Nicholas Milton, Director Titular en Göttingen

Nicholas Milton, Director Titular en Göttingen

El director australiano afincado en Alemania, Nicholas Milton, ha sido designado Director Titular en la Göttinger Symphonie Orchester a partir de la temporada 18/19. Milton es, además, Director Musical y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Canberra y la Orquesta Sinfónica de Willoughby, Director Principal de la Orquesta Sinfónica de Innviertler y Director General de Música del Saarländisches Staatstheater, cargo este último que abandonará al final de su contrato en verano de 2018.

Nicholas Milton Director Titular de la Göttinger Symphonie Orchester

Nicholas Milton ha consolidado una destacada reputación por su carismática presencia escénica y sus poderosas interpretaciones de un extenso repertorio sinfónico y operístico. Renombrado por un estilo de dirección dinámico y una convincente integridad musical, continúa atrayendo atención internacional como uno de los mas destacados directores australianos en activo.

Fue el concertino más joven que ha tenido una orquesta australiana y disfrutó de una distinguida carrera como violinista y músico de cámara antes de dedicarse exclusivamente a la dirección. Ahora es invitado habitual en algunos de los principales teatros de ópera como la Volksoper de Viena (La traviata, Carmen, Hänsel y Gretel, Die Fledermaus, La Flauta Mágica). Más recientemente ha dirigido en la Komische Oper de Berlín Los Cuentos de Hoffmann, Carmen, y Die Fledermaus. Otras producciones recientes incluyen El Holandés Errante en Múnich, La Fanciulla del West y La Flauta Mágica en Innsbruck, Don Pasquale en Linz, Carmen en Mainz, Don Giovanni en Leipzig, Tosca en Sydney o La Flauta Mágica en Munich.

Recientes compromisos le han llevado a ponerse al frente de la London Philharmonic Orchestra, Konzerthausorchester Berlin, NDR Sinfonieorchester Hamburg, SWR Radio Sinfonieorchester Stuttgart, NDR Radiophilharmonie Hannover, Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken, Stuttgart Philharmonic, Dortmund Philharmonic, Staatsorchester Wiesbaden, Staatsorchester Darmstadt, Orchester des Nationaltheaters Mannheim, Staatskapelle Halle, Bremen Philharmonic, Sinfonia Varsovia, Orchestra della Svizzera Italiana and Bruckner Orchester Linz. En 2013 fue asistente de Mariss Jansons en una larga y exigente gira por Europa y Estados Unidos con la Royal Concertgebouw Orchestra.

Nicholas Milton fue concertino de la Adelaide Symphony Orchestra (1996–2002) y Director Musical de la Jena Philharmonic Orchestra de 2004 a 2010. Desde 2001 ha sido Director Musical y Artístico de la Willoughby Symphony Orchestra, desde 2007, Director Musical y Artístico de la Canberra Symphony Orchestra y General Musik Direktor en el Saarländisches Staatstheater desde 2014, mientras continúa como Director Musical de la Innviertler Symphony Orchestra, en Austria.

 

 

 

Hernández-Silva, nuevo titular en Navarra

Hernández-Silva, nuevo titular en Navarra

El Patronato de la Fundación Baluarte ha anunciado hoy la designación del maestro hispano-venezolano Manuel Hernández-Silva como nuevo Director Musical y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra a partir de la temporada 18/19. El contrato tendrá una duración inicial de tres temporadas y entrará en vigor el 1 de Septiembre de 2018. Hernández-Silva es ya conocido por el público de la Sinfónica de Navarra, a la que ha dirigido en Baluarte en cuatro ocasiones desde 2013, las dos últimas la pasada temporada 2016/17: un concierto en el ciclo de abono, en noviembre de 2016, con obras de Shostakovich; y El Mesías, de Haendel, en enero de 2017, con ocasión del 70 aniversario de la Coral de Cámara de Pamplona.

