Pacho Flores ofrecerá dos conciertos en Guangzhou, China, y Hong Kong con la Joven Orquesta Nacional de Singapur y el Concierto para trompeta de Arutunian, incluido en FRACTALES, su más reciente grabación para Deutsche Grammophon que se ha presentado este pasado mes de Noviembre en escenarios de Noruega, Concertgebouw de Amsterdam y ADDA de Alicante. Estos conciertos vienen precedidos por el que tuvo lugar el pasado 6 de Diciembre en el Esplanade Concert Hall de Singapur bajo la batuta de Peter Stark, mientras que estos dos serán dirigidos por Joshua Tan y serán los días 23 y 26 en el Xinghai Concert Hall de Guangzhou y en el Hong Kong Culture Center Concert Hall respectivamente.
Entretanto Pacho Flores tocó con la Kymi Sinfonietta los días 12 y 13 de Diciembre con la que interpretó, junto a Olari Elts, titular del conjunto, otras piezas del mismo disco como el Concierto de Haydn u Oblivion, de Piazzolla. El año 2019 comenzará con la misma intensidad con que termina este, con tres conciertos con la Het Gelders Orkest dirigida por Christian Vásquez durante los que tendrá lugar el estreno absoluto de la versión para trompeta de Latin American Chronicles, de Daniel Freiberg, junto a más contenidos de FRACTALES como el concierto Akban Bunka, de Christian Lindberg. A continuación tocará con la Salzburger Philharmoniker una selección de obras americanas que incluyen la obra del propio Pacho Labios Vermelhos.
Antes de terminar Enero estará ofreciendo el estreno en EEUU del Concierto de Otoño de Arturo Márquez, primero de los cinco proyectos de encargos compartidos que incluye también a compositores como Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher y Christian Lindberg. Estrenado en México el pasado Septiembre con la Orquesta Nacional y Carlos Miguel Prieto, verá su estreno Asiático en Mayo con la Hyogo PAC Orchestra y Michiyoshi Inoue para cerrar el ciclo de estrenos en Oviedo en Agosto con la Oviedo Filarmonía y Lucas Macías.
Entretanto Pacho tocará con la Roya Liverpool Philharmonic; presentará otro estreno absoluto, Doble concierto para trompeta, trombón y orquesta de Christian Lindberg con la ORTVE con el propio compositor a la batuta y acompañado por el solista de la formación, Ximo Vicedo; regresará a la Orquesta Filarmónica de Málaga; cerrará la temporada de la Orquesta de Stavanger en Noruega, de nuevo con Christian Vásquez a la batuta; y visitará Canarias para tocar con la Filarmónica de Gran Canaria y Dmitri Liss antes de presentarse por primera vez con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires donde, de nuevo, protagonizará un estreno absoluto, el del Concierto para trompeta nº 1 de Arturo Sandoval.
Málaga, viernes, 9 de noviembre de 2018. Teatro Cervantes. Dimitri Shostakovich: Concierto para violín nº1 en la menor, op.77; Sinfonía nº5 en re menor, op.47. Robert Lakatoš, violín. Orquesta Filarmónica de Málaga. Manuel Hernández-Silva, director musical
José Amador Morales, mundoclasico.com – jueves, 6 de diciembre de 2018
De espectacular podríamos calificar el programa que la Orquesta Filarmónica de Málaga ofreció en su cuarto concierto de abono de la presente temporada. Un monográfico Shostakovich que, a la postre, podría ser considerado como toda una prueba de fuego para cualquier orquesta sinfónica que se precie. Y no digamos para un director musical. Aquí Manuel Hernández-Silva puso de manifiesto, más allá de cualquier consideración intrínsecamente interpretativa, la paulatina pero al mismo tiempo implacable consolidación y crecimiento del conjunto sinfónico malagueño desde que asumió su dirección titular hace ahora cuatro años. La seguridad y concentración de los metales, cuya prestación mejoró incluso la cita precedente a propósito de la Sinfonía nº3 de Bruckner [leer reseña] o la precisión de las maderas, son solo una muestra de ello; aún queda mucho por hacer pues no existen los milagros, especialmente en el campo de la mera calidad tímbrica colectiva (y particularmente de las cuerdas), pero los avances son evidentes.
