A continuación les ofrecemos un resumen de algunas de las actividades recientes de los artistas de ACM Concerts y una avance de aquellas que tendrán lugar, sobre todo en España, a lo largo del próximo mes de Febrero.
Svetlin Roussev. El violinista búlgaro afincando en Francia viene de sustituir a la inicialmente programada Soyoung Yoon, 2º Premio del Concurso Sarasate, en la Orquesta Sinfónica de Navarra, con la que ha ofrecido el Concierto nº 5 de Mozart, «Turco», bajo la batuta de su titular, Antoni Witt, cosechando entusiastas elogios de la crítica. En el mes de Abril se le podrá volver a encontrar en España, en esta ocasión junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga, y su titular, Hernández-Silva, con los que ofrecerá en tres ocasiones la Sinfonía Española de Lalo en Málaga y Jerez.
Pablo García López está cantando Borsa, de Rigoletto, en la Ópera de Oviedo, bajo la dirección de Marzio Conti, desde el pasado 26 de Enero hasta el próximo 4 de Febrero. En Abril cantará Mozart y Salieri de Rimsky-Korsakov en la Fundación Juan March en co-producción con el Teatro de la Zarzuela; y ya en verano se pondrá de nuevo a las órdenes de Zubin Mehta para las seis funciones de Turandot en Israel, en las que volverá a encarnar el personaje de Pong, que llevó al disco con el mismo director.
Carlos Domínguez Nieto. Tras dirigir dos conciertos con la Philharmonie Südwestfalen los pasados 22 y 24 de Eneroen el Stadthalle de Olpe y el Kulturzentrum de Herne, respectivamente, retoma la dirección de las 20 funciones de La Bella Helena de Offenbach que se prolongarán hasta mediados de Febrero en el Pasinger-Fabrik de Múnich. Su próximo compromiso en España es la Sinfonía nº 5 de Bruckner que ofrecerá al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga el próximo mes de Mayo en el Teatro Cervantes de la ciudad andaluza.
Jonathan Webb. Tras dirigir el Concerto della memoria en el Teatro Carlo Telice de Genova el pasado 27 de Enero, dirigirá, en el mismo teatro, entre el 17 y el 22 de Febrero, cinco funciones de Cosí fan tutte de Mozart, en una histórica producción de Etore Scola. En España se le podrá ver los próximos 6 y 7 Abril, en Santiago y Vigo, al frente de la Real Filharmonía de Galicia, de la que es Principal Director Invitado, con un programa que incluye Les Illuminations, de Britten, y la 10ª Sinfonía de Shostakovich.
Pacho Flores viene de hacer un concierto con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, seguidamente se va Ámsterdam para ofrecer unas master classes en el Conservatorio. El 16 de Febrero tocará con la Orquesta Sinfónica de Norrköping, Suecia, bajo la dirección de Christian Lindberg, el Concierto para Corno da Caccia de Neruda y Akban Bunka, del propio Lindberg, antes de regresar a México para dos conciertos con la Filarmónica de Jalisco. Más tarde, el 20 de Abril, se le podrá ver en Palma de Mallorca con la Orquestra Sinfónica de les Illes Balears, bajo la batuta de su titular, Pablo Mielgo, en el que retoma Neruda, y añade Invierno Porteño, de Piazzolla y el concierto Mestizo de Efraín Oscher.
Roman Ialcic. Tras finalizar las representaciones de Las bodas de Fígaro en la Ópera de Malmö, el bajo moldavo hará su debut en el Teatro Calderón de Valladolid los próximos 1, 3 y 5 de Febrero, en el papel de Ferrando de Il Trovatore, de Verdi, en una producción de Gustavo Tambascio y con dirección musical de Óliver Díaz. A continuación se trasladará a Las Palmas para encarnar al sicario Sparafucile, de Rigoletto, también de Verdi, bajo la dirección musical de Ramón Tébar y escénica de Mario Pontiggia, en el 50 Aniversario de Ópera de Las Palmas.
