Berna Perles en Un avvertimento ai gelosi de M. García

Berna Perles en Un avvertimento ai gelosi de M. García

Recientes aún las extraordinarias críticas de sus recitales con la Filarmónica de Málaga los pasados días 10 y 11 en Málaga y Cádiz tras una sustitución de último minuto de la soprano originalmente programada, Berna Perles afronta de nuevo una sustitución para incorporarse al elenco de Un avvertimento ai gelosi, opera de cámara de Manuel García, que se ofrecerá en el Auditorio Nacional y el Teatro de la Maestranza los días 18 y 27 de Noviembre respectivamente. A continuación se realizará también un registro fonográfico en el sello IBS Classical.

Bajo la dirección musical de Rubén Fernández Aguirre y escénica de Ignacio García, Berna Perles se une a un elenco formado por Gustavo Peña, tenor; Borja Quiza, barítono; David Menéndez, barítono; Marifé Nogales, mezzosoprano y José Manuel Guinot, tenor, en una producción de la Universidad Autónoma de Madrid.

berna_perles04

Un avvertimento ai gelosi

Un avvertimento ai gelosi es una ópera de cámara compuesta en 1831 que pertenece ya al ciclo de las últimas obras del sevillano Manuel García (1775-1832). Se trata de una pieza de salón con acompañamiento de piano en la que los intérpretes se enfrentan a una obra de enorme complejidad vocal que Manuel García escribió como ejercicio para sus alumnos buscando formar, según los investigadores, una suerte de “cantantes absolutos”.

Entre medias Berna Perles ha de afrontar también otro recital en el Festival de Música Española de Cádiz el 24 de Noviembre, esta vez acompañada por Curro Soriano al piano. Entre su próximos compromisos se encuentran varios recitales en Marbella, Alhaurín, en la Catedral de Málaga y en el Teatro de la Maestranza, así como el papel de Fiordiligi en Cosí fan tutte de Mozart con la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Giancarlo Andretta, que se ofrecerá posteriormente en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Destacados de ACM Concerts en Noviembre

Destacados de ACM Concerts en Noviembre

Resumen de actuaciones y compromisos destacados de los artistas de ACM Concerts a lo largo de este mes de Noviembre de 2016.

enrico_iviglia_featured

Los días 4 y 5 Enrico Iviglia debuta en el Teatro San Carlo de Nápoles con el rol de Licomede de la ópera Achille in Sciro, de Domenico Sarro, en versión concierto, bajo la dirección de Alessandro de Marchi, para, a continuación, incorporarse al reparto de Otello de Rossini en el mismo teatro.

Nicholas Milton tiene un atareado fin de temporada

Nicholas Milton dirige en Noviembre en ambos extremos del planeta. Comienza el mes con la Orquesta Sinfónica de Camberra y vuelve a Europa para digerir sendas funciones de West Side Story La Flauta Mágica en el Saarländisches Staatstheater, donde es Director General de Música, y entre medias varios conciertos con la propia Saarländisches Staatsorchester y Akiko Suwanai o la Szczecin Philharmonia.

pacho_flores_arte_tv

Pacho Flores viaja a México para un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional de México el día 4 que marca el inicio de un gira europea que lo llevará a diversas localidades de Austria y Alemania (9 y 10, Salzburgo, 16 Friedrichshaefn, 20, Colonia) en las que tocará obras de Neruda , Oscher y Piazzolla bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto.

cuarteto_breton_apaisada

El próximo 5 de Noviembre el Cuarteto Bretón protagoniza dos destacadas primicias, el estreno español del Cuarteto nº 6 de Philip Glass y el estreno absoluto del Cuarteto Existes de Mario Diz, además del 8º de Shostakovich, en las Xornadas de Música Contemporánea de Compostela.