Hernández-Silva, que es actualmente Director Musical y Artístico de la Orquesta Filarmónica de Málaga, ha desempeñado ya esa responsabilidad en otras orquestas españolas, como la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y la Orquesta de Córdoba, además ha sido Director Musical de la Orquesta Joven de Andalucía y Principal Director Invitado de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela. Manuel estudió en el Conservatorio Superior de Viena, donde se graduó con matrícula de honor, bajo la dirección de los maestro Reinchard Schwarz y Georg Mark. Desde entonces su carrera le ha llevado a dirigir en toda Europa, Norteamérica y América Latina, Israel, Corea y Japón. Afincado en España desde 2005, es también habitual invitado en las más importantes formaciones nacionales. Entre sus recientes y próximos compromisos destacan sus debuts en la Orquesta Nacional de España y en la Tucson Symphony Orquesta, su retorno a las Orquestas de Puerto Rico, Medellín, Filharmonía de Galicia o Extremadura, así como su debut lírico en los Teatros Cervantes de Málaga y Villamarta de Jerez dirigiendo Cosí fan tutte de Mozart.

Hernández Silva Orquesta Nacional de España Alicante

Intensamente comprometido con la pedagogía, ha colaborado con la Joven Orquesta Nacional de España, la Jove Orquestra de Barcelona, el Taller de práctica orquesta de la Fundación Baremboim-Said y de forma muy estrecha, pues fue su Director Musical durante dos años, con la Orquesta Joven de Andalucía. Además es invitado a pronunciar conferencias y master classes, y ha organizado e impartido cursos de dirección de orquesta. 

 

 

 

Iviglia y Laske, Mesías en Málaga

Iviglia y Laske, Mesías en Málaga

El tenor italiano Enrico Iviglia y el barítono alemán Thomas Laske, junto a la soprano Isabel Monar y la mezzo Marta Infante, formarán parte del elenco de El Mesías, de Haendel, en versión de Mozart, que la Orquesta Filarmónica de Málaga ofrece los próximos 21 y 22 de Diciembre como conciertos de Navidad dentro de su temporada de abono, dirigidos todos por Igor Ijurra.

Enrico Iviglia es un tenor italiano de consolidada trayectoria en teatros como la Scala de Milán, el Reggio de Turín, la Fenice de Venecia o el San Carlo de Nápoles, particularmente destacado en los exigentes y comprometidos papeles de tenores rossinianos (Liebenskoff, Don Luigino y Cavalier Belfiore, de Il Viaggio a Reims; Lindoro, de La Italiana en Argel; Almaviva, de Il Barbiere di Siviglia; Rodrigo, de Otello; Narciso, de El Turco en Italia; Don Ramiro, de Cenerentola; etc. aunque también ha destacado en otros terrenos como Gastone de La Traviata; Nemorino de Elissir de Amore; Tebaldo, de I Capuleti e i Montecchi; o Ferrando de Cosí fan tutte y Don Ottavio de Don Giovanni.

El barítono alemán Thomas Laske alterna con naturalidad su profunda dedicación al oratorio y género sacro en general -que abarca desde las Pasiones de Bach al War Requiem de Britten-; con un gran interés por el Lied, al que ha dedicado varios registros discográficos –Lieder eines fahrenden Gesellen, Rückert-Lieder y Kindertotenlieder, de Mahler, y Winterreise de Schubert; y la ópera, donde su versatilidad le permite afrontar papeles que van desde Monteverdi y Haendel a Luciano Berio pasando por Mozart, Gounod, Massenet, Verdi, Puccini, Wagner o Krenek.

Composición de imágenes de Enrico Iviglia y Thomas Laske para Mesías

Ambos cantantes son bien conocidos en España, Thomas Laske nos ha visitado este mismo 2017 en dos ocasiones, en gira con la Misa en Si menor de Bach junto a la Akademie für Alte Musik Berlin y en un Requiem de Brahms con la OFM, Juanita Lascarro y Hernández-Silva; y a Iviglia se le pudo ver un poco antes con la Real Filharmonía de Galicia, también en un Mesías dirigido por Enrico Onofri, con María Espada, Marina Comparato y Fulvio Bettini, precedido por su debut en el Teatro Real de Madrid como Liebenskof de Il Viaggio a Reims.