Nicholas Miltonempieza Febrero con función de Katja Kabanova, de Janacek, en el Saarländisches Staatstheater, donde es director musical. A continuación, con la orquesta del teatro, la Saarländisches Staatsorchester, dirigirá a Daniel Müller-Schott en el Concierto para violonchelo de Schumann y la 5ª de Mahler para poco después dirigir a la Orquesta Sinfónica de Gottinga, con un programa que incluye a Beethoven, Vaughan Williams (con el español Rubén Durá de Lamo como solista de tuba) y Chaikovski, antes de retomar las funciones de Katja en Saarbrücken.
Enrico Onofri. La intensa agenda del violinista y director italiano le trae a España tras una gira por Japón y conciertos en Croacia y Sicilia. Será con la Orquesta de la Comunidad de Madrid en el Auditorio Nacional el 21 de Febrero. Tras pasar de nuevo por Sicilia, Suiza y Alemania, vuelve a Sevilla, su segunda casa, donde ofrecerá conciertos con la Orquesta Barroca de Sevilla en el marco del FeMÁS en el Teatro de la Maestranza el 19 de Marzo, y en la temporada de la orquesta en la Sala Joaquín Turina el 21 de Marzo; y de nuevo en Abril para dirigir a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla los días 6 y 7 de Abril. Entretanto sale al mercado la edición de su último CD, dedicado a las Sonatas y Partitas para violín solo de Bach.
Trío Arriaga. El 8 de Febrero el Trío Arriaga tocará en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz en el marco del VIII Ciclo de Música Actual de Badajoz, que organiza la Sociedad Filarmónica de dicha ciudad con la participación del CNDM. En programa el estreno absoluto, encargo del CNDM, de la obra Trigramas, de la compositora Inés Badalo, junto a obras de Roberto Gerhard, Benet Casablancas y Enrique Granados. A continuación se presentarán en el 6è Cicle de Música Catalana Joan Manén, que organiza la sociedad del mismo nombre de Barcelona, con Pedrell, Granados, Gerhard y Casado en programa. Ya en Mayo se les podrá ver en el Festival de Música de Úbeda, en esta ocasión con tríos de Schubert y Shostakovich, será en el Hospital de Santiago el 21 de Mayo.
Cuarteto Bretón. El Cuarteto Bretón tocará el próximo 14 de Febrero en la sede Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid dos obras maestras fundamentales del repertorio de la formación de todos los tiempos, el nº 8 de Shostakovich, En memoria de las víctimas del fascismo y de la guerra, y el Cuarteto nº14 de Schubert, La Muerte y la Doncella. Próximos compromisos, que comprenden el estreno absoluto de un compositor español en vías de confirmación, que supone el inicio de la colaboración estable con el pianista Ludmil Angelov se anunciarán en breve.
Ludmil Angelov se presentará con la Orquesta Filarmónica de Málaga los próximos 9 y 10 de Febrero con el Concierto nº 1 de Chopin, antes de partir hacia Milán para tocar en La Scala un recital con la soprano Krassimira Stoyanova el día 27. Ya en Marzo tocará con la Orquesta Filarmónica de Varna el Concierto nº 2 de Rachmaninov, y de nuevo el 1º de Chopin con la Orquesta Sinfónica de Daegu, en Corea.
Berna Perlesdedicará el mes de Febrero fundamentalmente a losrecitales. El primero de ellos tendrá lugar en el Teatro de la Maestranza el 11 de Febrero junto al pianista Curro Soriano, con un programa que abarca desde Mozart a García Abril; a continuación actuará en el Ciclo de Amigos de la Ópera de Madrid, en la Escuela Superior de Canto, en Madrid, el 27 de Febrero. Marzo lo dedicará Fiordiligi, de Cosí fan tutte con la OCG y la dirección de Giancarlo Andretta, que se podrá disfrutar igualmente en la próxima edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada en Julio. Previamente, ofrecerá un recital junto a José Bros y Rubén Fernández Aguirre en el Festival de la Cueva de Nerja.
