Hernández-Silva debuta en el Teatro Colón dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el estreno absoluto de Ave Fénix, de la compositora argentina, ganadora de cuatro premios Grammy, Claudia Montero. Junto a esta primicia el maestro Hernández-Silva acompañará a la pianista croata Martina Filjak en el Concierto nº 2, Op. 22 en Sol menor de Saint-Säens, para luego enfrentar la Sinfonía nº 8 en Sol Mayor, Op. 88, de Dvořak. Este evento tendrá lugar el próximo jueves, 27 de Junio a las 20:00 hs.
Este viaje a Argentina es preludio de su próximo debut con la Tucson Symphony Orchestra, en EEUU, ya iniciada la temporada 2019/20 así como de próximas visitas a Noruega, Francia, Alemania o Australia, eventos que serán oportunamente reseñados. Este próximo mes de Julio se presenta el disco Cantos y Revueltas, de Pacho Flores, para Deutsche Grammophon, con el cuatrista Leo Rondón y la Real Filharmonía de Galicia, dirigidos todos por Hernández-Silva. Este disco contiene la homónima obra de Pacho Flores, Cantos y revueltas, estrenada con los mismos participantes en Enero de 2018, de hecho el disco, un doble pack CD/DVD, fue grabado en directo durante ese estreno y contiene algunos de las destacados del repertorio de Pacho, Neruda, Villalobos o Piazzolla.
Hernández-Silva remata este mes de Junio su primera temporada como Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra y la quinta con las mismas responsabilidades en la Orquesta Filarmónica de Málaga pero aún le espera un intenso verano. A la vuelta de Buenos Aires habrá de afrontar alguna de las actividades que más apasionan a Manuel como es el trabajo con los jóvenes; por un lado con una serie de conciertos con la Joven Orquesta Barroca de Andalucía; y por otro con el Curso Magistral de Dirección de Orquesta que organiza la OFM. A continuación se presenta en el Festival de Pollença en Mallorca, junto a Pacho Flores y la Orchestra Simfónica de les Illes Balears y dirige un Homenaje a Gayarre con la Sinfónica de Navarra.
Pacho Flores protagoniza el estreno americano de su obra Cantos y Revueltas. Fantasía Concertante para trompetas, cuatro venezolano y cuerdas, con la Bolívar Phil, el maestro Carlos Riazuelo, y el cuatrista Héctor Molina, será el próximo 30 de Junio en el Herbert and Nicole Wertheim Performing Arts Center de Miami a las 11:00 hs. Cantos y Revueltas se estrenó el pasado 11 de Enero de 2018 en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela, con la Real Filharmonia de Galicia, con los también venezolanos Leo Rondón al cuatro y Manuel Hernández-Silva a la batuta, con extraordinaria recepción por parte del público y de la crítica especializada.
Imagen del estreno de Cantos y Revueltas, Flores, Rondón, Hernández-Silva y la RFG. Copyright: RFG
Este estreno se grabó en audio y vídeo y será la obra central del próximo disco de Pacho Flores, un doble CD/DVD, para Deutsche Grammophon, de próxima aparición. Aunque no es la primera obra compuesta por Pacho, pues ya piezas como Morocota o Labios Vermelhos formaron parte de su disco ENTROPÍA. Se da también la circunstancia de que este es el concierto inaugural y de presentación de esta nueva formación sinfónica, la Bolívar Phil, nutrida de talento venezolano, exiliado en los EEUU pero formado en esa cuna de artistas que es EL SISTEMA.
Pacho Flores se encuentra esta semana tocando con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria con la que interpreta Akban Bunka de Christian Lindberg, recogida en FRACTALES, su, hasta ahora, último disco para DG, y Concierto Mestizo, de Efraín Oscher. Este mismo repertorio afrontará la semana siguiente en el 11º Encuentro de la Asociación Brasileña de Trompetistas en Campinas. A continuación Pacho Flores regresa a Europa para interpretar el Concierto para trompeta de Haydn y Akban Bunka de Lindberg con la Sinfonieorchester Basel y Michal Nesterowicz, y tras este estreno americano en Florida de Cantos y Revueltas se dirigirá al Cono Sur para afrontar otro estreno histórico, pues se tocará por primera vez en directo tras 25 años de su composición el Concierto nº 1 para trompeta de Arturo Sandoval, será con la Filarmónica de Buenos Aires y el Maestro Enrique Diemecke, en el Teatro Colón de la capital argentina el 11 de Julio.
