Enrico Onofri con la Real Filharmonía de Galicia

Enrico Onofri con la Real Filharmonía de Galicia

Enrico Onofri regresa a España para ponerse al frente una vez más de la Real Filharmonía de Galicia, en esta ocasión junto a la soprano Francesca Aspromonte, para afrontar un programa que bajo el título genérico de Postal desde Venecia, incluye el Concierto Per Parigi en Do mayor, RV 114 y el Laudate Pueri, RV 600, de Antonio Vivaldi, la Sonata para cuerdas núm. 1 en Sol mayor, de Gioacchino Rossini, y la Sinfonía nº 26 en Do m, G 519, de Luigi Boccherini. Los conciertos tendrán lugar en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela y en el Auditorio de Ferrol los días 10 y 11 de Febrero.

Enrico Onofri es un director bien conocido por la Real Filharmonía de Galicia, con la que ha colaborado ya en otras ocasiones: La primera en Diciembre de 2015, dirigiendo un Mesías, de Haendel; y mas tarde, en Enero de 2019, con un programa más clásico que incluía obras de Sammartini, Haydn y Mozart. Además de la Real Filharmonía, otras orquestas españolas a las que ha dirigido son la Sinfónica de Bilbao, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Sevilla o, tan recientemente como el pasado noviembre, la Orquesta de Radio Televisión Española. También mantiene una relación muy estrecha con la Orquesta Barroca de Sevilla, con la que he realizado numerosos conciertos, grabaciones y la puesta en escena de Agrippina de Haendel en la programación del Teatro de la Maestranza.

Enrico Onofri con la Real Filharmonía de Galicia

Fundador y Director Musical del Ensemble Imaginarium, Enrico Onofri es además Director Principal de la Filarmonica Arturo Toscanini, Principal Director Invitado de la Haydn Philharmonie, Director Asociado de la Orchestre d’Auvergne y Director Musical de la Academia Montis Regalis, y ha sido también Principal Director Invitado de la Sinfónica de Bochum. Onofri posee también una extensa discografía, sobre todo en el sello francés Passacaille.


 

Perry So regresa a la Sinfónica de San Francisco

Perry So regresa a la Sinfónica de San Francisco

Perry So regresa a la Orquesta Sinfónica de San Francisco los próximos 11 y 12 de febrero para afrontar un original programa en que todas las obras son nuevas para la formación y al que se une la virtuosa de la pipa, Wu Man. Este programa de estrenos para la Sinfónica de San Francisco que afronta el director de origen hongkonés, comienza con Bounce!!, de Texuu Kim, Wu Man se une a la formación para el Concierto para Pipa y orquesta de cuerdas de Lou Harrison, seguido de Nim, de Younghi Pagh-Paan, The Age of Birds, de Takashi Yoshimatsu y cierra el programa The Rhyme of Taigu, de Zhou Long, que celebra la energía y espiritualidad de los tambores Taiko japoneses. Este concierto es una recuperación del programado para los días 12 y 13 de Febrero de 2021, cancelado con motivo de la pandemia que nos ha asolado los últimos años.

El debut como director de Perry So con la Sinfónica de San Francisco se produjo también un mes de febrero de 2020 (febrero es definitivamente el mes de Perry en San Francisco) En aquella ocasión el evento celebraba el Año del Ratón con un Concierto de Año Nuevo Chino en conmemoración del vigésimo aniversario de la firma del evento del legado, que tiene puentes entre las culturas oriental y occidental y el lenguaje universal de la música. Este evento anual celebra el año Nuevo Lunar recurriendo a las vibrantes tradiciones asiáticas del pasado y el presente. Por tanto el debut de Perry So al frente de la Sinfónica de San Francisco tuvo lugar con un programa que viajaba entre música tradicional y de compositores asiáticos actuales, incluido el estreno americano de las  Folk Songs for Orchestra de Huang Ruo o la Red Silk Dance de Bright Sheng.