Diego García Rodríguez tendrá presencia por partida doble en las orquestas gallegas en los próximos meses. Comienza el 24 de Febrero con la Orquesta Sinfónica de Galicia en un programa con el mar como núcleo vertebrador que incluye la obertura de El Holandés Errante, de Wagner, y los Cuatro Interludios Marinos de Peter Grimes, de Britten, y que contará con la presencia de Quico Cadaval como narrador. A continuación vuelve a la temporada de la Real Filharmonía de Galicia con un exigente programa que incluye el Idilio de Sigfrido, de Wagner, el Concierto para viola de Penderecki con Krzysztof Chorzelski como solista, Blumine de Mahler y la Rapsodia de Jenufa de Leos Janacek
Paul Armin Edelmann y Thomas Laskese alternaron como Conde Danilo en La Viuda Alegre que tuvo lugar en el Centro Nacional de las Artes Escénicas de Pekín este pasado mes de Enero bajo la dirección musical de Thomas Rosner y escénica de Hugo de Ana. YA en Febrero, Edelmann, a quien hace poco pudimos escuchar en Madrid con la ORTVE en una Misa de Beethoven, estará en la Konzerthaus de Viena cantando cuartetos de Brahms y Schubert junto a Julia Kleiter, Soprano, Anke Vondung, Mezzosoprano, Werner Güra, Tenor, y los pianistas Christoph Berner y Camillo Radicke; para, a continuación y junto a su hermano Peter, dedicar un homenaje a su padre, el legendario bajo Otto Edelmann en la Haus Hoffmannsthal. Entretanto, Laske, cantará una Mesías en Dortmund, una Gran Misa en Do menor de Mozart en Dusseldorf, un Requiem Alemán de Brahms en Wuppertal y cantatas de Bach en Hagen antes de iniciar una gira por España con la Akademie für Alte Musik de Berlín y la Misa en Si menor de Bach, antes de recalar en Málaga donde interpretará de nuevo el Requiem Alemán de Brahms con la Filarmónica de Málaga y su titular, Manuel Hernández-Silva.
Evgueniy Alexiev, barítono, alterna durante este pasado mes de Enero, y a lo largo de Febrero y Marzo, sus apariciones como Rodrigo de Posa en Don Carlos, bajo la dirección de Alexander Kalajdzic, musical, y Jochen Biganzoli, escénica, con el menos habitual de Doctor Kann, en la ópera Charlotte Salomon, de Marc-André Dalbavie, de nuevo bajo la dirección de Kalajdzic y la puesta en escena de Mizgin Filmen. Ambas producciones tienen lugar en el Theater Bielefeld.
Svetlin Roussev regresa a España de la mano de Antoni Witt y la Orquesta Sinfónica de Navarra para interpretar el Concierto para violín y orquesta Nº5 en la mayor KV 219, “Turco”, de W. A. Mozart en el Auditorio Baluarte los días 26 y 27 de Enero. Svetlin Roussev debutó en España en la temporada 2006/07 con Jonathan Webb y la OCG tocando el Concierto de Chaikovski; ese mismo verano tocó con la misma orquesta y su entonces titular, Jean-Jacques Kantorow, la Sinfonía Española de E. Lalo en el Festival Internacional de Música de Toledo, donde poco después fue invitado para un programa de música de cámara con el pianista Ludmil Angelov. Tras algunos años de ausencia en nuestro país regresa ahora a Pamplona y en breve se le podrá ver también con la Filarmónica de Málaga y su titular Manuel Henández-Silva. Roussev toca el Stradivarius 1710 Camposelice amablemente cedido por la Nippon Music Foundation.
Svetlin Roussev
El carismático virtuoso del violín Svetlin Roussev comenzó su educación musical a muy tierna edad con su madre, profesora en la escuela de música de su ciudad nata, Ruse, en Bulgaria. En 991 fue aceptado en el Conservatorio Nacional Superior de París en las clases de los profesores Gérard Poulet, Devy Erlih y Jean-Jacques Kantorow. Tres años después fue galardonado con el Primer Premio summa cum laude de violin y Primer Premio de Música de Cámara, subsecuentemente accedió al programa de postgrado. Ganó numerosos premios de concursos internacionales (Indianapolis, Long-Thibaud, Melbourne, etc.). Fue destacado como Artista Revelación del año 20000 por la ADAMI en el Festival de la Industria Musical Francesa MIDEM en Cannes lo que le valió el patrocinio de la Natexis-Banques Populaires Corporate Foundation. En la International Music Competition of Sendaï de 2001 obtuvo el 1er Gran Premio, el Premio especial de la Audiencia y el Premio Especial a la mejor interpretación de un concierto de Bach.