El director, pianista y compositor norteamericano afincado en Berlín Ira Levin dirige El caso Makropoulos de Janáček en el Teatro São Pedro de São Paulo, con dirección escénica de André Heller-Lopes. Serán cinco funciones los días 14, 16, 19, 21 y 23 de Junio. El reparto estará formado por algunos de los más importantes cantantes del país como Eric Herrero, Eliane Coelho, Vinicius Antique, Giovanni Tristacci, Luisa Francesconi, Michel de Souza, Daniel Umbelino, Mauro Wrona, Anderson Barbosa, Nathalia Serrano o Fernanda Nagashima.
Ira Levin ha cosechado excelentes críticas en producciones recientes como Der Vampyr de Marschner en el Gran Teatro de Ginebra o La Campana Sommersa de Respighi en la New York City Ópera, o, más recientemente con Escenas del Fausto de Goethe, de Robert Schumann, con la Orchestre de la Suisse Romande, de nuevo en el Gran Teatro de Ginebra.
En temporadas anteriores fueron muy sonadas sus direcciones de títulos como Oedipe, de Enescu, Caligula, de Glanert, El Ángel de Fuego de Prokofiev, La mujer sin sombre de Strauss, Un ballo in maschera de Verdi o Werther de Massenet en el Teatro Colón de Buenos Aires, del que fue Principal Director Invitado.
Kátia Kabanová, Falstaff, Jenufa, Sansón y Dalila, Macbeth, Trsitán e Isolda, Lohengrin, La Valquiria, Salomé, Porgy and Bess, Lady Macbeth de Mtsemsk, Maskarade, Fidelio o Penthesilea son solo algunos de los más de 60 títulos que Ira Levin tiene en su repertorio desde que en 1985 Michale Gielen le toma como asistente en la Opera de Frankfurt. Desde entonces ha desempeñado responsabilidades como las de Director Principal de la Bremen Opera, Director Principal en la Deutsche Oper am Rhein, Duesseldorf-Duisburg, principal director invitado en la Kassel Opera, director musical y artístico del Teatro y la Orquesta de Sao Paulo y del Teatro Nacional de Brasil, en Brasilia, y Principal Director Invitado del Teatro Colón de Buenos Aires.
El Cuarteto Bretón ha sido galardonado con el Premio Nacional Cultura Viva en la categoría de agrupación musical en su XXVIII edición. El Jurado de los premios, compuesto por José De Torres, Luis Alburquerque, José Luis García Barrientos, Luis Alberto De Cuenca, Juan Van Halen, Luisa María Payán, Teresa Monroy, Enrique García Asensio, María Rosa Calvo Manzano, Carmen García Bueno, Pilar San Nicolas, Guadalupe Lopéz Monteagudo, Javier Puebla, Ricardo Sanz, actuando como secretario y presidente, Mariano Torralba y Ángel Lozano respectivamente, se reunión el pasado 29 de Mayo. Entre los galardonados se encuentran el coreógrafo Víctor Ullate, la soprano Ana María Sánchez, el narrador Ernesto Pérez Zúñiga o el poeta Gonzalo Escalpa. Este galardón se une al Melómano de Oro del que fueron merecedores hace apenas unos meses.
El Cuarteto Bretón se empieza a gestar en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakovich, Gubaidulina o Philip Glass.
El Cuarteto Bretón protagonizó los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por Jose Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Agustín Charles, Mario Carro, Zulema de la Cruz, Víctor Padilla, Mario Diz, Hermes Luaces o Gabriel Loidi, y ha vuelto a ser invitado a tocar con los Stradivarius del Palacio Real para el estreno absoluto del Cuarteto nº 10 de Cristóbal Halffter; grabó las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (Naxos), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS) y de Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo (COLUMNA), Música de Cámara de Juanjo Colomer (Instituto Cervantes), y más recientemente la integral de Canto y Cuarteto de Antón García Abril con la soprano Lucía Castelló. Un nuevo CD con los cuartetos 1 y 3 de Tomás Bretón saldrá próximamente en NAXOS.
Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen, la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia, Xornadas de Música Contemporánea de Compostela, Festival de Úbeda, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes o Festival Cordes en Ballade, en Ardeche, Francia, CNDM, Fundación BBVA de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz e Institutos Cervantes de Viena, Sofia, Bremen y Bucarest, y desde 2017 colabora como cuarteto residente con el Concurso Internacional de Piano de Jaén.
