El Trío Arriaga en el Festival de Úbeda

El Trío Arriaga en el Festival de Úbeda

El Trío Arriaga se presenta en el Festival de Música de Úbeda este próximo día 21 de Mayo en un concierto que tendrá lugar en la Iglesia de Santo Domingo a las 21:00 hs. El programa lo conforman dos de las obras maestras del género, el Trio nº 1 en Si bemol Mayor, Op. 99, D898, de 1828, de Franz Schubert y el Trío nº 2 en Mi menor, Op. 67, de 1944, de Dmitri Shostakovich.

Trío Arriaga

El Trío Arriaga es el lugar de encuentro de tres músicos de reconocido prestigio y allí donde convergen sus trayectorias solísticas. Con conciertos en los mejores Festivales europeos y acompañados de la gran mayoría de las orquestas españolas y por algunas de las mejores europeas, sus proyectos discográficos en solitario, con más de 25 álbumes, algunos para sellos tan destacados como NAXOS o Sony, y los múltiples galardones conseguidos en concursos nacionales e internacionales de interpretación los avalan como un trio de referencia de su generación. Revistas como Gramophone o BBC Magazine destacan su exquisito empaste y bellísima sonoridad.

Su trayectoria concertística que les ha llevado en pocos años a ofrecer recitales en los Festivales Internazionale da Música da Cámara d’ Orbietto (Roma), Festivale Internationale de Musique de Chambre du Chateau de L’Acquy y Festival de Musique su Prioré Sant Martin (Le Mesnil, Francia) Musée de la Musique de Bruselas y en salas como el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, los auditorios de Barcelona, Murcia, Alicante y Zaragoza, la Fundación Juan March de Madrid, la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Sala sinfónica de la Fundación Gulbenkian de Lisboa,  entre otros. La interpretación del Triple Concierto de Beethoven les ha brindado la oportunidad de colaborar con orquestas como la Sinfónica de la Región de Murcia, de Extremadura, o la Orquesta Gulbenkian junto a la cual ofrecieron dos conciertos en el Centro Cultural de Belem (Lisboa) en noviembre de 2013 bajo la dirección de Paul McCreesh. Cabe destacar también los conciertos en colaboración del prestigioso violista Gerard Caussé.

A pesar de lo breve de su trayectoria hasta el momento, el Trío Arriaga también está desarrollando una intensa producción discografica en la que algunos de sus trabajos han sido señalados por la crítica como referenciales del repertorio. Así grabaron la integral de la obra para trío de Turina (Columna Música, 2010) y obras de autores catalanes del siglo XX (Naxos, 2011). Ampliamente interesados por la interpretación de la música española para trío, próximamente verá la luz su último trabajo dedicado a compositores españoles del siglo XX con obras de  Mompou, García Abril, Chapí, Albéniz y Arbós. Asimismo también es inminente la grabación de un álbum con tríos de compositores americanos (Copland, Bernstein, Piazzola y Bloch) y un DVD con la integral de la obra de Dmitri Shostakovich de quien en 2015 se celebran los 40 años de su muerte.

El Cuarteto Bretón estrena obra de Hermes Luaces

El Cuarteto Bretón estrena obra de Hermes Luaces

En su línea de rescatar, promover y difundir el repertorio español para cuarteto de cuerdas, tanto histórico como actual, el Cuarteto Bretón estrena el Cuarteto de cuerda n. 1 (2016) de Hermes Luaces (Madrid, 1975), encargo del propio grupo y dedicado a él, en el Salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, el sábado 20 de Mayo a las 12:00 hs. Previamente, el domingo 7 de Mayo, también en sesión matinal de 12:00h y en Auditorio del Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos), ofrecerán dos obras de Mario Carro (Madrid, 1979), Les fleurs du mal (2010) y El Mar (2005), con Sonia de Munck, junto al Cuarteto nº 8 de Shostakovich.

Cuarteto Bretón. Repertorio español

Próximas recuperaciones de repertorio español por parte del Cuarteto Bretón, en esta ocasión junto al pianista Ludmil Angelov, incluyen los quintetos de Tomás Bretón y Conrado del Campo. Con esta misma formación de quinteto se les podrá ver en la próxima edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada donde interpretarán, entre otras obras, el Quinteto de Enric Granados.