Svetlin Roussev
Roussev afronta con virtuosismo e intensidad un amplio rango de repertorio desde el barroco a la música actual, se reconocen especialmente sus interpretaciones del repertorio eslavo y es uno de los principales difusores de la música búlgara. Destacado como Músico Búlgaro del Año en 2006, el gobierno búlgaro le reconoció nuevamente en 2007 con la distinción Lira de Cristal que otorga el Ministerio de Cultura.
Es invitado regularmente en orquestas en América, Asia y Europa como la Orchestre National de France, Orchestre Philharmonique de Radio France, Seoul Philharmonic Orchestra, Tokyo Philharmonic Orchestra, Sendai Philharmonic, Indianapolis Symphony orchestra, Bucarest National George Enescu Orchestra, Roumanian National Radio Orchestra, Bulgarian National Radio and Symphony Orchestras, Ankara Presidential Orchestra o Johannesburg Philharmonic. Ha trabajado bajo la batuta de directores como Léon Fleisher, Yehudi Menuhin, Marek Janowski, Raymond Leppard, John Axelrod, Nicholas Milton, Arie van Beek, François-Xavier Roth, Jean-Jacques Kantorow, Jonathan Webb y muy especialmente con Myung-Whun Chung, en salas como el Teatro Bolshoi, Suntory Hall, Sumida Triphony Center Hall, Seoul Arts Center, Salle Pleyel, UNESCO, Théâtre des Champs Elysées, Théâtre du Châtelet, Cité de la Musique, Théâtre de la Ville, Arsenal de Metz, Halle aux Grains de Toulouse, Bulgaria National Concert Hall, Budapest Bela Bartok National Concert Hall, Frankfurt Alte Oper, Palais des Beaux Arts de Bruxelles, etc. Es también un apreciado compañero de música de cámara para artistas como Myung-Whun Chung, Jean-Marc Luisada, Philippe Cassard, Eric Le Sage, Antoine Tamestit, Vladimir Mendelssohn, Xavier Philips, Paul Meyer o Philippe Bernold y es miembro fundador del Trío Roussev-Salque-Rozanova.
Grabó obras de Pantcho Vladigueron con la pianista Eva Rozanova, el Concierto Fúnebre de K. A Hartmann con la Orchestre d’Auvergne y Arie van Beek, obras de la Escuela Franco-Belga y sonatas de Grieg y Medtner, obras para violín y orquesta de E. Ysaÿe con Jean-Jacques Kantorow, y los Conciertos de Mendelssohn, Chaikovski, Sibelius y Vladiguerov. Desde el curso 08/09 es profesor de violín en el Conservatorio Superior de Música de París y es concertino de las Orquesta Filarmónica de Radio France, de la Filarmónica de Seúl y de la Orchestre de la Suisse Romande.
Paik, Bělohlávek, brillantísimo Beethoven con la Filarmónica
David Wright, New York Classical Review, 09.12.2016
El jueves por la noche, a los 70 años, el pianista Kun-Woo Paik (…) hizo su primera aparición con la NY Philharmonic en Nueva York. Tras su interpretación del Concierto nº 3 en Do menor de Beethoven, solo cabe desear muchas más.
Los aficionados al piano ya le conocían por su reciente grabación de la integral de las 32 sonatas de Beethoven. La interpretación en directo del jueves, sin filtros, demostró que esas magistrales lecturas en CD no fueron trucos de estudio.