Pacho Flores es el invitado de Christian Vásquez y la Orquesta Sinfónica de Stavanger para unos conciertos muy especiales, pues no solo clausuran la temporada sino que marcan el final del período de titularidad del maestro venezolano al frente de la orquesta noruega. Como recuerdan en la propia página web de la orquesta, su período como Director Titular comienza en 2013, pero su relación había empezado ya en 2010, cuando en su primer concierto con la orquesta su pasión y frescura conquistan a los músicos, que ahora se despiden de él con un ‘Mil gracias maestro, hasta luego’ y afirmando que su titularidad fue uno de los períodos de mayor desarrollo artístico de toda la historia de la Sinfónica de Stavanger.
Escandinavia jugó un papel importante en la introducción de Christian Vásquez en Europa pues uno de sus primeros conciertos fue con la Sinfónica de Gävle, Suecia, en 2009, que en seguida le nombraría Principal Director Invitado entre 2010 y 2013, y donde también ha dirigido la Filarmónica de Turku, Filarmónica de Helsinki, Orquesta de la Radio de Noruega, la Ópera Real Danesa, etc. y desde donde su actividad se expandió hacia las islas Británicas, Francia, Alemania, Austria, Rusia, Polonia, República Checa, Japón, Canadá y EEUU, y especialmente los Países Bajos, donde la Het Gelders Orkest le nombró también Principal Director Invitado en 2015. También ha dirigido en España, un par de veces a la Sinfónica de Galicia, a la Orquesta de Castilla y León, y la temporada que viene debutará con la Sinfónica de Navarra.
Para estos conciertos de despedida Christian Vásquez ha elegido combinar uno de sus caballos de batalla como es Chaikovski con una gran fiesta latina con su camarada Pacho Flores, que pondrá sin duda una broche de oro a su tenencia y dejará a su público noruego un rítmico y sabroso recuerdo. Entre las obras que Pacho interpretará destaca por su contundencia rítmica, inspiración caribeña y virtuosismo, el Concierto Mestizo, de Efraín Oscher; Escualo, de Piazzolla y la samba Labios vermelhos, del propio Pacho. El fin de fiesta lo pondrán el danzón nº 2 de Arturo Márquez, ya un imprescindible del repertorio internacional, y Que rico mambo, de Pérez Prado. Ambos artistas, Vasquez y Flores, que recientemente se encontraron en Arnhem, Holanda, para tres conciertos con la Het Gelders Orchestra, volverán a coincidir en breve en la temporada de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en este caso con un programa netamente americano que se inicia en EEUU de la mano de Gershwin y su Obertura Cubana; para ir hacia el sur por México, con la presentación en Colombia del Concierto de Otoño de Arturo Márquez; Venezuela, con Morocota, de Pacho Flores; Brasil, con el Aria de la Bachaiana Brasileira nº 5 de Villalobos; y Argentina, representada por el Invierno Porteño de Piazzolla y la suite de Estancia, de Ginastera.
El maestro israelí Yoav Talmi regresa a España para ponerse al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga en el Teatro Cervantes los próximos 6 y 7 de Junio. El programa consta de la Obertura de Le Corsaire, de Berlioz, el Concierto para violín de Chaikovski, cuya parte solista estará a cargo de la joven y brillante violinista española Ana María Valderrama, y las Variaciones Enigma de Elgar.
Yoav Talmi es reconocido como uno de los más importantes directores israelíes de la actual escena internacional. Director Emérito de la Orquesta Sinfónica de Quebec y Jefe del Departamento de Dirección Orquestal de la Universidad de Tel-Aviv, su actividad interpretativa y docente se extiende por EEUU y Canadá, Latinoamérica, Europa y Oriente. Además de su trece años como Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Quebec, ha sido Director Musical de la Filarmónica de Arnhem en Holanda, Director Principal Invitado de la Filarmónica de Munich, Director Musical de la Orquesta de Cámara de Israel y de la Nueva Opera de Israel, Director Musical de la Sinfónica de San Diego y Director Principal de la Sinfónica de Hamburgo en Alemania.
