málaga. Teatro Cervantes. 09-II-2017. Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM). Ludmil Angelov (piano). Director: Minhea Ignat. Obras de Frédéric Chopin, Wolfgang Amadeus Mozart y Richard Strauss.
Desde que consiguiera el Premio Extraordinario «World Music Masters» de Montecarlo el año 1994, el pianista búlgaro Ludmil Angelov no ha parado de afianzar su perspectiva del glorioso pasado decimonónico con una autoridad y dominio indiscutibles. Se ha convertido en un referente del repertorio romántico, especialmente en Chopin, del que conoce en profundidad la totalidad de su obra, que ha llegado a interpretar en múltiples ocasiones. Angelov transita desde hace más de cuarenta años con tal aristocracia artística que lleva a recordar a los grandes mitos del teclado, muestra de ello aparece en su forma de interpretar, todo un ejercicio de pura sabiduría, autenticidad estilística y diáfana transmisión musical.
Pese a las dificultades que encierra el Primer concierto para piano y orquesta en Mi menor, Op.11 de Chopin, tocó su primer movimiento con el sutil grado de delicadeza que requiere la creación de este compositor, sin menoscabo de sustentar en todo momento una presencia sonora equilibrada con la orquesta que seguía los tempi que marcaba el piano y que, desde el pódium, el maestro Ignat supo respetar siempre. Angelov demostró conocer los secretos de esta obra desgranando todos los detalles de su discurso con apolínea articulación. Ésta llegó a su grado sumo en la romanza central, con un larghetto en el que surgieron las nobles esencias del pensamiento chopiniano. El pianista logra mantener constantemente una expresión cuasibelcantista exquisitamente declamada.
Su preciso mecanismo, puesto siempre al servicio de la más esencial musicalidad, fue todo un ejemplo de uno de los principios técnicos más elementales a la vez que difíciles en los que Chopin basó su singularidad pianística. No es otro que un claro concepto de tener la tecla como punto de apoyo donde, desde la pulsación, transmite el mensaje musical, con un equilibrio perfecto en el peso del brazo y la capacidad de deslizamiento de la muñeca y los dedos, uno de los grandes secretos del alto virtuosismo pianístico que propone Chopin y que en Angelov adquiere el mayor grado de expresividad con su soberbio sentido del rubato. Esta esencial seña de identidad del compositor polaco fue aún magnificada en el bis con el que correspondió a los aplausos del público; el Nocturno en Do sostenido menor, Op. post. que interpretó con un alto grado de contenida pasión.
La segunda parte del concierto estuvo ocupada por la Sinfonía «Linz» de Mozart, junto a la jovial y placentera Suite del «Caballero de la Rosa» de Richard Strauss. La primera funcionó adecuadamente desde la experiencia de la orquesta que últimamente está más atenta en mejorar la escucha de sus profesores entre sí, dando la sensación de un instrumento cada vez más cohesionado en su actual progresión artística.
En las dos primeras piezas de la segunda, el fino virtuosismo que pide Strauss quedó falto de ajuste desde la capacidad constructiva del director que no llegó a exhibir en momento alguno el adecuado sentido de anacrusa o anticipación gestual que el autor pide constantemente en su ampuloso y a la vez camerístico lenguaje musical, dificultándose así la ineludible transmisión que exige la dirección de esta suite. Con todo, la interpretación adquirió mayor entidad artística en los tres episodios finales en los que la OFM manifestó la prestancia técnica y musicalidad que vienen siendo crecientes en la presente temporada.
Pacho Flores toca este jueves, 16 de Febrero, con la Orquesta Sinfónica de Norrköping, Suecia, bajo la dirección de Christian Lindberg, el Concierto para Corno da Caccia de Neruda y Akban Bunka, del propio Lindberg. Con esta misma obra tuvo un sonoro éxito con la Orquesta Sinfónica de Tenerife el pasado año a pesar de tener que sustituir al trompetista inicialmente programado con tan solo un día de antelación, lo que le valió una nueva invitación para la temporada 17/18.
A su regreso de Suecia se dirigirá a México para dos conciertos con la Filarmónica de Jalisco y luego a Japón para una gira con la Hyogo Performing Arts Center Orchestra. Más tarde, el 20 de Abril, se le podrá ver en Palma de Mallorca con la Orquestra Sinfónica de les Illes Balears, bajo la batuta de su titular, Pablo Mielgo, en el que retoma el Concierto para Corno da Caccia de Neruda, y añade Invierno Porteño, de Piazzolla y el Concierto Mestizo de Efraín Oscher. Poco después regresa a Escandinavia para un concierto con la Filarmónica de Turku y el director Cristian Vásquez, en esta ocasión la obra es el Concierto para Trompeta de Arutunian.