Prácticamente estático en su banco, arqueado sobre el teclado, Paik puso una fluida técnica totalmente al servicio de la música, trayendo cada compás a una vibrante vida, moldeándolos con enorme expresividad,
Su interpretación fue ejemplar en el sentido más literal: Uno querría traer a cada estudiante de piano a la sala y decir: Así es como suena Beethoven cuando todo está en su sitio –sin jactancia, sin exageración, solo cada nota, cada frase, y énfasis donde es necesario para levantar el edificio completo ante tus ojos,
Puede un solista influir en la forma en que toca la orquesta? Como sino explicar la sonora, arquitectónica cualidad de la larga exposición orquestal, liderada por el maestro Jiří Bělohlávek, antes de la entrada del solista. El amplio fraseo de la orquesta, balance tonal, e infalible sentido de la dirección fueron un reflejo de los del pianista, tanto en estas páginas iniciales como a lo largo de toda la obra.
una de las más convincentes interpretaciones de Beethoven de esta o cualquier temporada.
Haciendo que Beethoven parezca fácil. Mejor tarde que nunca
Anthony Tomassini, The New York Times, 10.12.2016
El distinguido pianista Kun-Woo Paik hizo un esperado debut en la temporada de abono de la Filarmónica de Nueva York…. El Sr. Paik dio magistral cuenta de esta conocida obra, tocando con un sonido inusualmente cálido y penetrante, y exponiendo los pasajes rápidos con gracia elocuente.
El Sr. Paik, que vive en Paris, ha centrado su carrera en Europa. En 2004 tocó el 3º de Prokofiev con la orquesta en una gira en Corea, pero esta ausencia del escenario de la Filarmónica ha sido una negligencia.
Su interpretación del jueves fue un modelo de como extraer del piano un sonido rico y redondo sin ningún esfuerzo aparente. Su magistral acercamiento a la obra, correspondido por el Sr. Bělohlávek y la orquesta, puede haber carecido de agitación superflua, pero expuso a la perfección la estructura interna y el desarrollo dramático. Hubo hasta un toque de diablura en en la vivaz interpretación del Rondó final.
Y la forma de tocar de este poeta del piano (Wilhelm Kempf) me vino a la cabeza el sábado al escuchar a su antiguo alumno, ahora septuagenario, interpretar de manera admirable el Concierto en do menor del sordo de Bonn. Su interpretación huyó de todo tipo de efectismos, centrándose en lo puramente musical. Sin aspavientos ni gesticulaciones innecesarias, sacrificó algo del contundente sonido beethoveniano de alguno de sus colegas para conseguir, sin esfuerzo aparente alguno, con una tranquilidad pasmosa, desplegando musicalidad y poesía a partes iguales, una versión expresiva, con vida propia, donde la música fluía con naturalidad, que nos dejó de piedra.
Robert ganó numerosos premios, entre los que destacan los primeros premios en el Concurso Pablo Sarasate de Pamplona (2015), Mary Smart Concerto Competition (Nueva York, 2013), Societe Generale Serbia (Belgrado, 2009), y los segundos premios de Jeunesses Musicales Romania (Bucarest, 2012), Andrea Postacchini (Fermo, Italia, 2012) y el Concurso de Violín de Brentonico (Italia, 2011).
Robert Lakatoš desarrolla su carrera como solista y músico de cámara en Europa, Israel y los EEUU. Como solista ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Navarra, Filarmónica de Cracovia, Orquestra Sinfonica de la UANL, Stanislav Binički Orchestra, Orquesta Sinfónica de Vojvodina, Niš Symphony Orchestra, Orquesta de la Academia de las Artes de Novi Sad, New York Summit Music Festival Orchestra, Orquesta de Cámara de Novi Sad, Orquesta de Cámara de Vojvodina, Zurich ZHdK-Strings Chamber Orchestra o la Janaček Camerata.
En la actualidad desempeña el puesto de profesor de violín en la Academia de las Artes de Novi Sad, donde estudió y donde la Provincia Autónoma de Vojvodina y la Academia de Artes y Ciencias de Vojvodina le reconocieron como Mejor Artista Joven en 2016. Usa un arco Vladimir Radosavljević y desde 2016 Robert es un artista Thomastik-Infeld.