 

 

 

 

El Cuarteto Bretón graba a García Abril

El Cuarteto Bretón graba a García Abril

Entre los próximos 8 y 12 de Diciembre el Cuarteto Bretón grabará la integral de obras para voz y cuarteto de cuerdas del Maestro Antón García Abril junto a la soprano Lucía Castelló, y con la colaboración especial del pianista Alejandro Zabala en una de las obras. El disco se publicará el 19 de Mayo de 2018, día del 85º aniversario del compositor, y se presentará en la Konzerthaus de Viena a finales de año. 

Cuarteto Bretón picado color

El disco consta de las siguientes obras: Canciones del jardín secreto, Canciones de Noche y Estrellas, Trípico sobre poemas de Antonio Gala (de Canciones de Valldemossa) para voz, cuarteto de cuerda y piano, y Rubaiyyat; se editará en el sello ClasicaEs y la grabación tendrá lugar en el auditorio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Esta nueva grabación se une a las integrales de Alfredo Aracil y del P. Soler (con Rosa Torres-Pardo), ambas en VERSO, de Rodolfo Halffter y de Guridi, ambas en NAXOS; al monográfico de Juanjo Colomer, editado por el Instituto Cervantes de Bremen; y al disco con cuartetos de Bretón, pendiente de salir al mercado.

Recién llegados de Bucarest, donde presentaron cuartetos españoles en el Ateneo Rumano de la mano del Instituto Cervantes y el CNDM, el Cuarteto Bretón afronta una temporada en que alterna el repertorio convencional y contemporáneo con su habitual especial dedicación al repertorio español. Así, abordarán obras de Terry Riley, Philip Glass, Schubert, Shostakovich o Sibelius, junto a Hermes Luaces, Conrado del Campo, Jesús Guridi, Arriaga o Tomás Bretón, en foros como la Sociedad Filarmónica de Valencia, la Fundación Juan March, el Ciclo de Cámara de Málaga, la Fundación Canal o el Palacio Real. Será también el Cuarteto Invitado en el Concurso Internacional de Piano de Jaén, donde tocarán los quintetos de Schumann, Dvorak, Cesar Franck y Brahms. La actividad en quinteto se verá ampliada con la colaboración con el pianista Ludmil Angelov, con quien ya se han presentado en la pasada edición del Festival de Granada y con quien protagonizarán el estreno absoluto del Quinteto de Tomás Bretón en la Fundación Juan March

 

 

 

Berna Perles, Año Nuevo en Málaga

Berna Perles, Año Nuevo en Málaga

La soprano malagueña Berna Perles será la protagonista del Concierto Extraordinario de Año Nuevo con la Orquesta Filarmónica de Málaga bajo la batuta de su titular, Manuel Hernández-Silva, en el que interpretará algunas páginas opereta y zarzuela. Será el próximo día 3 de Enero en el Teatro Cervantes de Málaga.

Berna Perles

Nace en Málaga, donde obtiene el Título Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Cursa un postgrado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma y completa su formación en el Opera Studio de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Amplía sus estudios en Viena con la mezzosoprano Glenys Linos. Ha recibido clases magistrales de Renata Scotto, Mirella Freni, Mariella Devia, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, Isabel Rey y Carlos Álvarez.

Berna Perles

Ha sido premiada en numerosos certámenes y concursos de canto:
 Primer Premio de Juventudes Musicales de España; Primer Premio de la Muestra de Jóvenes Intérpretes de Málaga
(2009); Finalista del Concurso Internacional de Canto Manuel Ausensi
(2010); Finalista del Concurso Internacional de Canto Villa de Colmenar Viejo; Finalista del Concorso Lirico Internazionale Umberto Giordano (2012); Tercer Premio del Concurso Internacional de Canto de Logroño (2013); Finalista del Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas (2014); Primer Premio y Premio del Público en el XIII Concurso de Nuevas Voces de Sevilla, Semifinalista de Concurso de Canto de Portofino (2016); Ganadora del I Concurso de Ópera Mozart de Granada y Primer Premio del Concurso de Canto de Logroño (2017).