Pacho Flores
Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional Maurice André, el concurso para trompeta más destacado del mundo, así como el Primer Premio en el Concurso Internacional Philip Jones y Primer Premio en el Concurso Internacional Cittá di Porcia. Formado en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, recibe un alto reconocimiento por sus actuaciones como solista, recitales y grabaciones. Igualmente desenvuelto en los estilos clásicos y populares, Flores trae a sus cautivadoras interpretaciones una gran energía matizada por los más hermosos colores instrumentales.
Portada del disco de Pacho Flores en Deutsche Grammophon
Como solista, ha actuado con la Filarmónica de Kiev, la Camerata de San Petesburgo, el Ensamble Orquestal de París, la Orchestre de la Garde Républicaine, la Orquesta NHK de Japón, la Sinfónica de Tokio, la Filarmónica de Osaka, y la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, entre otras orquestas. Ha dado recitales en salas como el Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Pleyel de París, y la Opera City de Tokio. Como miembro fundador del Quinteto de Metales Simón Bolívar, ha participado en numerosas giras por Europa, Suramérica, Estados Unidos, y Japón.
Experimentado músico orquestal, Flores se ha desempeñado como primera trompeta de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Orquesta Saito Kinen de Japón, y la Sinfónica de Miami, bajo la dirección de los maestros Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Seiji Ozawa, Giusseppe Sinopoli, Rafael Frübeck de Burgos, Eduardo Marturet y Gustavo Dudamel, entre otros. Director fundador de la Academia Latinoamericana de Trompeta en Venezuela, cultiva a una prometedora generación de jóvenes talentos y es invitado frecuente de los conservatorios de Finlandia, España, Francia, Japón y Latinoamérica, así como también invitado como jurado permanente en prestigiosos concursos Internacionales.
Flores es un ávido promotor de la música contemporánea y trae importantes aportaciones tanto a la ejecución como la interpretación de su instrumento. Su repertorio incluye encargos y estrenos de obras de compositores como Roger Boutry, Efraín Oscher, Giancarlo Castro, Santiago Báez, Juan Carlos Nuñez y Sergio Bernal. Su primer Álbum Discográfico “La trompeta Venezolana” ha sido lanzado por el Sello GUATACA Producciones.
Artista de la Casa Stomvi, toca instrumentos fabricados exclusivamente para él por esta prestigiosa firma y participa activamente en los desarrollos e innovaciones de sus instrumentos. Pacho Flores recientemente se convirtió en artista exclusivo de Deutsche Grammophon y producirá con este famoso sello una serie de grabaciones representativas de sus abundantes y variadas inquietudes musicales.
Tras un intenso mes de Enero que le llevó de Málaga a Pamplona, de gira por España con la JONDE, y a la República Checa, donde ofreció un concierto con música española y latinoamericana con la Sinfónica de la Radio de Praga, este 15 Febrero se producirá el debut de Manuel Hernández-Silvacon la Orquesta Sinfónica de Biel Solothurn, en la Kongresshaus de Biel, Suiza. En programa la Suite nº 1 de El Sombrero de Tres Picos, de Falla, la Rapsodia Sinfónica para piano y cuerdas de Turina y el Concierto en Sol de Ravel, con el pianista ruso Andrei Korobeinikov, y, para terminar, las Danzas de Galanta de Zoltan Kodaly.
Manuel Hernández-Silva
A continuación, ya en Marzo, Hernández-Silva regresa a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, a la que dirigirá en cuatro conciertos, para después retornar a la Real Filharmonía de Galicia y dirigir de nuevo a Amaury Coeytaux, en esta ocasión con el Concierto de Chaikovski y la Sinfonía en Do de Grieg. En la recta final de la temporada estará centrado en las obligaciones de sus titularidades, tanto con la Orquesta Joven de Andalucía, a la que dirigirá en el Teatro de la Maestranza el 17 de Abril, con Estancia de Ginastera, las Danzas Fantásticas de Turina y Obertura Cubana y Un Americano en París, de Gershwin, como con la Orquesta Filarmónica de Málaga, con la que, entre otros, dirigirá Un Requiem Alemán de Brahms, con Juanita Lascarro y Thomas Laske; la Sinfonía Española de Lalo con el violinista Svetlin Roussev,o la 3ª de Mahler con Mª José Montiel.