Perry So regresa a la Orquesta Sinfónica de San Francisco

Próximamente Perry regresará a España para ponerse al frente de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias con el pianista Nikolai Luganski con un programa que incluye el Concierto para piano y orquesta nº 3, op.60, Balada, de Medtner, y la Sinfonía nº 2 en do mayor, op. 61 de Schumann.


 

Christian Vásquez en la Ópera Nacional de París

Christian Vásquez en la Ópera Nacional de París

Christian Vásquez se encuentra en la Ópera Nacional de París asistiendo a Gustavo Dudamel en las once funciones de Las Bodas de Fígaro de Mozart que están teniendo lugar desde el pasado viernes 21 de Enero en la sede del Palais Garnier. Inmediatamente después Christian Vásquez volverá a España para ponerse al frente de la Orquesta Sinfónica de Navarra con la dirigirá un programa integrado por el Concierto-capriccio para arpa y orquesta de Xavier Montsalvatge, que contará con la participación solista de la arpista sevillana Cristina Montes Mateo y la Sinfonía nº 3 de Brahms. Más tarde esta misma temporada volverá de nuevo a nuestro país para dirigir a la Orquesta Sinfónica de Tenerife junto a su buen amigo Pacho Flores, a quien dirigirá en el estreno absoluto del Concierto para fliscorno del propio trompetista y Danzas Latinas de Efraín Oscher, además de la Sinfonía nº 5 en mi menor, op. 64 de Chaikovski.

Christian Vásquez fue Director Musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela y de la Orquesta Sinfónica de Stavanger, y Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest y de la Orquesta Sinfónica de Gävle Ha trabajado con la Philharmonia Orchestra, Residentie Orkest, Orchestre de la Suisse Romande, Sinfónica de la Radio de Viena, Camerata de Salzburgo, Sinfónica Estatal de Rusia, Filarmónica de Tokyo o Sinfónica de Singapur., la Royal Northern Sinfonia, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Sinfónica de Galicia, Berlin Konzerthausorchester, Sinfónica de la Radio de Praga, Festival Beethoven de Varsovia, Filarmónica de Turku, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de la Radio de Praga, Filarmónica de Poznan, Filarmónica de Rotterdam, Sinfónica de New Jersey, Filarmónica de Helsinki, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Basilea, Filarmónica de Múnich, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Nacional de Estonia, Orquesta Real Danesa, Orquesta de la Radio de Noruega o la Orquesta Nacional de la RTE de Irlanda. Su primer compromiso operístico en Europa fue en la Ópera de Noruega con Carmen. En Norteamérica ha dirigido la National Arts Centre Orchestra (Ottawa) y Filarmónica de Los Ángeles, durante su participación en el Dudamel Young Artist Fellowship programme.

Christian Vásquez en la Ópera Nacional de París

Christian Vásquez inició el aprendizaje del violín a la edad de 8 años, en la ciudad de San Sebastián de los Reyes, estado Aragua. En 2006 comenzó sus estudios de dirección orquestal bajo la tutela del maestro José Antonio Abreu, y ese mismo año fue nombrado director musical de la Sinfónica Juvenil José Félix Ribas, del estado Aragua.


 

Estreno en España del ‘Concerto Venezolano’ de Paquito D’Rivera

Estreno en España del ‘Concerto Venezolano’ de Paquito D’Rivera

Pacho Flores, trompetas, Leo Rondón, cuatro venezolano, y la Orquesta de Valencia, dirigidos por Manuel Hernández-Silva, protagonizan el estreno en España del Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera, el 3 de Febrero de 2022 en el Teatro Principal de Valencia a las 19:30.

