El extraordinario trompetista Pacho Flores ha tocado el pasado 23 de Septiembre en el Festival de Wartburg, Eisenach, y lo hará en la Kulturkirche St. Stephani de Bremen, el 28. En Bremen Pacho será uno de los solistas de Barroqueanas Venezolanas, un proyecto del compositor Efraín Oscher, que, inspirado en el Floklore Venezolano, concibió una serie de cuatro conciertos con la estructura de los Conciertos de Brandemburgo de Bach, el segundo de los cuales es para trompeta solista. Este proyecto será también grabado en disco.
Poco después, el 6 de Octubre, Pacho regresará a la Orquesta Sinfónica de Tenerife para participar en el concierto de inauguración de temporada bajo la batuta Perry So, con el Concierto para Corno da Caccia, de J. B. G. Neruda, y el Concierto Mestizo, de Efraín Oscher. Otros eventos destacados de este inicio de temporada serán la gira de seis conciertos con la Israel NK Orchestra y Christian Lindberg o el Concierto de Año Nuevo con la Salzburg Philharmonie y Elisabeth Fuchs.
A lo largo de 2018 tendrán lugar importantes debuts: Primero, con la Real Filharmonia de Galicia bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva, Pacho estrenará su composición Cantos y revueltas, junto al concierto de Neruda para Corno da Caccia y la Bachiana Brasileira nº 5 de Villalobos. Inmediatamente después, debutará con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, con Alondra de la Parra, y un programa extremadamente exigente como Akban Bunka, de Christian Lindberg y Concierto Mestizo de Efraín Oscher. Aún en Febrero, el siguiente debut será con la Ulster Orchestra y Rafael Payare, y de nuevo con un estreno absoluto, el Concierto de Trompeta de Giancarlo Castro, junto con Neruda de nuevo, e Invierno Porteño de Piazzolla.
Más tarde, tras dos nuevos debuts, con la Orchestra Philharmonique de Laval, en Montreal; y la Orchestre de Cannes, Pacho viajará al Stormen Konsertus en Noruega para grabar su tercer disco en Deutsche Grammophon, con Christian Lindberg y la Arctic Philharmonic. La temporada 18/19 traerá también importantes acontecimientos, como la gira europea -que incluye España- con Lindberg y Arctic y sobre todo, será la primera temporada de un gran proyecto plurianual de encargos compartidos que involucra a compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra o Paquito D’Rivera y estrenos a lo largo y ancho del planeta.
El virtuoso violinista francés Amaury Coeytaux tocará el Concierto para violín de Chaikovski con la Orquesta Sinfónica de Aalborg, Dinamarca, bajo la dirección de Daniel Blendulf. Será esta misma tarde a las 19:30 en la Koncertsalen del Musikkens Hus de Aalborg. Bien conocido por el público español, su última visita a nuestro país el pasado Marzo con la Real Filharmonía y Manuel Hernández-Silva le valió unas extraordinarias críticas. Y el próximo mes de Marzo se le podrá ver de nuevo, en esta ocasión con el Concierto de Sibelius, en la temporada de la Orquesta Filarmónica de Málaga, de nuevo bajo la batuta de Hernández-Silva. En este vídeo podemos verle intepretando el Concierto de Jachaturian con la Orquesta de RTVE y Michael Francis.
Amaury Coeytaux
Aclamado como uno de los más dotados y prometedores músicos de su generación, el violinista francés Amaury Coeytaux ha cautivado el corazón del público alrededor del mundo con su sensibilidad musical y su impecable técnica. Ganador del Concurso Rodolfo Lipizer de 2006, Amaury fue objeto de aclamación internacional después de ganar el Primer Premio y otros 6 premios especiales por sus impactantes interpretaciones. Además ha ganado también primeros premios en los Concursos Eisenberg-Fried, 2007-08, el Concurso Internacional de Cuerdas Julius Stulberg, la 2004 Rosalind & Joseph Stone Berg Philharmonic Competition, la 2004 Waldo Mayo Violin Competition, el Royaume de la Musique Competition de 1997 y el Musee Bonnat Prize for the best chamber music performance de la Maurice Ravel Academy en 2002.