A lo largo del mes de Julio Hernández-Silva regresa de nuevo con la Orquesta de la Radio de Praga para participar en el Festival de Ceski-Krumlov, en la República Checa, con la Obertura para un Festival Académico, de Brahms, el Concierto para piano de Grieg con Javier Perianes y la Sinfonía nº 8 de Dvorak. Durante ese mes de Julio dedicará también su tiempo a una grabación con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia en torno a la obra del maestro Manuel Moreno Buendía y al Curso de Dirección de Orquesta que ofrece en Málaga junto a la OFM.
Dos hitos del repertorio para cuarteto de cuerdas de toda la historia de la música formarán parte del programa que el Cuarteto Bretón ofrecerá este próximo martes, 14 de Febrero, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid: el Cuarteto de cuerdas nº 8, op.110, En memoria de las víctimas del fascismo y de la guerra, de Dimitri Shostakovich, y el Cuarteto nº14, D.810, La Muerte y la doncella, de Franz Schubert.
Cuarteto Bretón
El Cuarteto Bretón se empieza a gestar en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, como Cristobal Halffter, Tomás Marco, Alfredo Aracil, José Luis Greco, Agustín Charles o Mario Carro, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakovich y Gubaidulina, pasando por Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Borodin, Debussy, Lalo, Barber, Ives, etc.
Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de “La Cuzzoni”, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; o la participación en el Festival Iberoamericano con el “Concerto Grosso” para cuarteto y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, además de sus presentaciones en el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen.
El Cuarteto Bretón ha protagonizado los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por Jose Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Mario Carro o Gabriel Loidi; ha grabado las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (Naxos), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS), Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo COLUMNA) y Música de Cámara de Juanjo Colomer (Instituto Cervantes) y un nuevo CD con los cuartetos 1 y 3 de Tomás Bretón saldrá próximamente en NAXOS.
Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia, Xornadas de Música Contemporánea de Compostela, Festival de Úbeda, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes o Festival Cordes en Ballade, en Ardeche, Francia, CNDM, Fundación BBVA de Bilbao o Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz.
En ACM Concerts nos complacemos de anunciar la incorporación a nuestra nómina de artistas de la arpista Cristina Montes Mateo. Nace en Sevilla, donde comienza sus estudios, se perfecciona en Londres, y en la Akademie de la Staatskapelle de Berlín, bajo la dirección del Maestro D. Barenboim. Ganadora por unanimidad del 1er Premio del Torneo Internazionale di Musica en Roma, y del 1er Premio en el 32º Concorso Internazionale di Arpa Premio Valentino Bucchi, Cristina Montes se consagra como una de las arpistas internacionales más importantes de su generación. Ganó también los concursos Arpa plus, Juventudes Musicales, Concurso Internacional Arpista Ludovico, International Nippon Harp Contest, y Concours International Lily Laskine en París.
Cristina Montes
Ha ofrecido recitales con gran éxito por toda Europa, EEUU, Japón y Sudamérica; y conciertos para Arpa y orquesta junto al Ensemble Orchestral de Paris, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts, Orquesta de Santiago de Chile, o la Orchester des Theater für Niedersachsen Hannover, entre otras. Sus recitales y conciertos con orquesta la han llevado a salas como la Philharmonie de Berlín, Tonhalle de Zürich, Royal Albert Hall de Londres, Théâtre du Châtelet de París, o Carnegie Hall de New York. Destacan su participación en el Festival Internacional de Río de Janeiro, o su más reciente concierto en el Palacio Real junto a los Reyes de España en el acto de conmemoración del 60º aniversario de España en la ONU, y retransmitido en directo internacionalmente.
Ha sido Arpista Solista de la Orquesta de Valencia. Actualmente, es Arpa Solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, dirigida por L. Maazel, Z. Mehta, G. Prêtre, V. Gergiev y R. Chailly. Además, ha sido arpista solista de la Münchner Philharmoniker y la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, junto a P. Boulez, Sir Colin Davis o B. Haitink. Desde 2013, es también Profesora Catedrática de Arpa en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Asimismo, realiza frecuentemente Masterclases internacionales en Berklee College of Music, Birmingham Conservatoire, o Hochschule für Musik und Tanz Köln. Ha grabado el CD Obras para arpa, con 11 estrenos de compositoras españolas.