Su trayectoria profesional le ha llevado a actuar, tanto en ópera como zarzuela y recitales líricos, en el Teatro dell’Opera y Auditorio Santa Cecilia de Roma, Konzerthaus de Viena, Teatro Comunale de Bologna, Opéra Royal de Versailles, Le pin galant de Mérignac, Palais des Festivals et Congrès de Cannes, Théâtre de Sète, Teatro Avenida de Buenos Aires, Teatros del Canal, Palau de la Música Catalana, Auditorio Nacional, Cervantes de Málaga, Principal de Zaragoza, Bretón de Logroño, Principal de Alicante, Gran Teatro de Córdoba o Manuel de Falla de Granada y ha cantado bajo la batuta de Dominique Rouis, Martin Mázik, Lorenzo Mariani, Edmon Colomer, John Axelrod o Manuel Hernández Silva y bajo la dirección escénica de Lindsay Kemp, Emilio Sagi, William Orlandi o Riccardo Canessa.

Berna ha interpretado, entre otros, los roles de Erste Dame y Pamina (Die Zauberflöte), Contessa y Marcellina (Le nozze di Figaro), Bastienne (Bastien und Bastienne), Donna Anna y Donna Elvira (Don Giovanni), Gilda (Rigoletto), Anna Bolena, Giulietta (Capuletti e Montecchi), Adina (L’elisir d’amore), Musetta y Mimì (La bohème), Liù (Turandot), Juliette (Roméo et Juliette), Micaela (Carmen), Costanza (L’isola disabitata). En zarzuela ha interpretado los roles de Ascensión (La del manojo de rosas), Carolina (Luisa Fernanda), Katiuska, y Marola (La tabernera del puerto).
En el campo sinfónico y oratorio ha interpretado El Mesías (Haendel), Stabat Mater (Pergolesi), Requiem de Mozart, Fauré y Verdi, Elijah (Mendelssohn), Novena Sinfonía (Beethoven), Misa de la Coronación (Mozart) y Carmina Burana (Orff).

Entre sus recientes y próximos compromisos destacan Micaela en Sevilla con John Axelrod, recitales en el Festival de Música Española de Cádiz, el Teatro de la Maestranza, Festival de la Cueva de Nerja, Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Fiordiligi con la Orquesta Ciudad de Granada y en el Teatro Cervantes de Málaga bajos las batutas de Andrea Marcon y Manuel Hernández-Silva, así como sus próximos debuts en el Teatro de la zarzuela, Ópera de Oviedo y Teatro del Liceo de Barcelona.  Ha participado en la grabación de un CD de dúos, junto al barítono Carlos Álvarez, bajo el sello DN Records.

 

 

 

Alexandre Kantorow, ‘Choc de l’année’ de Classica Magazine

Alexandre Kantorow, ‘Choc de l’année’ de Classica Magazine

El prodigioso pianista francés Alexandre Kantorow ha sido incluido en los «Chocs de l’année 2017» de la revista francesa Classica Magazine por su disco Á la russe, su tercer registro fonográfico, el segundo en BIS Records. Este es su primer disco en solitario, previamente había grabado un disco de sonatas francesas para violín y piano con su padre, el egregio violinista y director Jean-Jacques Kantorow, que sería a su vez el director en el segundo disco, dedicado a los Conciertos de Liszt con la Tapiola Sinfonieta; y en breve saldrá un nuevo registro dedicado a los conciertos nº 4 y 5 de Saint-Saëns.

Alexandre Kantorow choc de l'année de Classica Magazine

Entre los galardonados de este año, acompañan a Alexandre Kantorow artistas de dilatadas trayectorias como Christian Zimmermann, Sir Elliot Gardiner, y otros también jóvenes como Isabelle Faust o Rafal Blechacz. El disco ya había sido incluido entre los «Chocs du mois» en el número de Junio.