Y prueba de ello, como hemos señalado al principio, es el concierto que comentamos. De partida, el Concierto para violín tuvo en las manos de Robert Lakatoš un violín sin un sonido de especial personalidad pero de gran seguridad y compromiso expresivo. La tensión y creciente intensidad impulsada por Hernández-Silva espolearon al violinista serbio que fue a más y destacó especialmente en los momentos más satíricos de la partitura del compositor ruso, como la burlesque o el scherzo, así como en la impresionante cadencia final. Lakatos remató su actuación ofreciendo una muy expresiva Balada de Eugène Ysaÿe que el público recibió puesto en pie.
Tras el descanso, nada más y nada menos que la Sinfonía nº 5 de Shostakovich aguardaba en los atriles. Aún recordamos con agrado la admirable interpretación que el mismo Hernández Silva regalara hace dos veranos en el Festival de Música y Danza de Granada al frente de la Orquesta Joven de Andalucía [leer reseña]. En la ocasión que nos ocupa, más allá de lo compacto de la propuesta sonora, de la contundencia intrínseca de la mera ejecución o del férreo control por parte de la batuta, nos cautivó la inmensa sobriedad del concepto de Hernández Silva, por otra parte musicalísimo y expresivo más allá de toda tentación megalomaníaca y, por ende, efectista. Una sinfonía desgranada de un solo trazo, con una concentración extraordinaria por parte de los músicos de la Filarmónica de Malaga, también en sus numerosas exigencias solistas. Y una lectura que también será recordada por su idiomatismo y por un mágico equilibrio entre lo caricaturesco, lo danzable, lo lírico y lo abiertamente lacerante.
Kun-Woo Paik, extraordinario pianista surcoreano afincado en París, y Carlos Domínguez-Nieto, nuevo Director Titular y Artístico de la Orquesta de Córdoba, coincidirán juntos con la Oviedo Filarmonía en las Jornadas de Piano Luis G. Iberni que organiza el Ayuntamiento de Oviedo en una temporada muy especial que celebra el vigésimo aniversario tanto de la Oviedo Filarmonía como del Auditorio Principe Felipe.
Kun-Woo Paik, piano
Kun-Woo Paik es uno de los más importantes pianistas de su generación. Ganador del Naumburg Award y Medallista de Oro en las Busoni International Piano Competitions. Su carrera internacional despegó tras su primera aparición en Nueva York en que tocó las obras completas para piano de Ravel en el Lincoln Center, y su debut con orquesta en el Carnegie Hall. Kun-Woo Paik ha colaborado con directores como Maazel, Jansons, Marriner, Sawallisch, Bĕlohlávek, Kitaenko,, Conlon, Nelsons, Inbal, Wit o Hernández-Silva, y tocado con orquestas como New York Philharmonic, London Symphony, BBC Symphony, Orchestre de Paris, Sinfónica de Berlín, Nacional Húngara, Filarmónicas de Oslo, Rotterdam, Varsovia y San Petersburgo. Es también habitual invitado en festivales como Berliner Festwochen, Aix-en-Provence, La Roque d´Anthéron, Ravinia, Mostly Mozart, Colmar, Montreux, Dubrovnik, Aldeburgh o Festival de Pascua de Moscú.
Algunas de las grabaciones de Kun-Woo Paik para los sellos más importantes del mundo
Entre sus numerosas grabaciones se pueden destacar Scriabin, Liszt, las obras completas para piano de Mussorgsky, la integral de conciertos para piano y la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rachmaninov (con Vladimir Fedoseyev para BMG) o la integral de las 32 sonatas de Beethoven para DECCA. Su grabación de la integral de conciertos de piano de Prokofiev recibió el Diapason d´Or del año y el premio de la Nouvelle Académie du Disque de Francia. Como artista exclusivo de DECCA y para celebrar el año Bach en 2000, grabó las transcripciones de Busoni de obras de órgano de Bach; y a continuación otro álbum con obras de Fauré que ganó todos los principales premios en Francia. Recientemente grabó la integral de Chopin para piano y orquesta con Antoni Witt y la Filarmónica de Varsovia.