Yoav Talmi ha dirigido las orquestas más importantes del mundo: Filarmónica de Berlín, Concertgebouw de Ámsterdam, las Filarmónicas de San Petersburgo, Oslo, Estocolmo y Varsovia; Sinfónicas de Viena, Praga y Hamburgo; Nacional de Francia, Tonhalle de Zurich, Santa Cecilia de Roma, las principales orquestas inglesas así como las de la Radio de Francia, Italia, España, Alemania, Israel, Holanda, Bélgica, Finlandia, Polonia y Suiza, y la NHK Symphony de Tokio. En Norteamérica ha dirigido las Orquestas de Pittsburgh, Detroit, Saint-Louis, Houston, Montreal, Indianápolis, Dallas, Seattle y Vancouver, así como New York Chamber Symphony, Orchestra of St Luke’s, Los Angeles Chamber Orchestra, Ottawa’s National Arts Centre Orchestra y Montreal, entre otras. Es invitado habitual en Festivales como Bergen, Helsinki, Jerusalem, Aspen, Festival Lanaudiere de Montreal, Chautauqua Festival (Nueva York), Waterloo Festival (Nueva Jersey) y al Festival Mostly Mozart de Houston.
Yoav Talmi ha grabado para los sellos CHANDOS, NAXOS, TELDEC, EMI, PRO-ARTE, CBC Records, ATMA y ANALEKTA, y DECCA. Su grabación de la versión completa de la Novena Sinfonía de Bruckner con la Filarmónica de Oslo ganó el Grand Prix du Disque; otra con la Sinfónica de Quebec de French Show-Pieces con James Ehnes fue Disco del Mes de la revista Repertoire, y CD of the Week de la Observer Review de Londres (Marzo 2002). Su disco de Schoenberg y Chaikovsky con la Israel Chamber Orchestra (TELDEC) fue Grabación del mes de la revista alemana Fono-Forum. Con la Sinfónica de San Diego ha grabado para NAXO obras de Berlioz como la Sinfonía Fantástica, todas sus Oberturas, Romeo et Juliette, Harold in Italy, Reverie et Caprice, o Les Troyens.
Nacido en Israel, Yoav Talmi se graduó en la Academia Rubin de Música en Tel Aviv y en la Juilliard School de Nueva York, como director y compositor. Recibió el Koussevitzky Memorial Conducting Prize al Mejor Director en el Festival de Tanglewood (1969) y el Rupert conductor´s competition en Londres (1973). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Laval en Quebec; en Julio de 2008 le fue otorgado el premio Frank Pelleg por el ministerio de cultura de Israel por su trayectoria artística; en 2008 recibió la medalla de la ciudad de Quebec por su contribución a las celebraciones del 400 aniversario de la ciudad y en 2013 el Prime Minister’s Prize for Composer en Israel.
Enrico Onofri vuelve a ponerse al frente de la Orquesta Barroca de Sevilla este martes 4 de Junio en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. El programa, bajo el título El amanecer del clasicismo, consta de las siguientes obras: Francesco Durante (1684-1755), Concierto para cuerdas No. 5 en La M; Baldassare Galuppi (1706-1785), Concerto a quattro en Re M; Giovanni Battista Sammartini (ca.1700-1775), Sinfonía en La M. para cuerdas y continuo; y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), Sinfonía No. 10 en Sol M. KV 74 para dos oboes, dos trompas, cuerdas y continuo; y es un recorrido por las aportaciones que desde Italia contribuyen a la cristalización de lo que conocemos como estilo clásico.
Photo by Maria Svarbova
Consolidado en el circuito internacional desde hace años como uno de los grandes del violín y la dirección, la temporada de Enrico Onofri ha sido espectacular: solo en estos meses finales de Mayo y Junio y el verano que comienza se habrá dejado ver desde Montreal a Linz pasando por San Sebastian, Bochum, Viena, Sevilla, Palermo, Turín, Dortmund, Kassel, Frankfurt, o Innsbruck; y la temporada que viene se le podrá disfrutar en países como Italia, Alemania, Austria, Francia, Lituania, Letonia, España, Suiza y Estados Unidos, tanto en programas orquestales como dirigiendo ópera y oratorio, en recitales de música de cámara y como solista de violín.
Enrico Onofri tiene desde hace años una estrecha relación con la Orquesta Barroca de Sevilla que, además de en conciertos, ha tenido un profundo impacto discográfico, con registros dedicados, entre otros, a repertorios de los archivos musicales de las catedrales andaluzas. El último de ellos, presentado estos días, lleva el título Trauermusik. Haydn en Sevilla, e incluye obras de Haydn, Antonio Ripa, Joseph Barrera y Jaime Balius y Vila y, como su título indica, refleja la influencia de Haydn en la estética de la música que se escribía para los oficios en las iglesias andaluzas.