Alexandre Kantorow, que ya se ha presentado en España en el Ciclo de Jóvenes Pianistas de Scherzo y en el Memorial Rafael Orozco de Córdoba, debutará próximamente con la Real Filharmonía de Galicia, bajo la batuta de Jonathan Webb; y se presentará con dos recitales en la Fundación Juan March de Madrid. Nacido en 1997 Alexandre Kantorow comienza a estudiar piano a la edad de cinco años. Tras recibir enseñanzas de Pierre-Alain Volondat, prosigue sus estudios en la Schola Cantorum de Paris en la clase de Igor Lazko. Recibe también los consejos de otros maestros tales como Jacques Rouvier, Jean-Philippe Collard, Georges Pludermacher, Théodore Parashivesco y Christian Ivaldi, y finalmente ingresa en el Conservatorio Superior de París con Frank Braley. Tras obtener varios primeros premios en concursos internacionales y debuta con Haruko Ueda en el festival de Taverny, con su padre Jean-Jacques Kantorow en el Festival de la Vézère y con varias orquestas como la Orchestre de Chambre de Bordeaux, l’Orchestre Symphonique d’Orléans, y la Orchestre de Kaunas en Lituania.

 

 

 

ACM Concerts cumple diez años

ACM Concerts cumple diez años

Así, como quien no quiere la cosa, han pasado diez años de la puesta en marcha de este proyecto personal que es la agencia de representación artística, ACM Concerts. Como todos, como en todo, ha habido momentos mejores y peores, pero, echando la vista atrás, no sé si por la selectividad de nuestra memoria o porque las alegrías suelen superar a la penas, los momentos que me vienen a la mente son los buenos, que los ha habido, muchos de ellos excelentes.

Pero hubo también momentos difíciles: dando nuestros primeros pasos se nos vino encima una de las crisis más brutales que se recuerdan, una crisis global que, lejos de haberse superado, nos está conduciendo a un nuevo paradigma. Se redujeron las programaciones, se revisaron los cachés, incluso muchas instituciones y empresas culturales tuvieron que cerrar sus puertas o reconvertirse significativamente. Fue como un terremoto que sacudió hasta los cimientos todo el edificio de la industria cultural, a todos los que, cada uno en su lugar, formamos parte de esta profesión que llamamos el ‘show business’.

Y me complace constatar como a base de esfuerzo, constancia, trabajo duro y perseverancia, nos hemos ido abriendo un hueco y encontrando nuestro lugar al sol. Incluso nos hemos internacionalizado y hemos empezado a trabajar fuera del que inicialmente era nuestro territorio natural, el mercado español, para empezar a plantar semillas en otros países de todos los continentes. Eso hace que esta celebración sea un excelente momento para dar las gracias a todos aquellos que nos han acompañado en este trayecto, tanto artistas -lo que están y los que ya no están- como promotores y programadores, sin unos y otros esto habría sido imposible.

Naturalmente no siempre hemos estado a la altura de las expectativas de algunos -supongo que es fácil decepcionar en esta profesión-; otras veces en cambio nos han agradecido más allá de nuestro méritos. Unos artistas se han ido y otros han llegado, y a lo largo de ese proceso de decantación, se ha configurado una lista de artistas de la que nos sentimos muy orgullosos. Lo que no ha cambiado un ápice es nuestro compromiso por defender y desarrollar de la mejor manera posible la carrera de cada uno de ellos.

