El presente Ciclo de Abono de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el Colón se caracteriza por tener solistas y directores de prestigio, mientras que otros realizan su debut durante el transcurso de la presente Temporada. Tal fue el caso del director venezolano Manuel Hernández-Silva y de la pianista croata Martina Filjak, quienes tuvieron a su cargo el 7° Concierto del mencionado ciclo en el Colón el pasado jueves 27 del corriente, donde se ejecutaron las siguientes obras: “Rincones de Buenos Aires”, de la compositora argentina Claudia Montero (1963), el Concierto n° 2 para piano y orquesta en Sol menor, Op. 22 de Camille Saint- Saëns (1835-1921) y la Sinfonía n° 8 en Sol mayor, Op. 88 de Antonin Dvorák (1841-1904).
El mencionado director nació en Caracas y estudió en el Conservatorio Superior de Música en Viena, donde se graduó con las más altas calificaciones. Dirigió las más importantes orquestas europeas y latinoamericanas –entre otras, dos prestigiosos organismos sinfónicos de su país natal: la Orquesta Juvenil “Simón Bolívar” y la Sinfónica Municipal de Caracas-. Actualmente se desempeña como Director titular de las Orquestas Filarmónica de Málaga y Sinfónica de Navarra. Si bien no figura su edad en el programa de mano, Martina Filjak es una joven pianista croata con una prestigiosísima carrera internacional, ya que ha ofrecido conciertos como solista en las principales salas europeas y de Estados Unidos. También es una notable pianista de cámara, con un repertorio que abarca desde Bach hasta Berio y que se destaca no sólo por su técnica impecable, sino también por poseer una personalidad avasallante sobre el teclado. Y, por sobre todas las cosas, por un temperamento pocas veces visto sobre el escenario.
El concierto abrió con Rincones de Buenos Aires de Claudia Montero, que es una suite compuesta por tres movimientos: Plaza Francia, Llueve en Buenos Aires y Microcentro 12.30. Nacida en 1963, esta compositora radica actualmente en Estados Unidos y tras haber ganado cuatro veces el premio Grammy, es la primera vez que una de sus obras se estrena en el Colón. Fue compuesta en 1994 para orquesta de cuerdas y, posteriormente, realizó una versión sinfónica por encargo de la Orquesta de la Universidad de Taipei- que fue la que se escuchó en el día de ayer-. El primero de los tres movimientos –Plaza Francia- es un pasaje agradable y lírico, que –según la autora- remite a una sonoridad francesa, con un solo de violín hacia el final del mismo, que –en la presente versión- es ejecutado por la flauta, con una magnífica actuación de Claudio Barile, mientras que el segundo –Llueve en Buenos Aires- suena algo más barroco, con pasajes a cargo del oboe y clarinete. Sin embargo, a quien escribe le pareció que el único movimiento que presenta música verdaderamente porteña es el tercero- Microcentro 12.30- que, precisamente, pinta al caos del microcentro porteño mediante influencias de tango, con ribetes típicamente piazzolianos. Si bien es una obra muy melódica, agradable al oído y fácil de comprender, los dos primeros movimientos parecen más música de película romántica de Hollywood que viñetas porteñas. De todos modos, la labor desarrollada por los músicos fue estupenda y tuvo muy buena aceptación por parte del público presente.
