Sinfonía MEMORIAL, de António Pinho Vargas, conmemorativa de los 20 años de la concesión del Premio Nobel de Literatura a José Saramago y de los 70 años de la Declaración de los Derechos Humanos. Inspirada en las novelas Ensayo sobre la ceguera (1995), Ensayo sobre la lucidez (2004) e Intermitencias de la muerte (2005).

Encargo de la Fundación José Saramago de Lisboa, estrenada por la Orquestra Metropolitana de Lisboa bajo la dirección de Jonas Alber en la Sala Grande de la Culturgest, el Sábado 15 de Diciembre de 2018, editada por AVA Musical Editions

Primera página de Memorial sobre Saramago de Pinho Vargas

«El principal desafío para la composición de Memorial era intentar usar en términos musicales las grandes metáforas de la trilogía de Saramago, Ensayo sobre la Ceguera, Ensayo sobre la Lucidez y Las Intermitencias de la Muerte. En los títulos de los cuatro movimientos es notorio que este último libro permaneció en mi trabajo como un telón de fondo, un lugar no mencionado, sin una explicitación clara. No era capaz de hacerlo. La música existe en el propio libro, como saben sus lectores. Así, los títulos son: I de la ceguera, II de la ceguera (con basso profondo), III de la violencia y IV de la lucidez (las luces). Fue durante el proceso de composición que los dos primeros, muy relacionados, me llevaron al uso del término basso profondo como signo que indica una melodía grave, un bajo que emerge y anuncia las terribles consecuencias de la epidemia de ceguera. En mi concepción conduce al III, una representación musical de las violencias de varios tipos. El IV movimiento -de la lucidez (las luces)- es en realidad tripartito: una introducción, una nueva epidemia blanca y un encendido de luces final que abre una esperanza, una nueva posibilidad que termina sin embargo en un acorde sin resolución. El estado del mundo me impidió apuntar hacia una resolución. Las luces permanecen encendidas como poder posible.»

António Pinho Vargas

logo Fundación José Saramago

António Pinho Vargas tiene una licenciatura en Historia por la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto. Completó la carrera de piano en el Conservatorio de Oporto en 1987 y de Composición en el Conservatorio de Rotterdam en 1990. Es profesor de Composición en la Escuela Superior de Música de Lisboa desde 1991 e investigador del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra desde 2006. Es Doctor en Sociología de la Cultura por la Universidad de Coímbra. Fue condecorado por el Presidente de la República de Portugal como Comendador de la Orden del Infante D. Henrique en 1995. En 2012 recibió el Premio de la Universidad de Coímbra por el conjunto de su obra y el Premio José Afonso por el disco Solo II, y en 2014 su obra Magnificat, para coro y orquesta, recibió el Premio Autores. 

pinho_vargas_memorial_saramago

Ha publicado Sobre Música: ensaios, textos e entrevistas (Afrontamento, 2002), Cinco Conferências sobre a História da Música do Século XX (Culturgest, 2008) y Música e Poder: para uma sociologia da ausência da música portuguesa no contexto europeu (Almedina, 2011) tema que fue objeto de su tesis doctoral en 2010. Grabó 10 discos de jazz como pianista y compositor, entre los que destacan los dobles CDs, Solo (2008), Solo II (2009) e Improvisations (2011). Naxos publicó su Requiem & Judas (2014) y reeditó en formato digital Os Dias Levantados y Verses and Nocturnes (2015); así como Monodia fue también reeditada por Warner.

Pinho Vargas ha escrito 4 operas, 3 oratorios, 18 piezas para orquesta, 28 obras de música de cámara, 8 obras para solistas y bandas sonoras para 5 películas. Entre sus trabajos más recientes destacan Requiem (2012), Magnificat (2013), De Profundis (2014), un Concierto para violín (2015), un Concierto para viola (2016), naturalmente MEMORIAL (2018) y Sinfonía (subjetiva), a estrenar en 2019.

Portada de Memorial de Pinho Vargas sobre José Saramago

Extractos de la crítica sobre el estreno de MEMORIAL que para el diario Público escribió Pedro Boléo el 17 de Diciembre:

…este Memorial es una obra de arte… Lo que sorprende sobre todo en Memorial es su escritura afirmativa, aparentemente sin dudas, que las cuerdas lazan desde el inicio en un lenguaje reconocible…

Los vientos dialogan y parecen comentar […] las líneas tensas y las armonías densas de las cuerdas. En la parte siguiente Memorial se vuelve rápido e histriónico, pero no se percibe allí comedia o ironía: la música se expande casi violentamente […] con un peso significativo de las percusiones que se cruzan con los timbres de las cuerdas…

Complicidades con las novelas de Saramago y, tal vez también, proximidades con una forma de ver el mundo, entre la desesperación y la llamada a la rebelión, entre la fuerza de la vida humana y la reflexión sobre la muerte.