Pacho Flores afronta el estreno en Asia del Concierto de Otoño de Arturo Márquez junto a la Hyogo PAC Orchestra de Japón y Michiyoshi Inoue a la batuta. Será los próximos días 24, 25 y 26 de Mayo. Previamente ya fue estrenado por la Orquesta Nacional de México y Carlos Miguel Prieto (ver vídeo), y la Orquesta Sinfónica de Tucson y José Luis Gómez con extraordinarias críticas. El estreno europeo, a cargo de la Oviedo Filarmonía y su nuevo titular Lucas Macías, cerrará el ciclo de estrenos el 14 de Agosto en Oviedo. Este concierto ha suscitado el interés de muchas orquestas y está ya programado en las temporadas 19/20 y 20/21 en orquestas de todo el mundo con lo que alcanzará las 30 interpretaciones en apenas sus tres primeros años de existencia. Algunas de ellas son la Opening Night Gala de la Louisiana Philharmonic Orchestra, con C. M. Prieto; Filarmónica de Bogotá (estreno en Colombia) con Christian Vásquez; Colorado Springs Philharmonic con Josep Caballé Doménech; Real Filharmonía de Galicia con Manuel Hernández-Silva, junto al estreno absoluto de nuevo Concierto para trompeta de Efraín Oscher; Orchestre National de Lille (estreno en Francia) con Josep Vicent; Winnipeg Symphony (estreno en Canadá) con José Luis Gómez; Liverpool Philharmonic (estreno en Reino Unido) con Domingo Hindoyan, junto al también estreno del Concierto Salseando de Roberto Sierra; Orquesta Sinfónica de Navarra, Manuel Hernández-Silva; Orquesta de Córdoba con Carlos Domínguez-Nieto, junto al estreno absoluto del Concierto Mambí de Igmar Alderete y algunas otras que aún no han anunciado sus programaciones.
Este encargo forma parte de un ambicioso Proyecto de Encargos Compartidos puesto en marcha por el propio Pacho Flores con el fin de expandir el repertorio de trompeta y orquesta. Es el primero de seis encargos a los compositores Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher, Christian Lindberg y Daniel Freiberg, en los que están involucradas orquestas de todo el mundo para sus estrenos a lo largo de las próximas temporadas. Todos los conciertos resultantes de este proyecto pasarán a engrosar la discografía de Pacho Flores en su sello Deutsche Grammophon.
Tras el estreno en Liverpool, Salseando se estrenará en Brasil y en otros lugares en negociaciones. También tiene ya fecha de estreno el Concierto Venezolano, de Paquito D’Rivera, será tan pronto como el 2 de Septiembre de 2019 y en México, en breve anunciaremos la orquesta y director. A continuación, el Concierto Venezolano se estrenará en EEUU, España y el Reino Unido.
En paralelo a este proyecto Pacho Flores sigue recibiendo dedicatorias de nuevos conciertos y realizando estrenos absolutos. Solo en el último año Pacho ha estrenado su propia obra, Cantos y revueltas(Enero 2018, Real Filharmonía de Galicia, Manuel Hernández-Silva); el concierto Stunning Trumpet de Giancarlo Castro (Febrero 2018, Ulster Orchestra, Rafael Payare); Preach pour trompette et orchestre, de Alain Trudel (Marzo 2018, Orchestre Symphonique de Laval, Alain Trudel); Doble concierto para clarinete y trompeta (Agosto 2018, Norddeutsche Philharmonie Rostock, Markus Bosch); Latin American Chronicles de Daniel Freiberg (Enero 2019, Het Gelders Orkest, Christian Vásquez); y el nuevo Doble concierto para trompeta y trombón de Christian Lindberg (Marzo 2019, Orquesta de RTVE, Ximo Vicedo y Christian Lindberg); y tiene previsto estrenar el Concierto para trompeta nº 1 de Arturo Sandoval (Julio 2019, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Enrique Diemecke).
Alexandre Kantorow, el joven prodigio del piano francés, acaba de sacar al mercado su tercer disco para BIS Records dedicado a los Conciertos nº 3, 4 y 5 de Saint-Saëns. Tras su disco dedicado a los conciertos de Liszt, y su primer disco en solitario, À la rousse, dedicado a repertorio ruso, vuelve al género concertante, en esta ocasión francés, acompañado por su padre, el violinista y director francés Jean-Jacques Kantorow, y por la Tapiola Sinfonietta. Previamente había publicado un primer disco dedicado a sonatas francesas inéditas para violín y piano, también junto a su padre en su faceta de violinista, y en el sello NOMadMusic records.
