Enrico Onofri y María Espada vuelven a coincidir, en esta ocasión junto a la Orquesta Barroca de Sevilla y el contratenor Carlos Mena. Bajo el título Traduttore, traditore! Pergolesi en la catedral de Málaga, el concierto, que inaugura el curso 17/18 de la Universidad de Sevilla, se enmarca en el Proyecto Atalaya de las Universidades Andaluzas para la recuperación del patrimonio histórico. El programa incluye obras de Iribarren y una versión del Stabat Mater de Pergolesi conservada en la Catedral de Málaga y será posteriormente grabado en disco. Será hoy 11 de Octubre a las 20:30 en el Auditorio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla.
Tanto Enrico Onofri como María Espada son colaboradores asiduos de la Orquesta Barroca de Sevilla, y ambos son expertos y reputados especialistas internacionales en sus respectivos campos, uno como director y violinista y otra como soprano, solicitados igualmente por los mejores grupos especializados como por orquestas convencionales. En España, algunas orquestas que han podido disfrutar de la maestría de Enrico Onofri son la Real Filharmonía, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Filarmónica de Gran Canaria o la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, y esta temporada se le podrá ver al frente de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca y, por supuesto, la Orquesta Barroca de Sevilla.
El Trío Arriaga inaugura la 6ª Edición del Festival Turina de Sevilla este lunes 4 de Septiembre, a las 20:30 horas en el Espacio Turina del Ayuntamiento de Sevilla. El programa lo compone la integral de trios para violín, violonchelo y piano (Piano trio No1 en Re Mayor, op. 35; Piano trio No2 en Si menor, op. 76; Piano trio «Circulo», op. 91; y Piano trio en Fa) del compositor sevillano que da nombre al festival, Joaquín Turina.
Trío Arriaga
El Trío Arriaga es el lugar de encuentro de tres músicos de reconocido prestigio y allí donde convergen sus trayectorias solísticas. Con conciertos en los mejores Festivales europeos y acompañados de la gran mayoría de las orquestas españolas y por algunas de las mejores europeas, sus proyectos discográficos en solitario, con más de 25 álbumes, algunos para sellos tan destacados como NAXOS o Sony, y los múltiples galardones conseguidos en concursos nacionales e internacionales de interpretación los avalan como un trio de referencia de su generación. Revistas como Gramophone o BBC Magazine destacan su exquisito empaste y bellísima sonoridad.
Su trayectoria concertística que les ha llevado en pocos años a ofrecer recitales en los Festivales Internazionale da Música da Cámara d’ Orbietto (Roma), Festivale Internationale de Musique de Chambre du Chateau de L’Acquy y Festival de Musique su Prioré Sant Martin (Le Mesnil, Francia) Musée de la Musique de Bruselas y en salas como el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, los auditorios de Barcelona, Murcia, Alicante y Zaragoza, la Fundación Juan March de Madrid, la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Sala sinfónica de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, entre otros. La interpretación del Triple Concierto de Beethoven les ha brindado la oportunidad de colaborar con orquestas como la Sinfónica de la Región de Murcia, de Extremadura, o la Orquesta Gulbenkian junto a la cual ofrecieron dos conciertos en el Centro Cultural de Belem (Lisboa) en noviembre de 2013 bajo la dirección de Paul McCreesh. Cabe destacar también los conciertos en colaboración del prestigioso violista Gerard Caussé.
A pesar de lo breve de su trayectoria hasta el momento, el Trío Arriaga también está desarrollando una intensa producción discografica en la que algunos de sus trabajos han sido señalados por la crítica como referenciales del repertorio. Así grabaron la integral de la obra para trío de Turina (Columna Música, 2010) y obras de autores catalanes del siglo XX (Naxos, 2011). Ampliamente interesados por la interpretación de la música española para trío, próximamente verá la luz su último trabajo dedicado a compositores españoles del siglo XX con obras de Mompou, García Abril, Chapí, Albéniz y Arbós. Asimismo también es inminente la grabación de un álbum con tríos de compositores americanos (Copland, Bernstein, Piazzola y Bloch) y un DVD con la integral de la obra de Dmitri Shostakovich de quien en 2015 se celebran los 40 años de su muerte.
El Ensemble Imaginarium, bajo la dirección de Enrico Onofri, debuta en el FeMAP, Festival de Música Antiga dels Pirineus, los próximos 14 y 15 de Agosto con dos conciertos el La Ser d’Urgell y Esterri d’Àneu. En formación de cuarteto con Alessandro Palmieri (violonchelo), Simone Vallerotonda (archilaúd), Ricardo Doni (clave) y Enrico Onofri al violín y dirección, el Ensemble Imaginarium ofrece un programa que, bajo el título La Voce del Violino, incorpora obras de Cima, Caccini, Fontana, Frescobaldi, Rognono, Marini, Rognoni, Pandolfi Mealli, Corelli, Vivaldi y Veracini.
La Voce del Violino es un programa dedicado, principalmente, al repertorio virtuoso italiano para violín de principios del siglo XVII hasta finales del Barroco. El siglo XVII, en particular, era una época de gran agitación, donde los instrumentos musicales se liberan progresivamente de su función de mero soporte de las voces. El programa está dedicado también a Claudio Monteverdi en su 450 aniversario.