De corazón, gracias

ACM Concerts

 

Hernández-Silva, nuevo titular en Navarra

Hambre de orquesta. Hernández-Silva con la ONE

Alicante, sábado 14 de octubre de 2017. ADDA. Julien Bourgeois y Xavier Eguillor, timbales. Orquesta Nacional de España. Manuel Hernández-Silva, director. George Gershwin, Obertura cubana. Philip Glass, Concerto Fantasy for two Timpanists and Orchestra. Dimitri Shostacovich, Sinfonía nº 12 ‘Año 1917’. Temporada sinfónica 2017-18 del ADDA. Entradas agotadas. Publicado en mundoclasico.com el 23 de Noviembre de 2017
 

La temporada sinfónica 2017-18 del Auditorio de la Diputación de Alicante se inauguró con un concierto de la Orquesta Nacional de España (ONE) dirigida por primera vez por Manuel Hernández-Silva, actual director titular de la Orquesta de Málaga. Para su debut con la ONE el director hispano-venezolano diseñó un brillante programa con tres obras del siglo XX, todas ellas de compositores ‘periféricos’. La Sinfonía ‘Año 1917’ (1961) de Shostacovich era nueva en los atriles de la ONE al igual que el Concerto Fantasy (2000) de Glass, que se ofrecía en lo que merecería llamarse una producción valenciana.

Hernández-Silva es el director ideal para la deslumbrante Cuban Overture (1932), que une un sutil y respetuoso tratamiento de la música popular caribeña con una no menos sutil escritura orquestal. La interpretación de la Obertura requiere tanto un depurado sentido rítmico como un fino oído tímbrico que deben ser acompañados por un conocimiento y reconocimiento del material melódico, que proviene de las más diversas fuentes entre las que se cuenta el genial Xavier Cugat.

hernandez_silva_orquesta_nacional_de_españa_auditorio_de_alicante_basilio_martinez

Foto de Basilio Martínez

En las antípodas de Gershwin se sitúa Shostacovich, otro compositor enamorado de la percusión que integró como nadie en el sonido de la orquesta, amante de los contrastes más violentos y dueño de los mejores instrumentos retóricos. Gershwin y Shostacovich fueron dos artistas privilegiados que demostraron su infalibilidad cuando de encontrar flores en un vertedero se trata, pero también cuando hay que dar visibilidad al estiércol en un jardín francés. El discurso musical de ambos puede llegar a convertirse en un laberinto en el que resulta fácil perderse, pues es proclive a perderse en los excesos tanto dinámicos como tímbricos. Curtido en la sabiduría de la tradición interpretativa vienesa, Hernández Silva hace caso omiso de estas ‘tentaciones de la carne’ a la vez que se deja seducir por la emoción y sensualidad sin límites de la Sinfonía 1917, una de las más ariscas de Shostacovich, firme candidato a convertirse en «el Mozart del siglo XX».

Philip Glass, otro maestro de la escritura orquestal, se parece más a Rossini, de quien parece ser descendiente directo. Al igual que Rossini, el discurso de Glass parece dirigirse exclusivamente a las emociones, desentendiéndose de normas retóricas y cuestiones programáticas, e ignorando cualquier aspiración culturalista, psicologista, sociologista, … y/o pedantista. Su música fluye con absoluta naturalidad y consigue emocionar a sus oyentes (que se fascinan o irritan, pero no son capaces de quedar indiferentes). Su Concierto Fantasía para timbales lleva al límite estos procedimientos afectivos utilizando como vehículo los inmensos requerimientos atléticos y virtuosos que exige a los intérpretes, a los cuales lleva a la extenuación. Extenuados finalizaron Bourgeois y Eguillor, quienes literalmente ‘sudaron la camiseta’, si bien el brillo del sudor que empapaba sus caras quedaba amortiguado por el fulgor de las miradas cómplices que se intercambiaban durante una interpretación que sólo se puede calificar de excelsa. En esta ocasión Hernández Silva ejerció de catalizador, hizo posible el milagro y consiguió pasar desapercibido en medio de la espectacular reacción química que se producía sobre el escenario.