Carlos Domínguez-Nieto, director
Director Titular y Artístico de la Orquesta de Córdoba Director Titular de la orquesta de cámara Concierto München
Domínguez-Nieto dirige regularmente orquestas como la Baden-Baden Symphoniker, Bayerisches Rundfunkorchester, Bayerisches Kammerorchester, Gürzenich Orchester Köln, Hofer Symphoniker, Kammerorchester Bad Brückenau, Münchner Symphoniker, Neue Philharmonie Westfalen, Nordwestdeutsche Philharmonie, Nürnbergische Symphoniker, Orquesta del Festival de Wesftfalen, Philharmonie Südwestfalen, Staatskapelle de Halle, WDR Sinfonieorchester Köln, Westfalen Symphoniker, Württembergische Philharmonie, Sinfonieorchester Basel, Brucknerorchester Linz, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Orquesta Filarmónica de Varsovia, Sinfónica de Hungría, Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, Orquesta Metropolitana de Lisboa, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica de Rosario, Orquesta de la Universidad Nacional en México y las Sinfónicas de Aragua, Falcón, Guárico, Mérida en Venezuela; teatros como el Rokoko-Theater Schwetzingen, Landestheater Schleswig-Holstein, Ópera de Cámara de Múnich, Niederbayern Landestheater, Passau, Theater Münster, Stadttheater Klagenfurt, Münchner Puzzletheater, Südostbayerisches Städtetheater Passau, Kleinstes Opernhaus München, Staatstheater Meiningen; y festivales como el Wesftfalen Festspiele, Sommerfestspiele Dachau y Ekhof Festspiele Gotha.
En España ha dirigido a la Orquesta de RTVE, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Castilla y León, las Orquestas Filarmónicas de Gran Canaria y Málaga, la Filharmonia de Galicia y Orquesta de Córdoba. Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (WDR) y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria entre otras, con solistas como Francisco Araiza, Olga Scheps, Wen-Sinn Yang o Ingolf Turban. Desde la temporada 2018/19 es el Director Titular y Artístico de la Orquesta de Córdoba.
Pacho Flores (trompeta) – Christian Lindberg (director y trombón) – Israel NK Orchestra – Auditorio de la Diputación de Alicante – 14 de Noviembre de 2018. Obras de Edvard Grieg, Christian Lindberg, Leopold Mozart y Jean Sibelius.
La tercera cita del ciclo de conciertos sinfónicos del Auditorio de la Diputación de Alicante estuvo marcada por la presencia de dos de los más importantes intérpretes de instrumentos de metal existentes actualmente en el panorama internacional: el trompetista venezolano Pacho Flores y uno de los mejores trombonistas de la historia, el sueco Christian Lindberg. Para disfrutar de su arte, hubo una notable afluencia de estudiantes entre el público, ávidos de experimentar las características cuasi-milagrosas de su técnica, que pudiéramos llamar fractal en velocidad de articulación, precisión de adornos y dilatado sentido expresivo, que en ellos se encuentran en una dimensión inimaginable.
Se presentaban con la Israel NK Orchestra, formación residente en la ciudad costera de Netanya, que viene realizando una labor de difusión muy importante en las zonas periféricas de su país con un gran reconocimiento oficial y cultural de la sociedad israelí. Su director titular, Christian Lindberg, ha enriquecido su particular sonido con la integración de unos profesionales de muy notable capacidad musical y sentido artístico, como se pudo percibir en su interpretación de la Tercera Sinfonía en Do de Jean Sibelius, con la que se cerró su actuación.