En palabras de Hermes Luaces: “Este cuarteto muestra muchas de las preocupaciones e intereses artísticos que rondan en la actualidad por mi cabeza. Por una parte, un acercamiento a la Naturaleza como devenir, una aproximación a la vida como cambio constante, como flujo irreversible de experiencias que mutan tan imperceptiblemente unas en otras que, en ocasiones, nos resulta difícil distinguir lo real de lo imaginado, la ventura de la desventura, lo placentero de lo doloroso, lo importante de lo trivial… Por otra parte, en este cuarteto se hace evidente mi esfuerzo por desdibujar las fronteras entre el mundo de las, así llamadas, música culta y la popular y mi apuesta por desarrollar un lenguaje que, partiendo de elementos que conectan con la sensibilidad musical mayoritaria en la actualidad, sea capaz de alcanzar las parcelas más sutiles de la inteligencia.


El Cuarteto de cuerdas op. 11 de Barber fue terminado durante una estancia en Austria, y estrenado en Roma en 1936. El cuarteto tiene tres movimientos; el segundo de ellos es el que, en arreglo orquestal, se convertirá posteriormente en el célebre Adagio para cuerdas, la pieza más interpretada de Barber y tal vez la rúbrica del compositor estadounidense: un lamento en clave menor capaz de suscitar en el oyente la más profunda melancolía.

El Cuarteto de cuerda en re menor op. 4, “de la guitarra”, de Turina, en cinco movimientos, fue compuesto en mayo de 1910. Lo estrenó el Cuarteto Touche en la famosa Sala Pleyel de París el 11 de marzo de 1911 y fue dedicado “A la memoria de mis padres, Joaquín Turina y Concepción Pérez”. Se interpretó en Madrid por primera vez el 19 de octubre de 1914 a cargo del Cuarteto Renacimiento, de Barcelona, a cuyo frente, como primer violín, figuraba el compositor Eduardo Toldrá. En sus cuadernos de notas, Turina escribió sobre su propia obra:

Mi propósito al escribir esta obra es ante todo la melodía. Su carácter es español, con sentimiento andaluz. Aunque influenciado por d’Indy presenta ya un panorama español, si bien visto desde París” [1945]. “Aunque con influencias de la Schola [Schola Cantorum de París], comienza la evolución andaluza. Exceptuando los retorcimientos del zortzico, la escritura es normal. Consta de cinco tiempos, basados en las seis notas cordales de la guitarra, a modo de diseño generador” [1946].

 

 

Enrico Onofri con la Sinfónica de Sevilla

Enrico Onofri con la Sinfónica de Sevilla

Tras visitar a tres formaciones con las que mantiene una estrecha relación, la Orquesta Sinfónica de Bochum; la Orquesta Barroca de Sevilla -dentro de la programación del Festival de Música Antigua de Sevilla– y la Kammerakademie PotsdamEnrico Onofri regresa a España para ponerse, en esta ocasión, al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, los días 6 y 7 de Abril, donde dirigirá obras concertantes de Vaughan Williams y Tomasi, y la versión de orquesta de Las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz, de Haydn, en el Teatro de la Maestranza. Tras varios conciertos por América y Europa, en verano se le podrá ver de nuevo en España en el Festival de Música Antigua dels Pirineus con su grupo Imaginarium Ensemble.

Enrico Onofri

Nacido en Rávena, su carrera comienza con una invitación de Jordi Savall para ser concertino de La Capella Real. Desde entonces ha tocado con ensembles como el Concentus Musicus Wien, el Ensemble Mosaics o el Concerto Italiano, siendo concetrtino y solista de Il Giardino Armonico desde 1987 a 2010. En 2002 debuta como director con gran éxito y aplauso de la crítica, siendo desde entonces invitado a dirigir ensembles y orquestas por toda Europa, Japón y América. Entre 2005 y 2013 es director principal de Divino Sospiro, ensemble residente del Centro Cultural de Belém en Lisboa, año en que crea el ensemble Imaginarium para interpretar el repertorio barroco italiano.