A pesar de las cancelaciones y retrasos motivados por la pandemia que nos asuela, Pacho Flores ha sido capaz de mantener el ritmo de estrenos de los nuevos conciertos para trompeta emanados del proyecto de encargos compartidos que él mismo ha promovido a lo largo de los últimos cinco años. Desde que en Septiembre de 2018 tuvo lugar el primer estreno del Concierto de Otoño de Arturo Márquez por la Orquesta Sinfónica Nacional de México y Carlos Miguel Prieto, se han producido ya 12 de los 21 estrenos previstos en dicho proyecto. El estreno el pasado 23 de octubre de Historias de Flores y Tangos, de Daniel Freiberg, por la Oviedo Filarmonía y Lucas Macías, supuso el paso de Ecuador del actual calendario de presentaciones, que recibirá un gran impulso, Ómicron mediante, a lo largo de este año recién nacido en que tendrán lugar los estrenos restantes del Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera (España, con Hernández-Silva y EEUU), y de Salseando, de Roberto Sierra (Brasil y Francia, de nuevo con Hernández-Silva) así como el segundo estreno, en México, de Daniel Freiberg.

Estreno en España del Concerto Venezolano de Paquito D'Rivera

El programa incluye también Cantos y Revueltas. Fantasía Concertante para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, de Pacho Flores, grabada para DG con Rondón y Hernández-Silva, y la Sinfonía nº 1 en mi menor, op. 39, de Jan Sibelius

Este concierto supone también el debut de Manuel Hernández-Silva al frente de la Orquesta de Valencia, una de las pocas orquestas españolas donde aún no lo había hecho. Hernández-Silva ha ostentado cuatro titularidades en nuestro país, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Córdoba, Filarmónica de Málaga y Sinfónica de Navarra, y se ha convertido en el director con mayor presencia en este proyecto con tres estrenos en España y otros tres en Francia, Noruega y Suecia.

Cantos y Revueltas se estrenó con la Real Filharmonía de Galicia, Hernández-Silva y Leo Rondón, en Enero de 2018 en una gira de conciertos por Galicia, cuya grabación en directo dio lugar a un doble CD/DVD para Deutsche Grammophon. Desde entonces ha rodado profusamente por España (Murcia, Málaga, Navarra, Extremadura) y ha conocido ya sus estrenos en EEUU, México, Colombia y Reino Unido, y tras este concierto en Valencia está programado en Noruega y Suecia, también con Hernández-Silva a la batuta. Cantos y Revueltas es en realidad un doble concierto en que el Cuatro Venezolano tiene un papel protagonista, y en cuyo desarrollo tuvo un gran papel Leo Rondón, el solista que lo estrenó y grabó, y que también estará presente en esta interpretación de Valencia.

El Concerto Venezolano es un encargo de la Orquesta Sinfónica de Minería (México), la Royal Liverpool Philharmonic (Reino Unido), la Orquesta de València (España) y la San Diego Symphony (EEUU)

Tras los estrenos del Concerto Venezolano en México (Orquesta de Minería y nuevamente Prieto) y Reino Unido (Liverpool Phil. y Domingo Hindoyan), este tercero en Valencia con Hernández-Silva será el estreno europeo continental que precede al cierre del ciclo solo dos semanas más tarde en EEUU con la San Diego Symphony y Rafael Payare. Estos conciertos están escritos específicamente para las extraordinarias condiciones de Pacho Flores y el variado instrumental que le proporciona la marca valenciana STOMVI, que ha desarrollado nuevos prototipos de cuatro pistones en nuevas tonalidades que amplían enormemente la tesitura y rango de colores y timbres, y, por tanto, las posibilidades expresivas que el instrumento le proporciona al solista. A modo de ejemplo, esta es la relación de instrumentos que se necesitaría para afrontar el ciclo completo de nuevos conciertos: Trompetas en Si bemol, Do y Re, cornetas en Fa, Si bemol y Mi bemol, cornetas agudas en Fa, Sol y La y por supuesto, un Fliscorno en Si bemol, que no falta, por petición expresa de Pacho, en ninguna de estas nuevas obras.