Desde su rebrincada presentación por parte de la cuerda grave se podía barruntar que se iba a asistir a una gran versión, como así fue. Lindberg, dejó atrás la histriónica forma de dirigir con la que inició el concierto y se centró en el denso tejido del Allegro que abre la obra, desentrañando las opuestas sutilezas de su precioso y a la vez preciso contrapunto. Nos encontrábamos ante una lectura expansiva de este tiempo, que reflejaba el particular sentir del compositor finés, verdadero estratega de la orquestación. Sólo dos contrabajos y tres violonchelos crearon el clima que pide el Andantino central, cargando de misterio su discurso. Los instrumentos de madera cantaron con singular delicadeza el añorante sentimiento que pide el compositor simultaneando dos patrones de compás binario, produciéndose así un sugestivo efecto en el oyente. La interpretación tuvo su culminación en el Moderato final, donde Lindberg dejó muestra de su enorme musicalidad haciendo un verdadero análisis sonante de este movimiento. Con precisa gestualidad, sustentada en un subdividido quiebro de muñecas, animó el discurso de este tiempo hasta el paroxismo, logrando que la orquesta mostrara todo su potencial tan perfectamente conjuntada como si estuviera haciendo música de cámara. La progresión de la obstinada conclusión fue admirable en planteamiento, traducción y efectos, dejando la sensación de un sustancial conocimiento del pensamiento de Sibelius.
El ambiente escandinavo vino ya dado por la interpretación de la Primera Suite ‘Peer Gynt», Op. 46 de Edvard Grieg que abrió el concierto. Con una presentación hiperactiva de Christian Lindberg y una consecuente robótica dirección, se percibió un planteamiento más formal que sustancial de esta obra, lo que pudo generar cierta incómoda sorpresa en el espectador. Tal sensación quedó totalmente diluida con la presencia de Pacho Flores en el escenario. Su asombroso virtuosismo quedó patente desde los primeros compases de la obra que compuso Christian Lindberg para trompeta y orquesta el año 2005 titulada Akbank Bunka. La autenticidad que se daba con el autor en el pódium y un solista excepcional superaba la más exigente expectativa de un avezado oyente. La intervención de la batería daba a esta composición una vitalidad rítmica notable como contraste a la trompeta, que tuvo un momento estelar en la cadencia del primer movimiento, Akolebank, antes de su entrecortada conclusión. El segundo, Japabunka, de acusado corte lírico, fue campo propicio para admirar los filados del trompetista en su canto, sólo sorprendidos por golpes de batería que anunciaban el trepidante ritmo del tiempo final, Turkjazz, que esconde unos aires jenízaros envueltos en un precipitado discurso jazzístico hasta su abrupto final.
La intervención como solista de Lindberg en el Concierto para trombón alto y orquesta en Re de Lepoldo Mozart no llegó a satisfacer las expectativas que significaban el haber llegado a ser considerado como el más grande trombonista de la historia. Tuvo destellos virtuosos, pero sin confirmar tal dimensión, capacidad que sí demostró en el bis compartido con Pacho Flores interpretando el arreglo que el músico uruguayo Efraín Oscher ha compuesto para fliscorno, trombón y orquesta de la canción Chega de saudade, original de los míticos cantautores brasileños Antonio Carlos Jobim y Vinícius de Moraes. Su espectacular interpretación dejó constancia de cómo estos músicos han llevado sus respectivos instrumentos a competir con el violín y el piano en un plano de igualdad, electrizando con marchoso ritmo carioca al público que, gozoso, ovacionó el alto grado de sensibilidad y capacidad técnica de estos magos del «sonido latón».
ACM Concerts se complace en anunciar la incorporación del violonchelista Johannes Moser. Moser ha tocado con las orquestas más importantes del mundo como las Filarmónicas de Berlín, Nueva York, Los Ángeles, de la BBC en los Proms, Sinfónicas de Chicago, Londres, de la Radio Bávara, Concertgebouw, Tonhalle Orchestra de Zurich, Tokyo NHK Symphony, Orquestas de Philadelphia y Cleveland, etc., y con directores como Riccardo Muti, Lorin Maazel, Mariss Jansons, Valery Gergiev, Zubin Mehta, Vladimir Jurowski, Franz Welser-Möst, Christian Thielemann, Pierre Boulez, Paavo Jarvi, Semyon Bychkov, Yannick Nézet-Séguin, Hernández-Silva o Gustavo Dudamel.