La soprano malagueña Berna Perles regresa al Teatro de la Maestranza de Sevilla para ofrecer un recital el próximo sábado 11 de Febrero en la Sala Manuel García acompañada por el pianista Curro Soriano. Berna Perles, que resultó ganadora del último Certamen de Nuevas Voces Ciudad de Sevilla 2016, del Concurso de Ópera Mozart de la Orquesta Ciudad de Granada y, más recientemente, de un Premio Extraordinario en el Concurso Tenor Viñas de Barcelona 2017, interpretará un programa con obras de Antón García Abril (Canciones de Valldemosa), Joaquín Turina (Poema en forma de canciones), Pablo Luna (De España vengo de El niño judío), Federico Moreno Torroba (La petenera de La Marchenera), Wolfgang Amadeus Mozart (Temerari… Come scoglio de Così fan tutte), Manuel García (Ah che in van per me pietosa de L’isola disabitata), Georges Bizet (C’est des contrebandiers… Je dis que rien de Carmen) y Gaetano Donizetti (Regnava nel silenzio de Lucia di Lammermoor).
Berna Perles
Esta será su cuarta visita en poco tiempo a la ciudad de Sevilla, tras la extraordinaria recepción que tuvieron su recital en el Círculo de Labradores, la Micaela que interpretó junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y su titular John Axelrod en Septiembre y su participación en la opera de Manuel García Un avvertimento ai gelosi. Su intensa agenda le llevará después a Madrid, para un recital en La Escuela Superior de Canto organizado por Amigos de la Ópera de Madrid; luego a Málaga, donde cantará con la Orquesta Filarmónica de Málaga en la Catedral en un Concierto Extraordinario de Semana Santa; a continuación a Granada para participar como Fiordiligi en Cosí fan tutte de Mozart con la Orquesta Ciudad de Granada, para finalizar la temporada en dos de las más importantes citas estivales de España, el Festival de la Cueva de Nerja al lado del gran tenor José Bros y el pianista Rubén Fernández Aguirre; y en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
El pianista español de origen búlgaro, Ludmil Angelov, se presenta los próximos días 9 y 10 de Febrero dentro de la programación de abono de la Orquesta Filarmónica de Málaga, con el Concierto nº 1 de Chopin, bajo la dirección de Ignat Mihnea, en el Teatro Cervantes de Málaga.
Ludmil Angelov
Reconocido internacionalmente como experto chopiniano, como atestigua el Grand Prix du Disque Chopin otorgado por el Instituto Internacional Chopin de Varsovia a su disco con obras del compositor polaco, no obstante, su curiosidad le ha llevado a explorar un amplio repertorio que se refleja tanto en sus producciones discográficas -como la integral de conciertos para piano de Pantcho Vladiguerov o el descubrimiento, estreno y grabación del monumental Concierto Op. 3 de Moszkowski– como en sus programas de concierto y recital, entre los que ha sido especialmente celebrado el dedicado al virtuosismo de pianistas compositores polacos, de Chopin a Zarebski, pasando por Godowski o Szymanowski.
También destaca como músico de cámara, actividad de la que igualmente ha dejado constancia discográfica, como su regsitro de las Sonatas para violín y piano de Brahms, con Vesko Panteleev; e incluso como acompañante de cantantes, también con registro fonográfico incluido, dedicado a las Canciones de Pauline Viardot con la cantante Ina Kancheva, o su próximo recital en La Scala de Milán con la soprano Krassimira Stoyanova el día 27 de este mismo mes. Ya en Marzo tocará con la Orquesta Filarmónica de Varna el Concierto nº 2 de Rachmaninov, y de nuevo el 1º de Chopin con la Orquesta Sinfónica de Daegu, en Corea. Su último trabajo discográfico es Tango Project, junto al violinista Vesko Eschkenazy, uno de sus compañeros de aventuras habituales en música de cámara, que en breve incluirán una nueva formación de quinteto junto al Cuarteto Bretón.
El Trío Arriaga regresa al Ciclo de Música Actual de Badajoz que organiza la Sociedad Filarmónica de la ciudad pacense en colaboración con el CNDM, será el próximo miércoles, 8 de Febrero, en el Salón Noble de la Diputación Provincial de Badajoz, a las 20:30 hs. El programa contiene un estreno absoluto, Trigramas, encargo del CNDM a la compositora extremeña Inés Badalo; Albumblätt für Arriaga, de Benet Casablancas, encargo del propio Trío Arriaga, al que está dedicada y que, naturalmente, estrenó, junto a otros dos tríos de Roberto Gerhard y Enrique Granados.