Tenía un gran interés por escuchar a la Orquesta Nacional en una acústica distinta a la del Auditorio Nacional para así poder testar el alcance del trabajo de su nuevo director titular, David Afkham, que está siendo celebrado sin ambages por la crítica musical madrileña. Es indiscutible que en el último año la ONE ha progresado en todos los sentidos. La buena disciplina de trabajo repercute en la satisfacción de los profesores de la orquesta, en su identidad como colectivo y en la aspiración a un sonido identitario. Con un director tan comunicativo y poderoso como Hernández-Silva la ONE se encuentra cómoda y da lo mejor de sí misma. En Alicante fueron merecedores de las cariñosísimas ovaciones de un público que había agotado las entradas con semanas de antelación. La ONE está en el buen camino pero le queda mucho camino para llegar a su meta: entrar en el club de la excelencia sinfónica. Los metales conservan rastros de su característica rudeza, las maderas están cerca pero aún no han alcanzado la magia del empaste y el sonido de las cuerdas dista de la prístina transparencia que caracteriza a las grandes formaciones y que han perdido -si es que alguna vez la tuvieron- muchas orquestas que siguen compitiendo en la liga de campeones sin que casi nadie se atreva a decir que «el rey está desnudo».

 

 

 

Enrico Iviglia, Almaviva en Sassari

Enrico Iviglia, Almaviva en Sassari

El tenor Enrico Iviglia vuelve a meterse en la piel del Conde de Almaviva, de El Barbero de Sevilla de Rossini, en el Teatro de Ópera de Sassari, con produccion del Teatro Verdi de Trieste y dirección musical de Giulio Plotino. Las funciones son el 17 y 19 de Noviembre. A continuación se le podrá ver junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga en el Concierto de Navidad en que se interpretará el Mesías de Händel, versión de Mozart, junto a Isabel Monar, Marta Infante y Thomas Laske

Enrico Iviglia

Tenor lírico-ligero, graduado en el conservatorio G. Verdi de Turín bajo la dirección de la profesora S. Moyso, se ha perfeccionado con el Maestro Scherman Lowe y el tenor Raúl Giménez. Ganador de importantes concursos como el del Rossini Opera Festival en 2005, con el debut de Cavalier Belfiore en Il Viaggio a Reims, bajo la dirección artística de A. Zedda. También en 2005 fue ganador del primer Concurso Internacional F. Alfano, y obtuvo el papel del Conte d’Almaviva. En 2006, ganó el 60° concurso para jóvenes cantantes líricos que tuvo lugar en el Teatro Experimental de Spoleto A. Belli presidido por la célebre soprano R. Kabaivanska.

Enrico Iviglia primer plano colorSe ha exhibido en los principales escenarios italianos como la Scala de Milán, Opera de Roma, Regio de Turín, Fenice de Venecia, el San Carlo de Nápoles, el Carlo Felice de Genova, Teatro Grande de Brescia, Verdi de Trieste, Caio Melisso y Nuovo de Spoleto; Comunale de Firenze; Vittorio Emanuele de Messina, Rossini Opera Festival 2005-2007-2008, Malibran de Venezia, Comunale di Piacenza, Reggio Emilia, Modena, Rossini de Lugo, Verdi de Busseto, Alfieri de Asti o Comunale di Sassari; así como en la Ópera de cámara di Ingolstadt, Tirolen Landen Theater de Innsbruck, Opéra Saint Moritz, Teatro Real de Madrid, Opèra da Chambre de Ginebra, así como en dos giras por los principales teatros de Japón.

En cuanto a su repertorio, Enrico Iviglia ha cantado los principales roles de Rossini, tales como Liebenskoff, Don Luigino y Cavalier Belfiore, de Il Viaggio a Reims; Lindoro, de La Italiana en Argel; Almaviva, de Il Barbiere di Siviglia; Rodrigo, Lucio y gondolero, de Otello; Narciso, de El Turco en Italia; Don Ramiro, de Cenerentola; Condulmiero de Mahometto II, Don Eusebio, de L’Occasione fa il ladro, o Giove, de Le nozze di Teti e di Peleo; así como Gastone de La Traviata; Nemorino de Elissir de Amore; Tebaldo, de I Capuleti e i Montecchi; o Ferrnado de Cosí fan tutte.A las órdenes de Riccardo Mutti cantó Don Álvaro de I Due Figaro de Mercadante en Rávena y Salzburgo.