Johannes Moser, violonchelo
Moser tiene una discografía multipremiada con su sello exclusivo PENTATONE, y en Noviembre de este año se ha presentado su nueva grabación que contiene los conciertos de Lutoslawski y Dutilleux. En esta temporada 2018/19 Moser es artista residente en la Bournemouth Symphony Orchestra, Royal Scottish National Orchestra, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin y en la Oregon Symphony, lo que conlleva un abanico de proyectos que incluyen conciertos con orquesta y a solo, actividades educativas y de carácter social y una gira con orquesta de cámara dirigiendo desde el cello.
Otros destacados de la temporada incluyen su debut con las Filarmónica de Viena y de Oslo, los estrenos europeo y mundial del concierto de cello de Andrew Norman y una destacada presencia en el Pacífico que incluye una gira con la Sinfónica de Nueva Zelanda, conciertos en el Australian Festival of Chamber Music, con la Sinfónica de Melbourne y en recital en la Ópera de Sidney.
Dedicado música de cámara, Moser es un invitado habitual en festivales como Verbier, Schleswig-Holstein, Gstaad Kissinger, Mehta Chamber Music Festival, y los festivales de Colorado, Seattle y Brevard, y se presentará en Norteamérica con el pianista Till Fellner. Reconocido por sus esfuerzos para expandir el alcance del género clásico así como por su apasionada dedicación a la nueva música, recientemente Moser se ha involucrado a fondo en encargos de nuevas obras a compositores como Julia Wolfe, Ellen Reid, Thomas Agerfeld Olesen, Johannes Kalitzke, Jelena Firsowa y Andrew Norman.
A lo largo de su carrera Moser se ha sentido concernido por llegar a todos los públicos, desde el jardín de infancia a la universidad, combinando en la mayoría de sus compromisos los conciertos con clases magistrales, visitas a escuelas y charlas antes de los conciertos. Johannes Moser toca un cello Andrea Guarneri Cello de 1694 cedido por un coleccionista privado.
Filarmónica de Málaga – Dirección: Manuel Hernández Silva. Programa: Concierto para violín y orquesta nº1 en La menor, Op. 77 y Sinfonía nº 5 en Re menor, Op. 47, de D. Shostakovich
La presentación del cartel de la temporada posee muchas facetas y cualidades: morbo para unos, apuestas para otros? Pero siempre refleja el compromiso y las líneas maestras por las que su titular entiende el conjunto sinfónico por encima de afectos y convenciones. Éste es el caso de la Filarmónica de Málaga y su actual batuta rectora, el maestro Manuel Hernández-Silva. Hablar del programa pasado como el gran concierto de la temporada puede apetecer pretencioso y quizás para ello sea necesaria la argumentación.
Hernández-Silva, tal vez por necesidades del guión, prescindió de los grandes nombres por construir sus interpretaciones con otros artistas que el día a día en el podio acerca, prueba de ello es el violín de Robert Lakatos, ganador del Concurso Pablo Sarasate. El violinista serbio se enfrentó a una de las páginas claves de la música de la centuria pensada para violín. Fue capaz de mantener la tensión dibujada por la OFM gracias al milimétrico pulso que suele entretejer el maestro venezolano. Así, el espacio de angustia con tonos de desesperación que cubre el nocturno inicial apetecía una liberación llegando al irrefrenable segundo capítulo, sin duda, una preparación a la Passacaglia y la soberbia cadenza esculpida por el violinista serbio que al enlazar con el Burlesque de cierre mostraba el retrato desgarrado de un músico más profundo que hueco y aparente.
Desde la lectura de Yoav Talmi no volvía a los atriles de la Filarmónica la Quinta Sinfonía de Shostakovich y tanto en aquella de entonces como en la de Hernández-Silva fue posible comprobar la madurez alcanzada en el empaste entre maderas y metales, capaces de dialogar con una cuerda inspirada, corpórea en las graves y sutil entre violines y violas. Hernández-Silva no se limitó a mostrar contrastes e incluso cedió buena parte del desarrollo a los propios profesores para construir una sinfonía con más sustancia y dolor que efectos o tópicos. Bien dosificados quedaron los dos temas que articulan el moderato inicial casi camerístico en oposición al caricaturesco allegretto que torna meditación en el largo de ensueño dibujado por el director. Liberación o resignación en el allegro de cierre quedaban flotando en el ambiente a pesar de los encendidos bravos.