Robert Lakatoš comenzó sus estudios musicales a los ocho años en su localidad natal de Novi Sad de la mano de su padre, Imre Lakatoš. Fue el estudiante más joven en licenciarse en la Academia de Artes de Novi Sad, donde estudió bajo la dirección de Dejan Mihailović. Continuó su formación en la Universidad de las Artes de Zurich con Eudolf Koelman, donde recibió una beca de la Swiss Lyra Foundation para músicos excepcionalmente dotados. Asistió a clases magistrales y programas de estudio con algunos de los más destacados violinistas del mundo como Shlomo Mintz e Itzhak Rashkovsky en el Keshet Elion Camp (Israel), o Aaron Rosand en el New York’s Summit Music Festival. Actualmente prosigue sus estudios con Julian Rachlin en la Universidad de Música y Artes de Viena.
Crítica: Debut a los setenta años de Kun-Woo Paik con la Filarmónica de Nueva York.
Nueva York. David Geffen Hall 10-XII-2016. Temporada de abono de la Orquesta Filarmónica de Nueva York (NYPO). Kun-Woo Paik, piano. Director musical: Jiri Belohlavek. Obertura de De la casa de los muertos de Leos Janacek. Concierto para piano nº 3 en Do menor, Pp. 37 de Ludwig van Beethoven. Sinfonía nº 6 en do mayor, op. 60 de Antonín Dvořák.
Y la forma de tocar de este poeta del piano (Wilhelm Kempf) me vino a la cabeza el sábado al escuchar a su antiguo alumno, ahora septuagenario, interpretar de manera admirable el Concierto en do menor del sordo de Bonn. Su interpretación huyó de todo tipo de efectismos, centrándose en lo puramente musical. Sin aspavientos ni gesticulaciones innecesarias, sacrificó algo del contundente sonido beethoveniano de alguno de sus colegas para conseguir, sin esfuerzo aparente alguno, con una tranquilidad pasmosa, desplegando musicalidad y poesía a partes iguales, una versión expresiva, con vida propia, donde la música fluía con naturalidad, que nos dejó de piedra.
El mundo de la música está lleno de paradojas. Hoy en día los escenarios musicales de todo el planeta están llenos de artistas orientales. No siempre fue así. En los años 60, Kun-Woo Paik fue de los primeros coreanos en venir a Nueva York a estudiar con Rosina Lhévinne en la Juilliard School. En aquellos años, antes de instalarse definitivamente en Paris, acompañaba habitualmente a la violista japonesa NobukoImai en sus conciertos neoyorquinos. Dio recitales en el Alice Tully Hall, y años más tarde fue un habitual del Carnegie Hall. Por eso es sorprendente nunca haya tocado con la NYPO – salvo una colaboración en 2014 en una gira de la orquesta por Corea a las órdenes de LorinMaazel–y los conciertos de este fin de semana hayan supuesto a sus setenta años, su debut con la orquesta aquí en Nueva York.
El pianista, con una amplia carrera en Francia – es Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres -, Italia e Inglaterra – fue invitado a la Última noche de los Proms en 1987 –ha tocado en varias ciudades españolas como Las Palmas, La Coruña o Sevilla en años atrás. Tras sus años en Nueva York y antes de afincarse en Paris, también estudió en Italia con Wilhelm Kempf. Y la forma de tocar de este poeta del piano me vino a la cabeza el sábado al escuchar a su antiguo alumno, ahora septuagenario, interpretar de manera admirable el Concierto en do menor del sordo de Bonn. Su interpretación huyó de todo tipo de efectismos, centrándose en lo puramente musical. Sin aspavientos ni gesticulaciones innecesarias, sacrificó algo del contundente sonido beethoveniano de alguno de sus colegas para conseguir, sin esfuerzo aparente alguno, con una tranquilidad pasmosa, desplegando musicalidad y poesía a partes iguales, una versión expresiva, con vida propia, donde la música fluía con naturalidad, que nos dejó de piedra. Precisamente lo que tanto echamos en falta en muchos de sus colegas asiáticos.