Amaury Coeytaux
Habiendo exhibido ya un precoz talento de niño, Amaury Coeytaux hizo su primera aparición pública con una orquesta a los 9 años, y a los 11 au interpretación de la 3ª Ballada de E. Ysaÿe fue emitida en directo por Radio France. En 2004 hizo su debut en el Carnegie Hall tocando el Concierto de Brahms bajo la dirección de David Gilbert en el Stern Auditórium. Después de esto fue invitado a dar conciertos en todo el mundo, Francia, España, Ucrania, Bulgaria, Alemania, Italia, Suiza, Canadá, EEUU, Corea del Sur, Japón, etc. Recientes compromisos incluyen apariciones en concierto con orquestas de Roma, Ucrania y Rumanía, así como la Orchestre National du Capitole de Toulouse, nuevos recitales en el Carnegie Hall y el Kennedy Center, la Salle Gaveau, la CBC Radio de Ottawa y TF1 de la TV francesa. Altamente apreciado como músico de cámara, ha participado en festivales de prestigio como el Santa FE Chamber Festival, Festival de Deauville and Festival de Corde-sur-ciel, así como colaboraciones con prominentes artistas como Joseph Silverstein, Pinchas Zukerman, Michael Tree así como la mayoría de solistas franceses. Su última grabación, Eugène Ysaÿe: Neiges d’Antan con la Orchestra Royal Philharmonique de Liège, Svetlin Roussev y Jean-Jacques Kantorow, recabo el elogio unánime de la crítica así como las más altas distinciones de Diapason, Classica et Klassiek Centraal.
Empezó a estudiar violín a temprana edad, a los trece años ingresó en el Conservatorio de París donde se licenció con los máximos honores y continuó en la Maniatan School of Music donde obtuvo el Master degree y el Artist Diploma. Sus principales maestros han sido Micheline Lefebvre, Jean-Jacques Kantorow, Patinka Kopec y Pinchas Zukerman. Desde Septiembre de 2008 fue concertino y solista principal de la Orchestre d’Auvergne y desde 2012 lo es de la Orchestre National de Radio France. En 2017 se incorporó como primer violín al Cuarteto Modigliaini. Amaury toca un Guadagnini de 1773.
ACM Concerts se enorgullece de anunciar la incorporación de la gran soprano colombiana afincada en Alemania, Juanita Lascarro. Miembro estable de la opera de Frankfurt desde el 2002, canta en teatros como La Monnaie de Bruselas, Ópera de los Países Bajos, Ópera de la Bastilla, Ópera de Colonia, Ópera Nacional de Gales, Teatro Real, Opera de Lausanne, Ópera de Montpellier, Het Musiktheater de Ámsterdam, Theater an der Wien, Opera Estatal de Viena, Ópera de Zürich, Covent Garden, Gran Teatro del Liceo, Opera North, Teatro Unter der Linden de Berlín, Gewandhaus de Leipzig, Wigmore Hall, Royal Albert Hall, etc.
También se ha podido ver a Lascarro en los festivales de Música y Danza de Granada, Bath, Aix-en-Provence, Steensgard, Festival de Música de Cámara de Cork, o los Proms de Londres, y ha trabajado con directores de la talla de René Jacobs, William Christie, Simon Rattle, Manuel Hernández-Silva, Lothar Zagrosek, Christian Thielemann, Antonio Pappano, Emmanuelle Haim, Jesús López Cobos, Kent Nagano, Lothar Zagrosek, Vladimir Ashkenazy, Sakari Oramo, James Conlon o Michiyoshi Inoue.
Lascarro ha brillado como Donna Elvira, Fiordiligi, Susanna, Despina, Contessa, Zerlina, Pamina, Papagena, Adina, Lucia, Violetta, Liu, Mimi, Musetta, Micaela, Julieta, Barbarina, Mélisande, Euridice, Daphne, Poppea, Antonia, Manon, Julieta, Lulu, Fiorilla en El Turco en Italia, Corinna en Viaggio a Reims de Rossini, Clorinda en Combattimenti, Oberto (Alcina), Atalanta (Xerxes), Aura (Celos aún del Aire Matan), Didone de Cavalli, Xenia (Boris Godunov), Mimi en La Bohème de Leoncavallo, Adele en El Murcielago, Sinja en La Pasión Griega de Martinu, Adèle en El Comte Ory, Manon en el Boulevard Solitude de Henze, Margarete en Faust de Gounod, Nuri en Tiefland de Eugène D’Albert, La Infanta en El Enano de Zemlinski, Agrippina de Haendel, Lauretta en Gianni Schicchi y Suor Angelica, los tres papeles protagonistas de Broucek de Janacek, Zdenka en Arabella, Ilia en Idomeneo, Agilea en Teseo de Haendel, Julietta de Martinù, Ninetta de Gazza Ladra de Rossinio como la princesa Laouli de L’étoilede Chabrier.