Estreno en España del Concerto Venezolano de Paquito D'Rivera

Pacho Flores con Vicente Honorato, director general de STOMVI

Este estreno forma parte de un proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta a destacados compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Christian Lindberg, Daniel Freiberg, Efraín Oscher y el propio D’Rivera 

Un detalle a destacar de este proyecto es que los conciertos resultantes se instalan de forma permanente en el repertorio de Pacho. El concierto de Márquez, por ejemplo, tras los estrenos preceptivos a cargo de las orquestas que participaron en el consorcio de encargo, ha conocido sus estrenos en Polonia, Colombia, Francia, Reino Unido y República Checa, programándose especialmente en EEUU (Louisiana, Colorado, Maine, Buffalo, Ohio) y España (Galicia, Navarra, Córdoba) o Chile, con un cómputo global de más de 30 interpretaciones en apenas cuatro años, con pandemia de por medio.

Estreno en España del Concerto Venezolano de Paquito D'Rivera

Daniel Freiberg, Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, Pacho Flores y Carlos Miguel Prieto durante la grabación en México

El Concerto Venezolano se grabó la misma semana de su estreno en México en 2019, junto al de Arturo Márquez, y otros dos conciertos de autores que también participan en este proyecto, aunque no los conciertos pertenecientes al mismo sino otros anteriores: el Concierto Mestizo de Efraín Oscher, estrenado de hecho un década atrás, en Caracas en 2010, con la Bolívar e Hindoyan, y Crónicas Latinoamericanas, de Daniel Freiberg, que realmente es una adaptación para trompetas de un concierto escrito originalmente para el clarinete de Paquito D’Rivera y estrenado por la WDR Funkhausorchester y Wayne Marshall. La versión de trompeta fue estrenada por la Het Gelders Orkest, de los Países Bajos, y Christian Vásquez a la batuta. La salida de este disco se vio retrasada por la pandemia, pero se presentará finalmente en verano de 2022 y será el 6º en la cuenta personal de Pacho, el 5º para Deutsche Grammophon, tras Cantar (2016), Entropía (2017), Fractales (2018) y Cantos y Revueltas (2019); además aparece como solista invitado en varias grabaciones de Christian Lindberg y ejerce como productor y director de la orquesta en el disco Egregore, del trompetista Fabio Brum para Naxos.


 

El violinista Svetlin Roussev con la Orquesta de RTVE

El violinista Svetlin Roussev con la Orquesta de RTVE

El violinista búlgaro Svetlin Roussev se presenta con la Orquesta de Radio Televisión Española bajo la dirección de su titular Pablo González con un programa que incluye Tzigane, de Ravel y el Poema para violín y orquesta Op. 25, de Ernest Chausson. Svetlin Roussev llegó a España en 2007 de la mano de Jean-Jacques Kantorow, quien lo invitó a la Orquesta Ciudad de Granada aunque en esa ocasión le dirigió Jonathan Webb, y ese mismo año tocó en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y en el Festival de Toledo, ya sí bajo la dirección de Kantorow. 

El año siguiente tocó la Sinfonía Española de Lalo con la Sinfónica de Navarra y François-Xavier Roth, adonde regresó en 2017 para tocar el la Mayor de Mozart bajo la batuta de Antoni Witt. Desde entonces ha visitado nuestro país prácticamente cada año: Ese mismo 2017 debuta con la Filarmónica de Málaga bajo la batuta de Hernández-Silva, de nuevo con Lalo, al año siguiente debuta con la Real Filharmonía de Galicia, de nuevo con Webb y tocando el Concierto de Mendelssohn; en 2018 toca Chaikovski con la Sinfónica del Principado de Asturias y su entonces titular Rossen Milanov y en 2019 regresa a Málaga, de nuevo con Hernández Silva, para tocar Beethoven. Tras los desastres provocados de la pandemia vuelve ahora a España para su presentación en Madrid de la mano de la Orquesta de RTVE.