Inmediatamente después se trasladarán a Barcelona para participar en el 6è Cicle de Música Catalana Joan Manén con un concierto que, con el título «Tríos amb piano: del Modernisme al Noucentisme», incluye los tríos mencionados de Gerhard y Granados junto a Elegia a Fortuny de Felip Pedrell, y el Trio de Gaspar Casadó. Será el viernes, 10, a las 19:30 en el Casal del Metge, organizado por la Associació Joan Manén.
Trío Arriaga
El Trío Arriaga es el lugar de encuentro de tres músicos de reconocido prestigio y allí donde convergen sus trayectorias solísticas. Con conciertos en los mejores Festivales europeos y acompañados de la gran mayoría de las orquestas españolas y por algunas de las mejores europeas, sus proyectos discográficos en solitario, con más de 25 álbumes, algunos para sellos tan destacados como NAXOS o Sony, y los múltiples galardones conseguidos en concursos nacionales e internacionales de interpretación los avalan como un trio de referencia de su generación. Revistas como Gramophone o BBC Magazine destacan su exquisito empaste y bellísima sonoridad.
Su trayectoria concertística que les ha llevado en pocos años a ofrecer recitales en los Festivales Internazionale da Música da Cámara d’ Orbietto (Roma), Festivale Internationale de Musique de Chambre du Chateau de L’Acquy y Festival de Musique su Prioré Sant Martin (Le Mesnil, Francia) Musée de la Musique de Bruselas y en salas como el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, los auditorios de Barcelona, Murcia, Alicante y Zaragoza, la Fundación Juan March de Madrid, la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Sala sinfónica de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, entre otros. La interpretación del Triple Concierto de Beethoven les ha brindado la oportunidad de colaborar con orquestas como la Sinfónica de la Región de Murcia, de Extremadura, o la Orquesta Gulbenkian junto a la cual ofrecieron dos conciertos en el Centro Cultural de Belem (Lisboa) en noviembre de 2013 bajo la dirección de Paul McCreesh. Cabe destacar también los conciertos en colaboración del prestigioso violista Gerard Caussé.
A pesar de lo breve de su trayectoria hasta el momento, el Trío Arriaga también está desarrollando una intensa producción discografica en la que algunos de sus trabajos han sido señalados por la crítica como referenciales del repertorio. Así grabaron la integral de la obra para trío de Turina (Columna Música, 2010) y obras de autores catalanes del siglo XX (Naxos, 2011). Ampliamente interesados por la interpretación de la música española para trío, próximamente verá la luz su último trabajo dedicado a compositores españoles del siglo XX con obras de Mompou, García Abril, Chapí, Albéniz y Arbós. Asimismo también es inminente la grabación de un álbum con tríos de compositores americanos (Copland, Bernstein, Piazzola y Bloch) y un DVD con la integral de la obra de Dmitri Shostakovich de quien en 2015 se celebran los 40 años de su muerte.
Enrico Onofridirige y toca como solista con el Ensemble Barroco de la Orquesta Sinfónica de Trondheim en el Barokkfest Norske, el festival barroco más importante del norte de Europa, en Trondheim, Noruega, el próximo 4 de Febrero. Anunciado como el «Superviolinista» y calificado como el violinista barroco más importante del S. XXI, el maestro italiano ofrecerá un programa de música italiana para violín de compositores como Corelli o Vivaldi. Su apretada agenda, que le ha llevado de Japón a Croacia antes de Trondheim, y a continuación a Sicilia, le trae también a España. Será con la Orquesta de la Comunidad de Madrid en el Auditorio Nacional el 21 de Febrero, con un programa monográfico Vivaldi en el que también actúa como violinista y director.
Tras pasar de nuevo por Sicilia, Suiza y Alemania, vuelve a Sevilla, su segunda casa, donde ofrecerá conciertos con la Orquesta Barroca de Sevilla en el marco del FeMÁS en el Teatro de la Maestranza el 19 de Marzo, y en la temporada de la orquesta en la Sala Joaquín Turina el 21 de Marzo; y de nuevo en Abril para dirigir a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla los días 6 y 7 de Abril. Entretanto sale al mercado la edición de su último CD, dedicado a las Sonatas y Partitas para violín solo de Bach.