El monográfico Shostakovich ha representado un punto de referencia, de inflexión si se quiere: ejemplo creíble de música en estado puro.
El director holandés Kees Bakels dirige a la Orquesta Sinfónica de Singapur y al violinista Richard Lin el próximo 15 de Noviembre en el Victoria Concert Hall con un programa que incluye la Obertura de La Cenerentola de Rossini, el Concierto para violín de Korngold y extractos de La Bella Durmiente de Chaikovski.
Kees Bakels ha desempeñado cargos de responsabilidad en orquestas de primera línea como Director Titular de la Netherlands Radio Symphony Orchestra, Principal Director Invitado y Consejero Artístico en la Sinfónica de Quebec o Principal Director Invitado de la Bournemouth Symphony Orchestra, con la que sigue trabajando cada temporada. También trabaja regularmente en Francia con el Ensemble Orchestral de Paris y la Orchestre National de Lille y ha dirigido todas las orquestas importantes de su país así como en Europa, EEUU, Australia y Japón. Su titularidad más reciente fue con la Malaysian Philharmonic Orchestra entre 1997 y 2005.
Foto: Simon van Boxtel
Los compromisos de Kees Bakels como director invitado incluyen la National Arts Centre Orchestra, Ottawa, Melbourne Symphony Orchestra, Netherlands Philharmonic Orchestra, Lausanne Chamber Orchestra, Orquesta Ciudad de Granada, Berne Symphony Orchestra, Het Brabants y la Sao Paulo Symphony Orchestra. Desde sus comienzos Kees Bakels ha concentrado sus esfuerzos tanto en la ópera como en el repertorio sinfónico y ha dirigido con regularidad la Netherlands Opera y la Vancouver Opera y en el Reino Unido ha dirigido nuevas producciones de Aïda y Fidelio en la English National Opera y La Bohème and Carmen en la Welsh National Opera. Ha dirigido funciones de ópera en concierto en las famosas VARA Matinee Series del Concertgebouw de Amsterdam a lo largo de 25 años, la más reciente, La Favorita, de Donizetti. Ha defendido títulos menos conocidos de Mascagni y Leoncavello como Zanetto, Amica, Il Piccolo Marat, Isabeau, Iris, Nerone y la Messa di Gloria, de Mascagni, y La Bohème, Edipo Re y Zaza de Leoncavallo.
Sus grabaciones incluyen las sinfonías completas de Vaughan Williams, recientemente reeditadas como box set y los Conciertos completos de Carl Nielsen con la Bournemouth Symphony Orchestra para Naxos y cuatro grabaciones con la Netherlands Radio Symphony Orchestra para NM Classics. Kees Bakels ha grabado también con la Philharmonia Orchestra para ASV, la Netherlands Chamber Orchestra para Denon, la Polish National Radio Symphony Orchestra y la London Symphony Orchestra. Sus grabaciones con la Malaysian Philharmonic Orchestra para BIS incluyen obras de Dvorak, Sibelius, Khachaturian, Glazunov o Rimsky-Korsakov. Kees Su grabación del conciertos de Saint-Saëns con Jean-Jacques Kantorow y la Tapiola Sinfonietta fue nominado en los BBC Music Magazine Awards.
Con motivo de la presentación de FRACTALES, su más reciente grabación para Deutsche Grammophon junto a la Arctic Philharmonic Orchestra y Christian Lindberg, Pacho Flores inicia una gira internacional que le llevará a escenarios de Noruega, Holanda y España en la que ofrecerá diversas obras de entre las incluidas en el disco, como los conciertos de Haydn y Arutunian, y Akban Bunka del propio Christian Lindberg. Fractales se puede comprar, escuchar y descargar desde estas plataformas.