Svetlin Roussev con la Orquesta de RTVE

Svetlin Roussev es invitado habaitual en orquestas como la Orchestre National de France, Philharmonique de Radio France, Orchestre de la Suisse Romande, Orchestre National de Belgique, Seoul Philharmonic Orchestra, Tokyo Philharmonic Orchestra, Sendai Philharmonic, Indianapolis Symphony Orchestra, Bucarest National George Enescu Orchestra, Roumanian National Radio Orchestra, Bulgarian National Radio y Symphony Orchestras, Ankara Presidential Orchestra o Johannesburg Philharmonic. En los EEUU, Latinoamerica y Asia Roussev ha trabajado bajo la batuta de  directores como Myung-Whun Chung, Leon Fleisher, Yehudi Menuhin, Yuzo Toyama, Marek Janowski, Emmanuel Krivine, Denis Russel-Davies, Lionel Bringuier o Emil Tabakov. Él mismo ha dirigido ensembles y orquestas desde el año 2.000 en Bulgaria, Francia, Polonia, Corea, Japón y Suecia.


 

María Espada con la Sinfónica del Principado

María Espada con la Sinfónica del Principado

La soprano María Espada canta el Stabat Mater de Pergolesi con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias bajo la dirección del maestro Santiago Serrate, que sustituye al originalmente programado Carlos Mena, y junto a la mezzo Federica Carnevale. Los conciertos tendrán lugar en el Teatro Jovellanos de Gijón, el jueves 20 de Enero a las 20 horas, y en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, sede habitual de la Sinfónica del Principado, el viernes 21 de Enero a las 20 horas también.

Nacida en Mérida, Badajoz, ha estudiado canto con Mariana You Chi y con Alfredo Kraus, entre otros. Se ha presentado en salas como Konzerthaus de Viena, Philharmoniker de Berlín, Théâtre des Champs Élysées de París, Teatro Real de Madrid, Concertgebow de Amsterdam, Auditorio Nacional de Madrid, Santa Cecilia de Roma, Vredenburg de Utrecht, Teatro del Liceo de Barcelona, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Palau de la Música Catalana de Barcelona, L’Auditori de Barcelona, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Maestranza de Sevilla, Kursaal de San Sebastián, Auditorio de Zaragoza, Euskalduna de Bilbao, Auditorio de Galicia, Baluarte de Pamplona, Auditorio de Cuenca, etc.

María Espada con la Sinfónica del Principado

Ha cantado con directores como Frans Brüggen, Andrea Marcon, Enrico Onofri, Aldo Ceccato, Jesús López Cobos, Josep Pons, Antoni Ros Marbá, Juanjo Mena, Salvador Mas, Ernest Martínez Izquierdo, Tamás Vásáry, Alberto Zedda, Diego Fasolis, Fabio Bonizzoni, Christophe Coin, Eduardo López Banzo, Giuseppe Mega, Adrian Leaper, Emil Simon, etc., y colaborado con grupos y orquestas como Venice Baroque Orchester, Orchestra of the 18th century, L’Orfeo Barockorchester, I Barocchisti, Orquestas de RTVE, Al Ayre Español, Orquesta Filarmónica de Munich, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC), Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta de RTVE, Orquesta Ciudad de Granada, Sinfónica de Madrid, Comunidad de Madrid, de la Radio Húngara, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Sevilla, Filarmónica de Málaga, Ciudad de Oviedo, La Risonanza, Ricercar Consort, Barroca de Helsinki o Barroca de Sevilla. Sus intervenciones en el ámbito de la música de cámara abarcan desde el barroco hasta el siglo XX y ha grabado para los sellos Harmonia Mundi y Naxos, entre otros.