Este enfoque puede ser discutible en los Conciertos segundo y cuarto, y claramente insuficiente en el “Emperador”, pero en este tercero tiene todo su sentido, en una interpretación que le hermana a otros solistas que el arriba firmante ha tenido la ocasión de ver en el pasado como Alicia de Larrocha, Emanuel Ax o Maria Joao Pires. Entre el público como espectador de lujo, su compatriota Ban Ki-Moon, en sus últimos días como Secretario General de las Naciones Unidas, no se lo quiso perder.
¿Qué decir del acompañamiento de Jiri Belohlavek y la orquesta? Sencillamente magistral. La versión de Paik reclamaba un acompañamiento “a la antigua”, con orden, control y balance entre las secciones, eminentemente musical y de fraseos amplio. Lo tuvimos en grado sumo, con la brillantez propia de esta orquesta lideradacon sabiduría por el director checo. La enorme ovación fue correspondida tras hacerse bastante de rogar por una obra fuera de programa, la tercera de las Romanzas sin palabras, op. 17 de Gabriel Fauré.
Jiri Belohlavek nos sorprendió desde su entrada al escenario. No le veía desde hace tres años, cuando tras terminar su etapa de titular en la Orquesta Sinfónica de la BBC, le vi su primer concierto en Rotterdam, al ser nombrado “Principal director invitado” de la Filarmónica. En la ciudad holandesa aun lucía su característica melena rizada. Sin embargo el sábado se presentó con la cabeza completamente afeitada. Un cambio completo de imagen que espero sea por decisión personal y no por razones médicas. El director checo tampoco ha sido un habitual de la NYPO. Hasta la fecha solo les había dirigido en una ocasión. Fue en 1985 cuando era Director de la Sinfónica de Praga, cinco años antes de alcanzar la titularidad de la Filarmónica Checa. Como fue notorio, su salida tumultuosa de ésta, fue el origen de su gran carrera internacional. Lo que perdieron los checos lo ganamos el resto. Su dedicación a ser el paladín de la opera de su país lo conocemos bien en España con su inolvidable dirección de la Katya Kabanova de Robert Carsen en el Teatro Real y es muy conocida en el Metropolitan donde ha dirigido cinco producciones distintas en los últimos años.
Tras oírle la Obertura de “Desde la casa de los muertos” no se nos podía quitar de la cabeza que sería oír la obra entera a sus manos. Pocas veces han sonado las cuerdas de esta orquesta tan chirriantes y a la vez tan brillantes como el otro día. Los metales, imponentes, envolvieron el sonido de manera admirable.
La segunda parte fue dedicada a la Sexta Sinfonía de Antonín Dvorak, de entrañable recuerdo para un servidor. El primer concierto que vi a Jiri Belohlavek fue en 1991 con esta obra, en el primero de los ciclos sinfónicos de la añorada Fundación Cajamadrid. Dedicado en aquella ocasión a las últimas cuatro sinfonías del compositor bohemio, la Fundación se trajo a la Orquesta Filarmónica Checa para cuatro conciertos dirigidos a pares por Belohlavek y el mítico Vaclav Neumann. Veinticinco años después, parece que el tiempo no pasa por el director checo. La fuerza que imprimió a la versión me recordó a aquella con la que nos sorprendió hace la friolera de veinticinco años.
Consciente del altísimo nivel de la orquesta, les exigió al máximo desde el Allegro inicial, donde la influencia de Johannes Brahms es innegable. El Adagio fue perfilado con un fraseo de primera, esplendoroso y perfectamente construido. El Belolahvek más vibrante y espectacular se desató en el Scherzo, uno de los más famosos de la historia de la música. Se lanzó a tumba abierta sobre el “furiant”, la danza checa sobre la que se construye el mismo, y la orquesta, con un nivel de precisión excelente, respondió de manera brillante. Los violines, todos a una bajo las órdenes hoy de la segunda concertina Sheryl Staples – quien ya nos había asombrado en la Obertura “janacekiana” – fraseaban con brillantez y eran contestados con igual nivel de precisión por violas, violonchelos y contrabajos doblando las segundas voces. Se relajó algo en el Finale, muy solemne en su parte intermedia y de nuevo acelerado en un final deslumbrante, con una coda imponente, digno colofón de este enorme concierto.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!