Ensemble Imaginarium
Fundado y dirigido por Enrico Onofri, Ensemble Imaginarium reúne a un grupo de músicos, todos ellos miembros de las más importantes formaciones mundiales dedicadas a la música antigua. En 2006, Imaginarium presentó con gran éxito su CD La voce nel violino, dedicado al repertorio para violín del barroc temprano italiano, y en 2010, un CD dedicado a las sonatas para violín solo de Vivaldi, incluyendo la célebre La Follia. El Ensemble Imaginarium realizó en 2013 la presentación internacional de El Trino del Diablo (Tartini, Veracini, Mossi, Bonporti), y en 2014 llevó a cabo la grabación de la Integral de las Sonatas para Violín de Arcangelo Corelli para el sello Passacaille. La última aportación discográfica está dedicada a las Sonatas y Partitas para violín de Bach solo a cargo de Enrico Onofri.
Imaginarium es una formación de geometría variable que puede tocar desde en formato Trío hasta pequeña orquesta. Entre sus miembros principales están Riccardo Doni (clavecinista y organista de Il Giardino Armonico), Alessandro Palmeri (cello), Alessandro Tampieri (violinista, concerttino de la Accademia Bizantina), y Enrico Onofri (Violonista y director).
Extraordinario concierto el ofrecido el pasado 29 de Junio en el Patio de los Mármoles por el Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. ‘Un torrente de emociones llamado cuarteto Bretón‘ o ‘Música de cámara Cum Laude‘ fueron algunos de los titulares con los que la prensa saludó este concierto en que por primera vez confluían las trayectorias del Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov, una reunión de talento con vocación de continuidad, cuya próxima parada será la Fundación Juan March para presentar en primicia dos recuperaciones del patrimonio camerístico español, los quintetos de Tomás Bretón y Conrado del Campo. En el concierto de Granada el programa estaba integrado por el Cuarteto nº 1 de Gorecki, y por los quintetos de Granados y Shostakovich.
Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov
La reunión del Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov es mucho más que una colaboración puntual de unos músicos que se juntan para hacer un concierto. Confluyen en este nuevo quinteto intereses comunes por repertorios menos transitados y el ansia por prestar atención a la gran tradición española de la música de cámara, tan habitualmente desatendida. EL Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov prevén llevar al disco estos dos nuevos quintetos de piano que se incorporan al repertorio de la música de cámara española. Naturalmente, el Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov mantendrán sus trayectorias individuales y seguirán colaborando con otros artistas y formaciones, pero la música española de cámara tiene un nuevo grupo para su defensa, promoción y difusión.
El Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov poseen por separado una relevante discografía que muestra a la perfección lo variado de sus intereses musicales. El Bretón -formado por Anne-Marie North, Antonio Cárdenas, Alberto Cle y John Stokes- ha grabado, entre otros las integrales de cuartetos de Jesús Guridi, Rodolfo Halffter, Alfredo Aracil o Juanjo Colomer, así como los Quintetos del P. Soler con Rosa Torres-Pardo (Ver en Spotify). Ludmil por su parte, ha grabado desde Chopin -autor por el que es internacionalmente reconocido- a Granados, pasando por Strauss, Kapustin, Moszkowski, Piazzolla o canciones de Pauline Viardot con la soprano Ina Kancheva (Ver en Spotify). Naturalmente hay ya proyectos discográficos en esta nueva formación de quinteto.
La 66ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada será el escenario de la presentación de una nueva colaboración artística del más alto nivel, un nuevo Quinteto que reúne al Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov. En la puesta de largo de esta nueva formación serán los Quintetos de Granados y Shostakovich las obras en programa, precedidas por el Cuarteto nº 1 de Henrik Gorecki. El concierto tendrá lugar el próximo 29 de Junio en el Patio de los Mármoles del Hospital Real de Granada.
Más adelante, en febrero, se les podrá ver de nuevo en acción interpretando dos quintetos del patrimonio histórico español, los Quintetos para piano y cuerdas en Sol de Tomás Bretón y en Mi de Conrado del Campo, que se interpretarán por primera vez en tiempos modernos a partir de recuperaciones musicológicas auspiciadas por la propia Fundación Juan March. En ese mismo escenario tuvo lugar la primera interpretación mundial del Cuarteto nº 8 de Conrado del Campo a cargo del Cuarteto Bretón.
Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov
La reunión del Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov es mucho más que una colaboración puntual de unos músicos que se juntan para hacer un concierto. Confluyen en este nuevo quinteto intereses comunes por repertorios menos transitados y el ansia por prestar atención a la gran tradición española de la música de cámara, tan habitualmente desatendida. EL Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov prevén llevar al disco estos dos nuevos quintetos de piano que se incorporan al repertorio de la música de cámara española. Naturalmente, el Cuarteto Bretón y Ludmil Angelov mantendrán sus trayectorias individuales y seguirán colaborando con otros artistas y formaciones, pero la música española de cámara tiene un nuevo grupo para su defensa, promoción y difusión.