Los días 7 y 8 de Noviembre en el Kulturhuset de Tromso y el Stormen Hall de Bodø, las dos sedes de la Arctic Philharmonic Orchestra, tocará los conciertos de Haydn y Aruturnian; el 11 de Noviembre en el Concertgebouw de Amsterdam tocará el concierto de Haydn y el 14 de Noviembre en el Auditorio de la Diputación de Alicante, en que la Israel NK Orchestra sustituirá a la Arctic, tocará Akban Bunka de Christian Lindberg.
Durante el mes de Diciembre Pacho se repartirá entre Asia y Finlandia para ofrecer una serie de conciertos con la Joven Orquesta Nacional de Singapur: en el Esplanade Concert Hall de Singapur y bajo la dirección de Peter Stark el día 6; y en el Xinghai Concert Hall de Guangzhou (China) y el Hong Kong Culture Center Concert Hall, bajo la dirección de Joshua Tan, los días 23 y 26. En estos conciertos Pacho tocará el Concierto de Arutunian. Entre medias, los días 12 y 13 de Diciembre Pacho tocará Oblivion e Invierno Porteño de Piazzolla junto al concierto de Haydn con la Kymi Sinfonietta y Olari Elts en las localidades finlandesas de Kotka y Kouvola.
El nuevo año llevará a Pacho a las localidades holandesas de Zutphen, Arnhem y Nijtmegen para ofrecer con la Het Gelders Orchestra y Christian Vásquez un intenso programa compuesto por el Aria de la Bachiana nº 5 de Villalobos, Akban Bunka de Christian Lindberg, el estreno absoluto de la versión para trompeta de Crónicas Latinoamericanas de Daniel Freiberg y para terminar una samba del propio Pacho que lleva por título, Labios Vermelhos. Será los días 4, 5 y 6 de Enero, antes de viajar a los EEUU donde los días 25 y 27 de Enero tendrá lugar, junto a la Tucson Symphony Orchestra y José Luis Gomez, el estreno en EEUU del Concierto de Arturo Márquez, resultado del proyecto de encargos compartidos que Pacho está llevando a cabo. Este concierto tuvo su estreno absoluto el pasado mes de Septiembre con la Orquesta Nacional de México y tiene ya programados sus estrenos japonés y español, con la Hyogo PAC Orchestra y Michiyoshi Inoue y la Oviedo Filarmonía y Lucas Macías en Mayo y Agosto respectivamente.
El director británico James Judd dirige a la Tucson Symphony Orchestra los próximos 9 y 11 de Noviembre en el Tucson Music Hall con un programa que incluye el Concierto para piano nº 27 de Mozart, que interpreta la pianista Anne-Marie McDermott, y la Sinfonía nº 2 de Elgar.
James Judd, director
James Judd es Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Daejeon y de la Orquesta Filarmónica Eslovaca, y hasta hace poco Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Israel. Es también Director Emérito de la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda y su compromiso con los jóvenes y con la educación le han llevado también a ser Director Musical de la Little Orchestra Society de Nueva York y Director Principal de la Orquesta Joven Asiática. James Judd sobresale tanto por su apasionada musicalidad como por su carismática presencia, en el podio y fuera de él. Conocido por su estilo extraordinariamente comunicativo y sus imaginativas programaciones, repite invitaciones desde Praga hasta Tokio, pasando por Estambul o Adelaida merced a su atractivo para público y músicos por igual.