Delyana Lazarova, gira con la Orquesta Nacional de Francia

Delyana Lazarova, gira con la Orquesta Nacional de Francia

La joven directora búlgara Delyana Lazarova dirige a la Orquesta Nacional de Francia en una gira por el país vecino con un programa en torno a Jacques Offenbach con los solistas Sarah Nemtanu y Carlos Ferreira. os conciertos tienen lugar en el Teatro Olimpia de Arcachon, la Comète-Scène de Châlons en Champagne, el Teatro Scène Nationale Grand Narbonne y L’Archipel de Perpiñán los días 6, 8, 12 y 13 de Enero.

Delyana Lazarova es una de las directoras más prometedoras de su generación, alabada por sus apasionadas interpretaciones y su dinamismo. Como ganadora del primer premio en la Siemens Hallé International Conductors Competition 2020, ha sido nombrada Directora Asistente de Sir Mark Elder en la Hallé Symphony Orchestra y Directora Musical de la Hallé Youth Orchestra en Manchester, Inglaterra. Lazarova fue también la ganadora del Concurso Internacional de Dirección NRTA en Tirana (2019), ha recibido el Premio de Dirección James Conlon en el Festival de Música de Aspen (2020) y ha obtenido la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Cabrillo, California, en 2017 y 2018. Además de sus compromisos con la Hallé Symphony Orchestra, durante la temporada 2021/22 Lazarova será asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Nacional de Francia y dirigirá la orquesta en su gira de año nuevo por Francia en enero de 2022. Asimismo, trabajará con orquestas como la Real Filharmonía de Galicia, Klangforum Wien, Kammerphilharmonie Graubünden, Orquesta da Casa da Música do Porto, Musikkollegium Winterthur, Göttinger Symphonie Orchester, London Mozart Players y la Orquesta de la Radio Nacional de Bulgaria.

Delyana Lazarova, gira con la orquesta nacional de francia

Delyana Lazarova ha trabajado con orquestas como Collegium Musicum Basel, London Classical Soloists, Südwestdeutsch Philharmonie Konstanz y Orquesta del teatro de Meiningen en Alemania, Janacek Philharmonia Ostrava, Mahler Festival Orchestra, Estonian Festival Orchestra, Sinfónica de Pazardjik y Sofía Sinfonietta en Bulgaria, Orquesta de la Radiotelevisión de Albania, Hradec Králové Philharmonic Orchestra en la República Checa, St. Christopher Chamber Orchestra en Lituania, Thessaloniki State Symphony Orchestra en Grecia, Olten Philharmonic Orchestra en Turquía y Orquesta de la Academia de Dirección de Aspen en los Estados Unidos. Dentro de su amplio repertorio, Delyana Lazarova está especializada en la música de Rusia y del este de Europa, incluyendo compositores como Dvořák, Tchaikovsky y Bartók, y promueve apasionadamente la nueva creación. Ha dirigido obras de compositores contemporáneos como Joan Tower, Dobrinka Tabakova o Christopher Theofanidis, y participado en estrenos de música de Michael Gilbertson y Charles Peck. En la temporada 2021/2022 colaborará con Jennifer Walshe dentro de su compromiso con el Klangforum Wien, así como con Oliver Vibrans en uno de sus proyectos con la Hallé Youth Orchestra. Lazarova está comprometida con la educación musical y los proyectos pedagógicos y disfruta enormemente dirigiendo a la Hallé Orchestra en sus conciertos didácticos, a través de los cuales se acerca la música clásica al público joven de la ciudad de Manchester y sus alrededores.

Delyana Lazarova tiene un Máster en Dirección por la Escuela Superior de las Artes de Zúrich (ZHdK), donde estudió con el profesor Johannes Schlaefli. Asimismo, ha trabajado y recibido clases magistrales de Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mathias Pintscher, Robert Spano, Larry Rachleff y Mark Stringer, así como ha asistido a Cristian Mâcelaru con la Orquesta Sinfónica WDR en Colonia, Alemania. Lazarova ha cursado además un Máster en interpretación de violín por la Escuela de Música Jacobs (Universidad de Indiana), donde estudió con el profesor Mauricio Fuks y recibió una beca especial a la excelencia artística.