Actúa en los auditorios más importantes del mundo como el Musikverein y Konzerthaus de Vienna, Mozarteum de Salzburgo, Philarmonie y Unter den Linden Operahouse en Berlín, Alte Oper en Frankfurt, Concertgebouw en Amsterdam, Teatro San Carlo en Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Wigmore Hall y Barbican Hall en Londres, Tonhalle de Zurich, Théâtre des Champs-Elysées y Théâtre du Châtelet en París, Auditorio Nacional en Madrid, Oji Hall en Tokio, Osaka Symphony Hall, Colón de Buenos Aires; y con artistas como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Cecilia Bartoli o Katia and Marielle Labèque.

En la temporada 2012/13 dirige la orquesta de la Ópera de Lyon e inmediatamente es invitado a dirigir otro concierto la temporada siguiente y Orfeo y Eurídice de Gluck en 2015. Dirige tambiénuna serie de conciertos con la Kammerorchester Basel, que le vuelve a invitar para dirigir una gira y grabaciones discográficas. Dirige habitualmente a la Orquesta Barroca de Sevilla, Camerata Bern, Festival Strings Lucerne, Orchestra Ensemble Kanazawa, Cipango Consort de Tokyo y orquestas como la Real Orquesta Sinfonica de Sevilla, Orchestre d’Auvergne, Orchestre de l’Opéra de Lyon, Kammerorchester Basel.  Fue artista residente del Ambronay Festival 2014.

Muchas de sus grabaciones con Teldec, Decca, Naïve, Astrée, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille,Winter & Winter, Virgin, Opus111, Zig Zag Territoireset Nichion han recibido prestigiosos galardones internacionales como Gramophone Award, Grand Prix des discophiles, Echo Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Académie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 Répertoire. Desde 2000 es profesor de violín barroco e interpretación de música barroca en el Conservatorio Bellini de Palermo y es invitado regularmente a ofrecer máster clases en Italia, Japón y Europa, recientemente ha sido invitado por la Julliard School de Nueva York.

Enrico Onofri en Bochum y Sevilla

Enrico Onofri en Bochum y Sevilla

En los próximos días Enrico Onofri rendirá visita a dos formaciones con las que mantiene una estrecha relación, la Orquesta Sinfónica de Bochum el 18 de Marzo y la Orquesta Barroca de Sevilla el 21, en este caso dentro de la programación del FeMÁS, Festival de Música Antigua de Sevilla. En Alemania el programa, que lleva por título «Luces y sombras de Italia. De Venecia a Nápoles», incluye Concerti grossi de Corelli, Scarlatti y Vivaldi, junto al Stabat Mater de Pergolesi, con la soprano Dorothee Mields y la mezzo Sophie Harmsen; mientras que en Sevilla, bajo el título «Musica Notturna», se interpretarán obras de Biber, Vivaldi, Barsanti, Boccherini y Mozart. En ambos casos Enrico Onofri actúa como concertino y director.

A continuación Enrico Onofri se traslada de nuevo a Alemania para ofrecer una velada barroca con la Kammerakademie Potsdam en la Friedenkirche el 2 de Abril para, de nuevo, volver a Sevilla y ponerse, en esta ocasión al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla los días 6 y 7 de Abril, donde dirigirá obras concertantes de Vaughan Williams y Tomasi, y la versión de orquesta de Las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz, de Haydn, en el Teatro de la Maestranza. Tras varios conciertos por América y Europa, en verano se le podrá ver de nuevo en España, en esta ocasión en el Festival de Música Antigua dels Pirineus con su grupo Imaginarium Ensemble.

Enrico Onofri

Nacido en Rávena, su carrera comienza con una invitación de Jordi Savall para ser concertino de La Capella Real. Desde entonces ha tocado con ensembles como el Concentus Musicus Wien, el Ensemble Mosaics o el Concerto Italiano, siendo concetrtino y solista de Il Giardino Armonico desde 1987 a 2010. En 2002 debuta como director con gran éxito y aplauso de la crítica, siendo desde entonces invitado a dirigir ensembles y orquestas por toda Europa, Japón y América. Entre 2005 y 2013 es director principal de Divino Sospiro, ensemble residente del Centro Cultural de Belém en Lisboa, año en que crea el ensemble Imaginarium para interpretar el repertorio barroco italiano.