Acto seguido, llegó la presentación de Martina Filjak, quien impresionó al auditorio no sólo por su estatura- aproximadamente 1,80 m-, sino por su arrolladora personalidad sobre el escenario. El mencionado concierto de Saint- Saëns es una obra muy poco frecuente en los programas de conciertos- hacía prácticamente 30 años desde su última interpretación en el Colón, a cargo de Philippe Éntremont- y se inicia con un solo de piano en Sol menor en el 1° movimiento (Andante sostenuto), donde Martina Filjak demostró ser una experta en marcación de tempi –ejecutó con pianissimi con una sutileza y una sensibilidad exquisitas y los forti y tutti, con ahínco y garra- y brindó un arpegio magistral previamente al tutti con el cual entra el resto de la orquesta, ofreciendo una versión magnífica, muy sólida, compacta y con un equilibrio sonoro perfecto. No sólo hizo alarde de su magistral pulsación y de su prestigiosa digitación, sino que a la vez, mostró su singular temperamento interpretativo. Una recuerda pocas pianistas con una personalidad tan avasallante en escena – por ejemplo, Elsa Puppulo, quien se imponía sobre el teclado-, lo cual fue aún mejor. La orquesta acompañó perfectamente a la pianista, bajo la magistral dirección de Hernández Silva. En el segundo de los tres movimientos (Allegro scherzando), el scherzo de Filjak fue magistral, con una profundidad y equilibrio sonoro entre orquesta y solista como hacía rato que no se escuchaba en el Colón. Se puede establecer un paralelismo entre este movimiento y la Serenata de Det var engang (Había una vez…) del compositor danés Peter Erasmus Lange- Müller (1850-1926), ya que ambas obras poseen un pasaje donde se escucha la misma melodía en Sol mayor. Finalmente, una tarantela (saltarello) abre el velocísimo 3° movimiento (Presto), donde tanto el piano como la orquesta avanzan velozmente hacia el tumultuoso final, arrancando en Sol menor y culminando el Sol mayor. Hacia el final, el público estalló en aplausos y obligó a la pianista a hacer un bis. Martina Filjak se dirigió en un modesto castellano hacia la audiencia para interpretar una obra de autor argentino (probablemente, de Jacobo Fischer), que ejecutó con gran solemnidad. Y volvió a cosechar aplausos-
Para la segunda parte del concierto, Manuel Hernández Silva eligió la Sinfonía n° 8 en Sol mayor de Dvorák, obra que integra el repertorio habitual de la Filarmónica y que la ha ejecutado en un sinfín de oportunidades. Pero pocas han alcanzado el nivel de perfección y luminosidad que la ofrecida anoche por Hernández Silva, que descolló por su brillante calidad interpretativa y por la pureza de su sonido. Se ajustó fielmente a la partitura, donde los cuatro movimientos que componen la misma sonaron tal como lo indican sus nombres en italiano: Allegro con brio/ Adagio/ Allegretto grazioso/ Molto vivace y Allegro ma non troppo. En este último, hay intercalados fragmentos de danzas de la región de Bohemia (Furiant) y abre con una fanfarria, ejecutada por un solo de trompeta –excelente desempeño de Daniel Marcel Crespo- que, posteriormente, da lugar al tema principal del primer movimiento, que comienza con un arpegio en Sol mayor, para luego recapitular con el mencionado Furiant, donde toda la orquesta entra al unísono, con una difícil cadencia a cargo de los cornos. Durante el 1° movimiento, Claudio Barile se lució como solista en flauta, seguido por el resto, mientras que Néstor Garrote en oboe y Mariano Rey en clarinete fueron las figuras principales en el 2° movimiento (Adagio en Do menor, que abre en 2/4), al igual que los cornistas Martcho Mavrov y Margaret Mengel –las entradas de los 3° y 4° cornos fueron perfectas en todos los movimientos-, mientras que Nicolás Favero figuró en calidad de concertino invitado. Sería injusto no mencionar al resto, porque todos y cada uno de los músicos han contribuido para ofrecer la magistral versión de esta sinfonía. Cuando hay ensayo, disciplina y esfuerzo, la Filarmónica demuestra su calidad, sonando como una orquesta europea. En este caso, Manuel Hernández Silva ha sido un ingrediente más, que contribuyó con su personalidad y talento para dar brillo y luminosidad a la misma, en una noche digna del Colón. Una auténtica revelación sobre el escenario de nuestro mayor coliseo.
Hernández-Silva, que se encuentra en el Teatro Colón dirigiendo a la Filarmónica de Buenos Aires, ha salvado la cancelación de un director que estaba programado para el siguiente concierto de abono, por lo que prolongará su estancia en el coliseo porteño por una semana para dirigir Ma Mere l’Oie de Ravel, Les Nuits d’Été de Berlioz, con la mezzo Tara Erraught, y la Sinfonía nº 2 de Schumann. Hernández-Silva, que había llegado a Buenos Aires para dirigir un concierto con obras de Claudia Montero, Saint-Säens y Dvorak el próximo Jueves, 27 de Junio, se encontró tras un ensayo con la propuesta de la dirección de quedarse para una sustitución con lo que dirigirá a la Filarmónica de Buenos Aires dos semanas consecutivas.
Hernández-Silva
Se graduó en el conservatorio superior de Viena con matrícula de honor en la cátedra de los profesores Reinchard Schwarz y Georg Mark. En el año de su diplomatura ganó el concurso de dirección Forum Jünger Künstler convocado por la Orquesta de Cámara de Viena, dirigiendo a esta formación en la Konzerthaus de la capital austríaca. Ha dirigido en grandes festivales internacionales y es un habitual invitado de orquestas españolas y extranjeras. Ha sido director titular de la Orquesta de Córdoba y director principal invitado de la orquesta Simón Bolívar de Caracas, con la que trabajó intensamente durante más de cinco años, y director musical de la Orquesta Joven de Andalucía. Actualmente es director titular y artístico de las orquestas Filarmónica de Málaga y Sinfónica de Navarra.