James Judd llamó la atención internacional como Director Asistente de Lorin Maazel en la Orquesta de Cleveland y poco después como Director Asociado de la Orquesta Joven de la Comunidad Europea designado por Claudio Abbado. Desde entonces ha dirigido orquestas como las Filarmónicas de Berlín e Israel, Sinfónica de Viena, Gewandhaus, Leipzig, Praga, Nacional de Francia, Suisse Romande, Tonhalle de Zúrich, Sinfónica de Montecarlo, Filarmónicas de Bruselas, Rotterdam y Seúl, NHK de Japón o Mozarteum de Salzburgo, así como las principales orquestas inglesas, desde Birmingham, Hallé Orchestra, Royal y London Philharmonic, Nacional de la BBC de Gales o English Chamber. Es cofundador de la Orquesta de Cámara Europea, a la que dirigió en giras por EEUU, Europa y Extremo Oriente. Es habitual invitado en orquestas americanas como St. Louis, Montreal, Cincinnatti, Pittsburgh, Dallas, Seattle, Indianápolis, Utah, Vancouver y Ottawa. Como director de opera se presenta en la English National Opera con títulos como Il Trovatore, La Traviata, Il Barbiere di Siviglia, Rigoletto,y Le Nozze di Figaro, y en el Glyndebourne Opera Festival con La Cenerentola. También ha sido Director Artístico de la Florida Grand Opera entre 1993 y 1996.
Durante sus ocho años como Director Musical de la New Zealand Symphony Orchestra, Judd llevó a la formación a un nuevo nivel de visibilidad y renombre internacional con aclamadas grabaciones para NAXOS de obras de Copland, Bernstein, Vaughan Williams, Gershwin y muchos otros. Otros puestos de responsabilidad incluyen el de Principal Director Invitado de la Orchestre National de Lille y catorce años como Director Musical de la Florida Philharmonic Orchestra.
Destacado exponente de la música de Mahler, sus interpretaciones de este compositor han sido alabadas mundialmente. Su grabación de la Sinfonía nº 1 obtuvo la Medalla de Oro de Diapason y el Toblacher Komponierhäuschen a la mejor grabación de Mahler de año. Ha grabado también las sinfonías de Brahms con la Royal Philharmonic y obras de Copland, Steve Reich, Takemitsu, Gershwin, Bernstein, Bernard Herrmann Elgar, Lilburn, Vaughan Williams, Tippett y muchos otros en sellos como Decca, EMI y Philips, así como las operas completes de Meyerbeer y Donizetti en el sello Opera Rara.
El violinista Roby Lakatoš regresa a España para tocar con la Orquesta Filarmónica de Málaga bajo la dirección de su titular Manuel Hernández-Silva. Lakatoš interpretará el Concierto para violín y orquesta nº1 en La menor, Op. 77 de Dmitri Shostakovich y el concierto continuará con la Sinfonía nº5 en Re menor, Op. 47 del mismo autor. El monográfico Shostakovich tendrá lugar en el Teatro Cervantes de Málaga los próximos días 8 y 9 de Noviembre de 2018.
Como ganador de la última edición del Concurso Internacional de Violín Sarasate Live! de Pamplona en 2015, hace exactamente dos años, los días 10 y 11 de Noviembre de 2016 Lakatoš tocaba este mismo concierto de Shostakovich con la Orquesta Sinfónica de Navarra y también bajo la dirección de Manuel Hernández-Silva. Fue también por Noviembre pero de 2017 cuando regresó a Pamplona para ofrecer otro concierto en formato recital, acompañado por piano, y en breve se pondrá también a las órdenes de Nicholas Milton para tocar la Serenata para violín y cuerdas de Bernstein, de nuevo con la Sinfónica de Navarra, en un prestigioso evento español que pronto anunciará su programación.
Tras estos conciertos con Lakatoš, Hernández-Silva dirigirá en Málaga, Pamplona y Bilbao al gran pianista Kun-Woo Paik, que tocará los Conciertos nº 2 de Rachmaninov y Concierto nº 2 de Prokofiev. Hernández-Silva prosigue con su labor de expansión del repertorio y crecimiento de la Orquesta Filarmónica de Málaga, ponderada por la crítica y respaldada por el público, en la que ya es su quinta temporada al frente de la formación, y que compagina con su primera temporada al frente de la Orquesta Sinfónica de Navarra, al tiempo que continúa con su carrera internacional con próximos debuts en orquestas como la Tucson Symphony o la Filarmónica de Buenos Aires, orquesta residente en el Teatro Colón de Buenos Aires, y otras orquestas en Suiza, Francia y Alemania de las que informaremos oportunamente.