Enrico Onofri
Nacido en Rávena, su carrera comienza con una invitación de Jordi Savall para ser concertino de La Capella Real. Desde entonces ha tocado con ensembles como el Concentus Musicus Wien, el Ensemble Mosaics o el Concerto Italiano, siendo concetrtino y solista de Il Giardino Armonico desde 1987 a 2010. En 2002 debuta como director con gran éxito y aplauso de la crítica, siendo desde entonces invitado a dirigir ensembles y orquestas por toda Europa, Japón y América. Entre 2005 y 2013 es director principal de Divino Sospiro, ensemble residente del Centro Cultural de Belém en Lisboa, año en que crea el ensemble Imaginarium para interpretar el repertorio barroco italiano.
Actúa en los auditorios más importantes del mundo como el Musikverein y Konzerthaus de Vienna, Mozarteum de Salzburgo, Philarmonie y Unter den Linden Operahouse en Berlín, Alte Oper en Frankfurt, Concertgebouw en Amsterdam, Teatro San Carlo en Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Wigmore Hall y Barbican Hall en Londres, Tonhalle de Zurich, Théâtre des Champs-Elysées y Théâtre du Châtelet en París, Auditorio Nacional en Madrid, Oji Hall en Tokio, Osaka Symphony Hall, Colón de Buenos Aires; y con artistas como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Cecilia Bartoli o Katia and Marielle Labèque.
En la temporada 2012/13 dirige la orquesta de la Ópera de Lyon e inmediatamente es invitado a dirigir otro concierto la temporada siguiente y Orfeo y Eurídice de Gluck en 2015. Dirige tambiénuna serie de conciertos con la Kammerorchester Basel, que le vuelve a invitar para dirigir una gira y grabaciones discográficas. Dirige habitualmente a la Orquesta Barroca de Sevilla, Camerata Bern, Festival Strings Lucerne, Orchestra Ensemble Kanazawa, Cipango Consort de Tokyo y orquestas como la Real Orquesta Sinfonica de Sevilla, Orchestre d’Auvergne, Orchestre de l’Opéra de Lyon, Kammerorchester Basel. Fue artista residente del Ambronay Festival 2014.
Muchas de sus grabaciones con Teldec, Decca, Naïve, Astrée, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille,Winter & Winter, Virgin, Opus111, Zig Zag Territoireset Nichion han recibido prestigiosos galardones internacionales como Gramophone Award, Grand Prix des discophiles, Echo Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Académie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 Répertoire.
Desde 2000 es profesor de violín barroco e interpretación de música barroca en el Conservatorio Bellini de Palermo y es invitado regularmente a ofrecer máster clases en Italia, Japón y Europa, recientemente ha sido invitado por la Julliard School de Nueva York.
Nicholas Milton prosigue con las funciones de Katia Kabanova de Leoš Janácek en el Teatro Estatal del Sarre en Saarbrücken (Saarländisches Staatstheater). Con Judith Braun, Susanne Braunsteffer, Algirdas Drevinskas, Roman Astakhov, Michael Bedjai y Carlos Moreno en los principales papeles, la dirección de escena y escenografía corresponden a Ben Baur. Estrenada el 14 de Enero se mantendrá en cartel hasta el 8 de Abril a lo largo de ocho funciones.
A continuación, con la orquesta del teatro, la Saarländisches Staatsorchester, dirigirá a Daniel Müller-Schott en el Concierto para violonchelo de Schumann y la 5ª de Mahler para poco después dirigir a la Orquesta Sinfónica de Gottinga, con un programa que incluye a Beethoven, Vaughan Williams (con el español Rubén Durá de Lamo como solista de tuba) y Chaikovski, antes de retomar las funciones de Katia en Saarbrücken.
Nicholas Milton
Director General de Música del Saarländisches Staatstheater, Director Musical y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Canberra, Director Musical y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Willoughby y Director Principal de la Orquesta Sinfónica de Innviertler, es invitado habitual en algunos de los principales teatros de ópera como la Volksoper de Viena (La Traviata, Carmen, Hänsel y Gretel, Die Fledermaus, La Flauta Mágica). Más recientemente ha dirigido en la Komische Oper de Berlín Los Cuentos de Hoffmann, Carmen, y Die Fledermaus. Otras producciones recientes incluyen El Holandés Errante en Múnich, La Fanciulla del West y La Flauta Mágica en Innsbruck, Don Pasquale en Linz, Carmen en Mainz, Don Giovanni en Leipzig, Tosca en Sydney o La Flauta Mágica en Munich.