Su discografía incluye Los Cuentos de Hoffmann con el sello Erato, Der Zwerg, de Zemlinsky, con EMI; Der Silbersee de Kurt Weill, con BMG Classics, Die Verlobung im Traum de Krasa, con el sello Decca, una selección de música española para canto y guitarra con el sello Ópera Tres, La Sena Festeggiante con Alessandrini para Opus 111, Duos de Händel con Virgin, una selección de musica de Falla con los guitarristas Katona, una producción de Händel “alla Turca” e Il Medonte de Myslivecek con Deutsche Hamonia Mundi, La Vera Costanza con el sello Capriccio en una compilación de Óperas de Haydn, y Julietta de Bohuslav Martinu para el sello Oehms.
Pacho Flores y Jesús ‘Pingüino’ González han sido galardonados con la Medalla de Oro de los Global Music Awards en la categoría de Dúo Instrumental Clásico por su proyecto ENTROPÍA, plasmado en disco en el sello Deutsche Grammophon. El anuncio se produjo durante el concierto que Paquito D’Rivera y su Quinteto ofrecieron en el Palau de la Música de Valencia, con la Orquesta de Valencia y dirección de Vicent Alberola, y en el que invitó a Pacho Flores al escenario para interpretar juntos La Fleur de Cayenne, un tema que Paquito D’Rivera compuso y dedicó a Pacho a Flores.
Entropía es un viaje por algunos de los clásicos inmortales de la música popular latinoamericana como El día que me quieras y Por una cabeza, popularizadas por Carlos Gardel; La Comparsa, de Ernesto Lecuona; Bordel 1900 y Café 1930, de Piazzolla; o un popurrí de diversos temas de bossanova, com Aguas de Março de Tom Jobim, además de un tema original de cada uno; Café Madrid, de Jesús; y la sambinha Labios Vermelhos, de Pacho; interpretados con cornetas y fiscorno (Pacho Flores), y guitarra y cuatro venezolano (Jesús ‘Pingüino’ González). El disco, tercero de Pacho y segundo como artista exclusivo de Deutsche Grammophon, salió a la venta el pasado mes de abril y se presentó en una abarrotada Quinta de Mahler, presentado por María del Ser Guillén.
Pacho Flores y Pingüino estarán girando ENTROPÍA por diversos países, incluida España, a lo largo de la temporada 17/18, y en las siguientes temporadas 18/19 y 19/20 Pacho Flores estrenará en EEUU, Europa y Japón tres nuevos conciertos de trompeta dedicados a él por destacados compositores que en breve anunciaremos en esta misma plataforma. Mientras tanto, prepara su tercer disco para Deutsche Grammophon junto a la Arctic Philharmonic y dirección de Christian Lindberg.
María Espada canta la Pasión según San Juan de Bach con la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la dirección de Ton Koopman, los próximos 8 y 9 de Junio en el Palacio de la Ópera de Coruña. Junto a la soprano estarán también el tenor Ariel Hernández Roque, la mezzo Maarten Engel Tjes, el barítono Klaus Mertens, y el Coro de la OSG preparado por Joan Company.
María Espada
Nacida en Mérida (Badajoz), estudió canto con Mariana You Chi y con Alfredo Kraus, entre otros. Se ha presentado en salas como Konzerthaus de Viena, Philharmoniker de Berlín, Théâtre des Champs Élysées de París, Teatro Real de Madrid, Concertgebow de Amsterdam, Auditorio Nacional de Madrid, Santa Cecilia de Roma, Vredenburg de Utrecht, Teatro del Liceo de Barcelona, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Palau de la Música Catalana de Barcelona, L’Auditori de Barcelona, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Maestranza de Sevilla, Kursaal de San Sebastián, Auditorio de Zaragoza, Euskalduna de Bilbao, Auditorio de Galicia, Baluarte de Pamplona, Auditorio de Cuenca, etc.
María Espada ha cantado con directores como Frans Brüggen, Andrea Marcon, Aldo Ceccato, Jesús López Cobos, Josep Pons, Antoni Ros Marbá, Juanjo Mena, Salvador Mas, Ernest Martínez Izquierdo, Tamás Vásáry, Alberto Zedda, Diego Fasolis, Fabio Bonizzoni, Christophe Coin, Eduardo López Banzo, Giuseppe Mega, Adrian Leaper, Emil Simon, etc.; y grupos y orquestas como Venice Baroque Orchester, Orchestra of the 18th century, L’Orfeo Barockorchester, I Barocchisti, Orquestas de RTVE, Al Ayre español, Orquesta Filarmónica de Munich, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC), Ciudad de Granada, Sinfónica de Madrid, Comunidad de Madrid, de la Radio Húngara, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Sevilla, Filarmónica de Málaga, Ciudad de Oviedo, La Risonanza , Ricercar Consort, Barroca de Helsinki o Barroca de Sevilla. Sus intervenciones en el ámbito de la música de cámara abarcan desde el barroco hasta el siglo XX y ha grabado para los sellos Harmonia Mundi y Naxos, entre otros.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!