Ha actuado como director invitado con orquestas como Wienner Symphoniker, WDR Rundfunkorchester, Rheinische Philharmonie, Wuppertal Symphony, Israel Symphony, Prague Radio Symphony, Janacek Philharmonic, Nord Czech Philharmonic, Olomouc Philharmonic, Biel Symphony Orchestra, Mulhouse Symphony, Seoul Philharmonic, Bohuslav Martinů Philharmonic, Hradec Králové Philharmonic, Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional de Chile, Sinfónica de Venezuela, Sinfónica de Caracas u Orquesta Simón Bolívar.
En España ha dirigido a Real Filharmonía de Galicia, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquestra Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife y Orquestra Simfónica de les Illes Balears; y en importantes Festivales como la Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Úbeda o Festival de Cemski-Krumlov en la República Checa.
El maestro Hernández-Silva desarrolla una intensa actividad docente, impartiendo cursos internacionales de dirección, así como numerosas conferencias. Todo ello le ha valido el reconocimiento de los músicos con los que ha trabajado, el del público y el de la crítica especializada.
Berna Perles protagoniza el programa de clausura de temporada de la Orquesta Filarmónica de Málaga junto a su titular Manuel Hernández-Silva. Los conciertos serán los próximos 20 y 21 de Junio en el Teatro Cervantes de Málaga y Berna Perles, a quien Hernández-Silva ha cedido el mayor protagonismo en el programa, cantará las Canciones Negras de Montslavatge en la primera parte, mientras en la segunda afronta una serie de arias de Las Bodas de Fígaro, de Mozart; Rusalka, de Dvorak; Manon Lescaut y Turandot, de Puccini; y Romeo y Julieta de Gounod.
Berna Perles, que esta temporada debutó en el Teatro de la Zarzuela como Angustias en La Casa de Bernarda Alba de Miquel Ortega, afronta próximos debuts importantes en la Ópera de Oviedo (Götterdammerung, de Wagner); Teatro Cervantes de Málaga (Leonora, de Fidelio de Beethoven, y donde recientemente también cantó Fiordiligi de Cosí fan Tutte de Mozart), Gran Teatre del Liceu de Barcelona (Sacerdotisa, en Aida de Verdi); Teatro Real de Madrid (Clotilde, en Norma de Bellini) o en Badajoz (Adina de El elixir de amor, de Donizetti); además de recitales en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y en el Teatro de la Zarzuela.
Ha cantado bajo la batuta de Manuel Hernández Silva, John Axelrod, Andrea Marcon, Giarcarlo Andretta, Dominique Rouis, Martin Mázik, Lorenzo Mariani, Edmon Colomer, Santiago Serrate, Pablo González, Mario Menicagli o Miquel Ortega y bajo la dirección escénica de Lindsay Kemp, Emilio Sagi, William Orlandi o Riccardo Canessa, roles como Primera Dama y Pamina (Die Zauberflöte), Contessa y Marcellina (Le nozze di Figaro), Bastienne (Bastien und Bastienne), Donna Anna y Donna Elvira (Don Giovanni), Fiordiligi (Così fan tutte), Gilda (Rigoletto), Anna Bolena (Anna Bolena), Adina (L’elisir d’amore), Musetta y Mimì (La bohème), Liù (Turandot), Juliette (Roméo et Juliette), Micaela (Carmen), Costanza (L’isola disabitata), Sandrina (Un avvertimento ai gelosi).
En zarzuela también ha interpretado los roles de Ascensión (La del manojo de rosas), Carolina (Luisa Fernanda), Katiuska (Katiuska) y Marola (La tabernera del puerto). En el campo del sinfónico y oratorio, ha interpretado, entre otros, El Mesías (Haendel), Stabat Mater (Pergolesi), Requiem (Fauré), Requiem (Mozart), Requiem (Verdi), Elijah (Mendelssohn), Novena Sinfonía (Beethoven), Misa de la Coronación (Mozart), Miserere (Ocón) y Carmina Burana (Orff).
Pacho Flores protagoniza el estreno absoluto del Concierto para trompeta nº 1 de Arturo Sandoval con la Orquesta Filarmonica de Buenos Aires bajo la dirección del maestro Enrique Diemecke, será el 11 de Julio en el Teatro Colón de la capital porteña. Este concierto tiene una historia peculiar pues el propio maestro Sandoval lo grabó con la London Symphony para el sello RCA-Víctor en 1994, pero por algunos problemas con la localización de los materiales nunca lo había tocado en directo. Años después, tras conocer a Pacho Flores y después de recuperar notas, apuntes y diversos materiales en estado fragmentario, decidió dárselos a Pacho para que él los revisara -prácticamente reconstruyera el concierto- y lo estrenara. Un gesto que demuestra la grandeza de una leyenda viva de la trompeta al reconocer el talento de un joven artista y que recuerda el que tuvo con él mismo el gran Dizzi Gillespie cuando le regaló a un joven Sandoval una trompeta con la inscripción: «A mi hijo». Arturo Sandoval es autor también de un segundo concierto para trompeta y orquesta que él mismo y Rubén Simeó, otro gran trompetista español, tocan habitualmente por todo el mundo.