En sus inicios debutó Stregone y Marinaio de Dido and Aeneas; el padre en Ciottolino, cuento musical de L. Trecate; Ecclittico en Il Mondo della Luna de G. Paisiello; Liscione en la farsa La Dirindina de D. Scarlatti,  o Il Podestà en La Finta Giardiniera. Desarolla también una intensa actividad concertística con obras como Mesías de Händel, Misa e Si m de Bach, Jephte de Carissmi, Rejoice in the Lamb de Britten, o la Pequeña Misa Solemne de Rossini. Ha trabajado bajo las órdenes de Abbado, Campanella, Dantone, Kuhn, Mazzola, Noseda, Palumbo, Renzetti, Zambelli, Zedda, etc. Entre los directores de escena destacan Carsen, Del Monaco, Hampe, Juri, Landi, Morassi, Michieletto, Pizzi, Ronconi o Sagi.

 

 

 

Robert Lakatoš en el Baluarte de Pamplona

Robert Lakatoš en el Baluarte de Pamplona

El violinista Robert Lakatos, último vencedor del Concurso Sarasate, ofrece un recital en el Baluarte de Pamplona el próximo 22 de Noviembre, acompañado por el pianista Milan Miladinovic. El concierto, con motivo de la festividad de Santa Cecilia, incluye las sonatas de César Franck y Debussy, la Polonesa de Wieniawski y se cierra con el Capricho Vasco, Zapateado e Introduccion y Tarantella, de Sarasate. 

Robert Lakatos

Robert Lakatos comenzó sus estudios musicales a los ocho años en su localidad natal de Novi Sad de la mano de su padre, Imre Lakatoš. Fue el estudiante más joven en licenciarse en la Academia de Artes de Novi Sad, donde estudió bajo la dirección de Dejan Mihailović. Continuó su formación en la Universidad de las Artes de Zurich con Eudolf Koelman, donde recibió una beca de la Swiss Lyra Foundation para músicos excepcionalmente dotados. Asistió a clases magistrales y programas de estudio con algunos de los más destacados violinistas del mundo como Shlomo Mintz e Itzhak Rashkovsky en el Keshet Elion Camp (Israel), o Aaron Rosand en el New York’s Summit Music Festival. Actualmente prosigue sus estudios con Julian Rachlin en la Universidad de Música y Artes de Viena.

Robert Lakatos ACM Concerts blanco y negro

RobertLakatos ganó numerosos premios, entre los que destacan los primeros premios en el Concurso Pablo Sarasate de Pamplona (2015), Mary Smart Concerto Competition (Nueva York, 2013), Societe Generale Serbia (Belgrado, 2009), y los segundos premios de Jeunesses Musicales Romania (Bucarest, 2012), Andrea Postacchini (Fermo, Italia, 2012) y el Concurso de Violín de Brentonico (Italia, 2011).

Robert Lakatos desarrolla su carrera como solista y músico de cámara en Europa, Israel y los EEUU. Como solista ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Navarra, Filarmónica de Cracovia, Orquestra Sinfonica de la UANL, Stanislav Binički Orchestra, Orquesta Sinfónica de Vojvodina, Niš Symphony Orchestra, Orquesta de la Academia de las artes de Novi Sad, New York Summit Music Festival Orchestra, Orquesta de Cámara de Novi Sad, Orquesta de Cámara de Vojvodina, Zurich ZHdK-Strings Chamber Orchestra o la Janaček Camerata.

En la actualidad desempeña el puesto de profesor de violín en la Academia de las Artes de Novi Sad, donde estudió y donde la Provincia Autónoma de Vojvodina y la Academia de Artes y Ciencias de Vojvodina le reconocieron como Mejor Artista Joven en 2016. Usa un arco Vladimir Radosavljević y desde 2016 Robert es un artista Thomastik-Infeld.

 

 

 

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.