Marina Heredia regresa con al Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida de nuevo por José Trigueros, para retomar el programa ofrecido el pasado diciembre en ciudades como Santiago, A Coruña y Ourense, y que se llevará ahora al Círculo de las Artes de Lugo el miércoles, 23, y en el Teatro Afundación de Pontevedra el jueves, 24. El programa incluye una selección de las Canciones Españolas Antiguas, recopiladas y armonizadas por Federico García Lorca y orquestadas por el propio director, y la breve intervención de El corregidor y la molinera, de Manuel de Falla.
Marina Heredia es la cantaora más demandada internacionalmente para cantar El Amor Brujo de Manuel de Falla, y lo ha cantado, entre otras, con las Sinfónicas de Chicago y San Francisco, bajo la batuta de Pablo Heras-Casado, con quien también lo ha grabado para Harmonía Mundo con la Mahler Chamber Orchestra. En Francia lo cantó con la Ópera de Rouen y la Orchestre National de Lille, en ambas ocasiones bajo la batuta de Josep Vicent, y más recientemente, ya en España, con la Orquesta de RTVE en el Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda con Manuel Hernández-Silva, con quien ya lo había cantado en una fastuosa producción de La Fura dels Baus, en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
En dos semanas volverá a cantar El Amor Brujo en Alemania, con la Orquesta de la Radio de Berlín, en dos míticas salas como son la Philharmonie y la Konzerthaus, de nuevo junto a Pablo Heras-Casado y poco después con la Orquesta da Casa da Música de Porto bajo la dirección de Stefan Blunier. En la temporada 2022/23 será artista residente en el ciclo de abono de una orquesta alemana que se anunciará oportunamente. Durante esa residencia artística Marina interpretará El Amor Brujo, se producirá el estreno absoluto de una obra compuesta expresamente para ella por un compositor español por encargo de la mencionada orquesta, y ofrecerá además un concierto de flamenco con su compañía, y un concierto informal de música de cámara junto a músicos de la propia orquesta en que incluirá fragmentos de su último disco, CAPRICHO.
Marina Heredia debuta con al Orquesta Sinfónica de Galicia dirigida por José Trigueros, con un programa que incluye una selección de las Canciones Españolas Antiguas, recopiladas y armonizadas por Federico García Lorca y orquestadas por el propio director, y la breve intervención de El corregidor y la molinera, de Manuel de Falla. Los conciertos tendrán lugar en Santiago, A Coruña y Ourense los días 17, 18 y 22 de Diciembre, respectivamente. Está previsto retomar este mismo programa con la Orquesta Sinfónica de Galicia en febrero del próximo año para repetir estos conciertos en más localidades gallegas como Lugo o Valga.
Marina Heredia es la cantaora más demandada internacionalmente para cantar El Amor Brujo de Manuel de Falla, y lo ha cantado, entre otras, con las Sinfónicas de Chicago y San Francisco, bajo la batuta de Pablo Heras-Casado, con quien también lo ha grabado para Harmonía Mundo con la Mahler Chamber Orchestra. En Francia lo cantó con la Ópera de Rouen y la Orchestre National de Lille, en ambas ocasiones bajo la batuta de Josep Vicent, y más recientemente, ya en España, con la Orquesta de RTVE en el Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda con Manuel Hernández-Silva, con quien ya lo había cantado en una fastuosa producción de La Fura dels Baus, en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Próximamente lo volverá a cantar en Alemania, con la Orquesta de la Radio de Berlín en dos míticas salas como son la Philharmonie y la Konzerthaus, de nuevo junto a Pablo Heras-Casado y poco después con la Orquesta da Casa da Música de Porto bajo la dirección de Stefan Blunier. En la temporada 2022/23 será artista residente en el ciclo de abono de una orquesta alemana que se anunciará oportunamente. Durante esa residencia artística Marina interpretará El Amor Brujo, se producirá el estreno absoluto de una obra compuesta expresamente para ella por un compositor español por encargo de la mencionada orquesta, y ofrecerá además un concierto de flamenco con su compañía, y un concierto informal de música de cámara junto a músicos de la propia orquesta en que incluirá fragmentos de su último disco, CAPRICHO.
El Taller Atlántico Contemporáneo protagoniza la Integral Crumb-Lorca programada por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en la edición de su septuagésimo aniversario. Esta serie de tres conciertos monográficos es el núcleo del ciclo Crumb-Lorca Project, a lo largo del que grupos como el Cuarteto Bretón, NeoArs Sonora o United Instruments of Lucilin dedican parte de sus programas al obras del compositor norteamericano. Se trata de un evento histórico pues en estos conciertos del Taller Atlántico Contemporáneo se interpretan por primera juntas las 12 obras que George Crumb compuso a lo largo de más de medio siglo bajo la inspiración de Federico García Lorca.
Esta es una producción de ACM Concerts para el Festival de Granada cofinanciada por el Centro Nacional de Difusión Musical del INAEM. EL TAC lo componen los cantantes Carmen Gurriarán y Verónica Plata, sopranos, Susana Ferrero, mezzo, e Isidro Anaya, barítono; André Cebrián, flauta; Eduardo Martínez, oboe; Kathleen Balfe, violonchelo; Joaquín Arrabal, contrabajo; Alba Barreiro, arpa; Pedro Mateo González, guitarras y banjo; Fernando Bustamante, mandolina; Carolina Alcaraz, Alejandro Sanz y Juan Antonio Martín, percusiones; Nicasio Gradaille, piano: y Diego García Rodríguez, director.
George Crumb (Charleston, West Virginia, 24 de Octubre de 1929), es uno de los compositores vivos más importantes del panorama internacional actual, fundamental en la evolución de la música norteamericana de la segunda mitad del siglo XX. Su enorme devoción por otro de los artistas más necesarios del siglo XX, Federico García Lorca, le llevó a poner música a una gran cantidad de textos del poeta granadino a lo largo de un periodo de medio siglo. Sus primeros acercamientos a la obra de Lorca datan de principios de los 60, década en la que compuso hasta cinco obras sobre textos procedentes de Libro de Poemas (1921), Poema del Cante Jondo (1921), Bodas de Sangre (1931) o Yerma (1934), pero sobre todo de Canciones (1927) y El Diván del Tamarit (1931). Tras un lapso de más de 15 años vuelve a Lorca a mediados de los 80 para musicar las Canciones Infantiles incluidas en el poemario Canciones. Y no es hasta más de dos décadas después, y ya a una muy avanzada edad en la que su pasión por Federico no ha disminuido, que afronta sus últimos tres ciclos hasta el momento, compuestos consecutivamente entre 2008 y 2012.
El Taller Atlántico Contemporáneo tiene una dilatada trayectoria de dedicación a la música de los siglos XX y XXI, con una atención especial a los compositores españoles y muy particularmente gallegos, de los que ha protagonizado infinidad de estrenos y ha sido objeto de múltiples dedicatorias de nuevas obras. Este proyecto de Integral Crumb-Lorca es una idea madurada desde hace años por el TAC y adquiere una significación especial por llevarse a cabo en el Centro Federico Garcia Lorca de Granada. El Taller Atlántico Contemporáneo ya se presentó en el evento andaluz en 2014, también en esta ocasión con una propuesta del máximo interés que incluía la Rothko Chapel de Morton Feldman junto al estreno absoluto de Cinco Guerreros, de Sebastian Mariné, encargo del festival. En esta ocasión el nexo de unión entre ambas obras era la pintura, a través de la obra de Mark Rothko y de José Guerrero, granadino, quien conoció a Rothko en Nueva York y recibió su influencia.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!