Este Concierto nº 1 de Arturo Sandoval que Pacho incorpora ahora a su repertorio viene a engrosar la impresionante lista de nuevos conciertos que el propio Pacho está promoviendo a través de su Proyecto de Encargos Compartidos de Conciertos para Trompeta y que está provocando la mayor expansión del repertorio solista de este instrumento en toda su historia. Compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Christian Lindberg, Daniel Freiberg y Efraín Oscher participan en este proyecto, y otros como Giancarlo Castro, Alain Trudel o Igmar Alderete están produciendo también nuevos conciertos dedicados a Pacho Flores.
A continuación, el 14 de Agosto, tendrá lugar en el Teatro Campoamor de Oviedo, a cargo de la Oviedo Filarmonía y Lucas Macías, el estreno europeo del Concierto de Otoño, de Arturo Márquez, cuarto y último estreno del ciclo tras los estrenos en México, EEUU y Japón, a cargo de la Nacional de México y Carlos Miguel Prieto; Tucson Symphony y José Luis Gómez; y Hyogo PAC Orchestra de Japón y Michiyoshi Inoue, las cuatro orquestas que encargaron el concierto. Y tan solo dos semanas después, el 1 de Septiembre, tendrá lugar el estreno en México del Concierto Venezolano de Paquito D’Rivera a cargo de la Orquesta de Minería, de nuevo bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto, quien ha tomado una gran presencia en este proyecto pues ha programado también el Concierto de Otoño de Márquez en la Opening Gala de la Louisiana Philharmonic Orchestra, de la que también es director titular. El Concierto Venezolano de D’Rivera tiene ya un segundo estreno programado con la San Diego Symphony y Rafael Payare en Marzo de 2020. Por su parte, Manuel Hernández-Silva dirigirá el estreno del nuevo concierto para trompeta que está escribiendo Efraín Oscher, será en Noviembre con la Real Filharmonía de Galicia, y no habrá que esperar mucho para el estreno del Concierto Salseando de Roberto Sierra, a cargo de la Royal Liverpool Philharmonic en Enero de 2020 bajo la batuta de Domingo Hindoyan.
Hernández-Silva debuta en el Teatro Colón dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el estreno absoluto de Ave Fénix, de la compositora argentina, ganadora de cuatro premios Grammy, Claudia Montero. Junto a esta primicia el maestro Hernández-Silva acompañará a la pianista croata Martina Filjak en el Concierto nº 2, Op. 22 en Sol menor de Saint-Säens, para luego enfrentar la Sinfonía nº 8 en Sol Mayor, Op. 88, de Dvořak. Este evento tendrá lugar el próximo jueves, 27 de Junio a las 20:00 hs.
Este viaje a Argentina es preludio de su próximo debut con la Tucson Symphony Orchestra, en EEUU, ya iniciada la temporada 2019/20 así como de próximas visitas a Noruega, Francia, Alemania o Australia, eventos que serán oportunamente reseñados. Este próximo mes de Julio se presenta el disco Cantos y Revueltas, de Pacho Flores, para Deutsche Grammophon, con el cuatrista Leo Rondón y la Real Filharmonía de Galicia, dirigidos todos por Hernández-Silva. Este disco contiene la homónima obra de Pacho Flores, Cantos y revueltas, estrenada con los mismos participantes en Enero de 2018, de hecho el disco, un doble pack CD/DVD, fue grabado en directo durante ese estreno y contiene algunos de las destacados del repertorio de Pacho, Neruda, Villalobos o Piazzolla.
Hernández-Silva remata este mes de Junio su primera temporada como Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra y la quinta con las mismas responsabilidades en la Orquesta Filarmónica de Málaga pero aún le espera un intenso verano. A la vuelta de Buenos Aires habrá de afrontar alguna de las actividades que más apasionan a Manuel como es el trabajo con los jóvenes; por un lado con una serie de conciertos con la Joven Orquesta Barroca de Andalucía; y por otro con el Curso Magistral de Dirección de Orquesta que organiza la OFM. A continuación se presenta en el Festival de Pollença en Mallorca, junto a Pacho Flores y la Orchestra Simfónica de les Illes Balears y dirige un Homenaje a Gayarre con la Sinfónica de Navarra.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!