Nacido en 1997, Alexandre Kantorow comienza a estudiar piano a la edad de cinco años. Tras recibir enseñanzas de Pierre-Alain Volondat, prosigue sus estudios en la Schola Cantorum de Paris en la clase de Igor Lazko. Recibe también los consejos de otros maestros tales como Jacques Rouvier, Jean-Philippe Collard, Georges Pludermacher, Théodore Parashivesco y Christian Ivaldi, y finalmente ingresa en el Conservatorio Superior de París con Frank Braley. Tras obtener varios primeros premios en concursos internacionales, Alexandre debuta con Haruko Ueda en el festival de Taverny, con su padre Jean-Jacques Kantorow en el Festival de la Vézère y con varias orquestas como la Orchestre de Chambre de Bordeaux, l’Orchestre Symphonique d’Orléans, y la Orchestre de Kaunas en Lituania.
Alexandre fue invitado a La Folle Journée de Nantes, donde interpretó las Variaciones sobre un tema de Paganini de Rachmaninov con la Sinfonia Varsovia, a la Orchestre de Picardie con un programa Liszt, a la Kansai Philharmonic Orchestra en Osaka con el 2º Concerto de Brahms o a la Orquesta Sinfónica de Taipei con un programme Liszt/Saint-Saëns o este mismo mes de Enero en que tocó el 2º de Brahms con la Orchestre de Douai (Calais, Francia).
Compromisos recientes incluyen La Malediction y el Concierto nº 2 de Liszt con la Orquesta de Cámara de Ginebra; la Fantasía de Beethoven con la Orchestre Pasdeloup en París; de nuevo con la Orchestre de Douai en el Festival des Forets con un programa Liszt; Rhapsody in blue de Geshwin y Concierto de Varsovia para piano, de Richard Addinssell en Touquet y Lens; Festival de Vezère, música de cámara; Festival de Belaye; Wedding cake, de Saint-Saëns y Malediction de Liszt en Taipei; Liszt en Osaka con Augustin Dumay y la Kansai Symphony; recital en Cambridge y una serie de 6 conciertos con la Orchestre Philarmonique des Pays de la Loire, Nantes, con los conciertos de Liszt. LA presentación en España de Alexandre Kantorow tuvo lugar en el Ciclo de Jóvenes Pianistas de SCHERZO y su debut con orquesta se produjo con la Real Filharmonía de Galicia bajo la dirección de Jonathan Webb.
Manuel Hernández-Silva se reencuentra con la Orquesta de Córdoba, de la que fue Director Titular y Artístico durante siete temporadas, de 2005 a 2012. Tras siete años alejado del podio de la orquesta andaluza, en su primer año como titular, Carlos Domínguez-Nieto ha querido contar con Manuel Hernández-Silva como director invitado y lo hace con dos sinfonías en Mi bemol Mayor, la nº 39, KV 543 (1788), de Mozart, y la nº9 (1945), de Shostakovich.
Manuel Hernández-Silva, que en la actualidad ostenta las titularidades de las Orquestas Sinfónica de Navarra y Filarmónica de Málaga, se graduó en el conservatorio superior de Viena con matrícula de honor en la cátedra de los profesores Reinchard Schwarz y Georg Mark y ese mismo año ganó el concurso de dirección Forum Jünger Künstler de la Wiener KammerOrchester, a la que dirigió en la Konzerthaus de la capital austríaca. Ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y de la Orquesta de Córdoba y principal invitado de la Orquesta Simón Bolívar de Caracas.
Ha actuado como director invitado con las orquestas sinfónicas de Viena, Israel, Radio de Praga, WDR de Colonia, Nacionales de España, Puerto Rico, Chile, Venezuela y México, Municipal de Caracas, Simón Bolívar, Karlsbad, Wuppertal; Filarmónicas de Seúl, Bohuslav Martinu, Nord-Tchechische Philarmonie, Biel, Olomouc o Bogotá. En España ha dirigido a la Real Filharmonía de Galicia, sinfónicas de Bilbao, RTVE, Tenerife, Castilla y León, Principado de Asturias, Comunidad de Madrid, Navarra, Barcelona i Nacional de Catalunya, Ciudad de Granada, Filarmónica de Gran Canaria, y en importantes Festivales como la Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Úbeda o Festival de Cemski-Krumlov en la República Checa. Hernández-Silva desarrolla también una intensa actividad docente, impartiendo cursos internacionales de dirección e interpretación, así como numerosas conferencias.