 

Amaury Coeytaux con la Orquesta de la Fundación Baremboim-Said

Amaury Coeytaux con la Orquesta de la Fundación Baremboim-Said

La Orquesta de la Fundación Barenboim-Said ofrece esta Navidad tres conciertos sinfónicos en Andalucía que contarán con la participación del director granadino Pablo Heras-Casado y Amaury Coeytaux como solista en el Concierto para violín en re mayor op. 35, de P. I. Chaikovski. El repertorio se completa con la Sinfonía n.º 8 en sol mayor op. 88 de A. Dvořák. Los conciertos tendrán lugar en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, en el Gran Teatro de Córdoba y en el Auditorio Manuel de Falla de Granada los días 28, 29 y 30 de diciembre, respectivamente.

Los jóvenes músicos que integran la orquesta, de entre 12 y 26 años, estudian en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said. A lo largo de las vacaciones navideñas prepararán el repertorio de estos conciertos con un intenso plan de trabajo de la mano del equipo docente de la Academia, uno de los principales proyectos desarrollados en Andalucía por la Fundación Barenboim-Said, adscrita a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.

Amaury Coeytaux con la Orquesta de la Fundación Baremboim-Said

La participación en este taller orquestal y estos conciertos sinfónicos ofrece a los jóvenes músicos una posibilidad extraordinaria de aprender de uno de los directores de orquesta españoles más reconocidos del panorama internacional actual: solo en esta temporada, Heras-Casado dirige en la Scala de Milán, en la Staatsoper de Viena o en el Teatro Real de Madrid, entre otros. Asimismo, los músicos podrán colaborar con un solista de la calidad y experiencia de Amaury Coeytaux, prestigioso violinista francés ganador de numerosos concursos internacionales como el Concurso Rodolfo Lipizer, el Eisenberg-Fried o el Concurso Internacional de Cuerdas Julius Stulberg, entre otros, además de haber ofrecido recitales en salas como el Carnegie Hall.

En la Academia el alumnado recibe formación instrumental y artística a lo largo del curso de un reputado equipo de docentes integrado por reconocidos solistas internacionales y por miembros de las principales orquestas europeas: Filarmónica de Berlín, Staatskapelle de Berlín, Orquesta de la Radio de Baviera y Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, entre otras.


 

Alexandre Kantorow lanza un nuevo álbum de Brahms en BIS Records

Alexandre Kantorow lanza un nuevo álbum de Brahms en BIS Records

Alexandre Kantorow lanza un nuevo álbum de Brahms en BIS Records. En 2019, cuando Alexandre Kantorow, a la edad de 22 años, se convirtió en el primer pianista francés en ganar la Medalla de Oro en el Concurso Chaikovski, su programa incluía nada menos que tres obras de Johannes Brahms. Dos de ellos, la Sonata para piano n° 2 y la Rapsodia en si menor, las grabó en su disco de recital anterior, altamente elogiado y que recibió distinciones como Gramophone’s Editor’s Choice, Diapason d’Or y Choc de Classica. Esas interpretaciones de Brahms trajeron grandes satisfacciones para Alexandre, The Guardian (Reino Unido) las describió como «magistrales», mientras que el sitio web ResMusica colocó su sonata «entre las grandes grabaciones de referencia de la obra».

Se espera mucho, por tanto, de Alexandre Kantorow en el lanzamiento de un nuevo álbum de Brahms con una duración de en torno a los 85 minutos. Abre con una música compuesta por un hombre de una  edad similar a la suya: Brahms escribió las Cuatro baladas en 1854 cuando solo tenía 21 años, retomando un género que había puesto de moda Chopin en 1840. El conjunto es seguido por la aún anterior Sonata Nº 3 en Mi menor que constituye el núcleo del programa del disco. La sonata es de dimensiones casi sinfónicas y de hecho, junto con sus predecesoras, fue descrita como una sinfonía disfrazada por nada menos que Robert Schumann. Para cerrar este tormentoso y apasionado álbum Alexandre Kantorow eligió una obra posterior y contrastante: con una admiración de por vida por Bach, Brahms realizó en 1879 un arreglo para piano, solo para la mano izquierda, de la icónica Chacona de la Partita Nº 2 para violín solo: una composición que el propio Brahms describió como «un mundo entero de los pensamientos más profundos y las impresiones más poderosas».