Actúa en los auditorios más importantes del mundo como el Musikverein y Konzerthaus de Vienna, Mozarteum de Salzburgo, Philarmonie y Unter den Linden Operahouse en Berlín, Alte Oper en Frankfurt, Concertgebouw en Amsterdam, Teatro San Carlo en Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Wigmore Hall y Barbican Hall en Londres, Tonhalle de Zurich, Théâtre des Champs-Elysées y Théâtre du Châtelet en París, Auditorio Nacional en Madrid, Oji Hall en Tokio, Osaka Symphony Hall, Colón de Buenos Aires; y con artistas como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Cecilia Bartoli o Katia and Marielle Labèque.

En la temporada 2012/13 dirige la orquesta de la Ópera de Lyon e inmediatamente es invitado a dirigir otro concierto la temporada siguiente y Orfeo y Eurídice de Gluck en 2015. Dirige tambiénuna serie de conciertos con la Kammerorchester Basel, que le vuelve a invitar para dirigir una gira y grabaciones discográficas. Dirige habitualmente a la Orquesta Barroca de Sevilla, Camerata Bern, Festival Strings Lucerne, Orchestra Ensemble Kanazawa, Cipango Consort de Tokyo y orquestas como la Real Orquesta Sinfonica de Sevilla, Orchestre d’Auvergne, Orchestre de l’Opéra de Lyon, Kammerorchester Basel.  Fue artista residente del Ambronay Festival 2014.

Muchas de sus grabaciones con Teldec, Decca, Naïve, Astrée, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille,Winter & Winter, Virgin, Opus111, Zig Zag Territoireset Nichion han recibido prestigiosos galardones internacionales como Gramophone Award, Grand Prix des discophiles, Echo Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Académie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 Répertoire. Desde 2000 es profesor de violín barroco e interpretación de música barroca en el Conservatorio Bellini de Palermo y es invitado regularmente a ofrecer máster clases en Italia, Japón y Europa, recientemente ha sido invitado por la Julliard School de Nueva York.

Enrico Onofri debuta con la ORCAM

Enrico Onofri debuta con la ORCAM

Enrico Onofri, considerado el mejor violinista barroco de la actualidad, debuta con la Orquesta de la Comunidad de Madrid en el Auditorio Nacional el martes 21 de Febrero, con un programa monográfico Vivaldi en el que actúa como solista y director. Reclamado en todo el mundo, además de su propio grupo, el Ensemble imaginarium, Enrico Onofri mantiene estrechas relaciones con formaciones tan diversas como la Orquesta Sinfónica de Bochum, a la que visita de tres a cuatro veces por temporada para programas de música barroca; o la Orquesta Barroca de Sevilla, con la que en breve se le podrá ver de nuevo, tanto en su propia temporada como en el Festival de Música Antigua de Sevilla, FeMÁS. También es intensa su relación la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, a la que volverá los próximos 6 y 7 de Abril para sendos conciertos en el Teatro de la Maestranza, lo que convierte a la ciudad hispalense en una especie de segunda casa. Entretanto habrá visitado a la Camerata Berna, la Kammerakademie Potsdam, la Orquesta del Massimo de Palermo o la Orquesta de Bochum.

Reputado también director de ópera, la producción que dirigió de la ópera de Cesti: Le nozze in sogno, puesta en escena en el Innsbrucken Festwochen der Alten Musik este pasado verano, ha sido seleccionada para los International Opera Awards.  Y dentro de su actividad discográfica, recentísima es la salida al mercado de su último CD con la Sonata y Partitas para violín solo de J. S. Bach en el sello Pasacaille, tras otros cuatro con el Ensemble Imaginarium, entre los que se cuentan los dos volúmenes dedicados a la integral de sonatas de Arcangelo Corelli, el segundo de los cuales fue galardonado con un Diapason d’Or.

Enrico Onofri es también un reputado docente y durante esta estancia en Madrid estará ofreciendo master classes en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska los días 15 y 16 de Febrero.

 

 

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.