Alexandre Kantorow lanza un nuevo álbum de Brahms en BIS Records

En el terreno discográfico Alexandre tiene ya una abundante producción pese a su juventud, su álbum À la russe (BIS-2150) ha obtenido muchos galardones, incluyendo el Choc de l’Année 2017 (Classica), Diapason découverte (Diapason), Supersonic (Pizzicato) y CD des Doppelmonats (PianoNews). Para BIS Records ha grabado también los conciertos para piano de Liszt (BIS-2100) y Saint-Saëns (BIS-2300), que recibió el Diapason d’Or y el Choc Classica del año 2019 y un recital con rapsodias de Brahms, Bartók y Liszt (BIS-2380) fue galardonado de nuevo con el Diapason d’Or y el Choc Classica de 2020 y el Gramophone Editor’s Choice. También participó en el disco de BIS Records con la obra Symphonic B A C H Variations, for piano and orchestra, compuesta y dirigida por José Serebrier (BIS-2423). Su primera grabación, cuando tenía solo 16 años, está dedicada a sonatas francesas para violín y piano, acompañado por su padre Jean-Jacques y publicada en NoMadMusic.


 

Marina Heredia debuta con la Orquesta Sinfónica de Galicia

Marina Heredia debuta con la Orquesta Sinfónica de Galicia

Marina Heredia debuta con al Orquesta Sinfónica de Galicia dirigida por José Trigueros, con un programa que incluye una selección de las Canciones Españolas Antiguas, recopiladas y armonizadas por Federico García Lorca y orquestadas por el propio director, y la breve intervención de El corregidor y la molinera, de Manuel de Falla. Los conciertos tendrán lugar en Santiago, A Coruña y Ourense los días 17, 18 y 22 de Diciembre, respectivamente. Está previsto retomar este mismo programa con la Orquesta Sinfónica de Galicia en febrero del próximo año para repetir estos conciertos en más localidades gallegas como Lugo o Valga.

Marina Heredia es la cantaora más demandada internacionalmente para cantar El Amor Brujo de Manuel de Falla, y lo ha cantado, entre otras, con las Sinfónicas de Chicago y San Francisco, bajo la batuta de Pablo Heras-Casado, con quien también lo ha grabado para Harmonía Mundo con la Mahler Chamber Orchestra. En Francia lo cantó con la Ópera de Rouen y la Orchestre National de Lille, en ambas ocasiones bajo la batuta de Josep Vicent, y más recientemente, ya en España, con la Orquesta de RTVE en el Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda con Manuel Hernández-Silva, con quien ya lo había cantado en una fastuosa producción de La Fura dels Baus, en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Marina Heredia debuta con la Orquesta Sinfónica de Galicia

Próximamente lo volverá a cantar en Alemania, con la Orquesta de la Radio de Berlín en dos míticas salas como son la Philharmonie y la Konzerthaus, de nuevo junto a Pablo Heras-Casado y poco después con la Orquesta da Casa da Música de Porto bajo la dirección de Stefan  Blunier. En la temporada 2022/23 será artista residente en el ciclo de abono de una orquesta alemana que se anunciará oportunamente. Durante esa residencia artística Marina interpretará El Amor Brujo, se producirá el estreno absoluto de una obra compuesta expresamente para ella por un compositor español por encargo de la mencionada orquesta, y ofrecerá además un concierto de flamenco con su compañía, y un concierto informal de música de cámara junto a músicos de la propia orquesta en que incluirá fragmentos de su último disco, CAPRICHO.


 

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.