Manuel-Hernandez-Silva5_op

Los días 10 y 11 Manuel Hernández-Silva regresa a la Orquesta Sinfónica de Navarra para dirigir un monográfico Shostakovich; y el barítono Paul Armin Edelmann canta con la ORTVE la Misa en Do de Beethoven bajo la batuta de Gómez Martinez.

mireia_pinto03

El día 12 tiene lugar la primera de las doce funciones que cantará el bajo Roman Ialcic en el papel de Don Bartolo de Le Nozze di Figaro en la Ópera de Malmö y el 15 empiezan las cinco funciones de Ifigenia en Tracia, de Nebra, en el Teatro de la Zarzuela, con la presencia de la mezzo Mireia PIntó.

Kun-Woo_Paik_Retrato_BN_II_ACM Concerts

El 18 de Noviembre, Kun-Woo Paik tocará con la Filarmónica Nacional Húngara el monumental concierto de Busoni antes de desplazarse a EEUU para tocar el 3º de Beethoven con la Filarmónica de Nueva York y Jiří Bělohlávek; mientras James Judd dirige a Vadim Repim con la Filarmónica Nacional Eslovaca en la inauguración del Festival de Música de Bratislava.

James_Judd_ACM_Concerts

El mismo día Alexandre Kantorow retorna a España para presentarse en el Festival de Piano Rafael Orozco de Córdoba, y desde el 19 Ira Levin dirigirá 7 funciones de Der Vampyr de Marschner en el Grand Théâtre de Genève.

Enrico-Onofri2-Copyright-Koichi-Miura_op

El 22 de Noviembre Enrico Onofri dirige a la Orquesta Barroca de Sevilla en el Auditorio Nacional dentro del ciclo Universo Barroco del CNDM con el programa «Música en la Colegiata de Olivares» que se repite el 10 de Diciembre en el marco del Festival de Música antigua de Úbeda y Baeza.

Sergio_Alapont_Director_Residente_Suzhou

El 24 Berna Perles ofrece un recital en el Festival de Música Española de Cádiz acompañada por el pianista Curro Soriano. Del 23 al 25 Sergio Alapont dirige a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León antes de dirigirse a Italia para dos conciertos con la Orquesta del Teatro Massimo Bellini de Catania; y los días 24 y 25 Jonathan Webb ofrece su primer programa con la Real Filharmonía de Galicia ya como Principal Director Invitado de la formación.

Jonathan Webb durante un ensayo

Y para terminar el mes, Yoav Talmi dirige a la Orquesta Sinfónica de Quebec, de la que es Director Emérito, los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre, con un programa con una obra propia, Animi Motus, Carmina Burana, de Orff.

Yoav Talmi, director, en el podio de la Quebec Symphony

Berna Perles gana el Concurso de Ópera de Granada

Berna Perles gana el Concurso de Ópera de Granada

Berna Perles gana el I Concurso de Ópera Mozart de Granada organizado por la Orquesta Ciudad de Granada que tuvo lugar entre el 21 y 25 de Septiembre. Este premio conlleva su debut como Fiordiligi en las funciones que tendrán lugar en la temporada de la propia orquesta los días 31 de Marzo y 1 de Abril de 2017 y en una fecha a determinar en la próxima edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, bajo las batutas de Giancarlo Andretta y Andrea Marcon. El certamen reunió a 80 participantes de 15 nacionalidades y los ganadores  han sido, además de Berna Perles, Ricardo Fassi (Italia, Guglielmo, barítono), Alicia Amo Prieto (España, Despina, soprano) y Karina Demurova (Rusia, Dorabella, mezzosoprano).

Fassi, Demurova, Perles y Amo

Fassi (Guglielmo), Demurova (Dorabella), Perles (Fiordiligi) y Amo (Despina), ganadores del Concurso de Ópera Mozart de Granada

Berna Perles

Tras alzarse con el Primer Premio en el Concurso de Nuevas Voces de Sevilla el pasado mes de Marzo y ser finalista en el Concurso Lirico Internazionale de Portofino, Berna cosechó excelentes críticas en su debut como Micaela en el Homenaje a Carmen los pasados 17 y 18 de Septiembre con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla bajo la dirección de John Axelrod, por lo que este premio en Granada viene a refrendar el momento dulce que está viviendo la soprano malagueña (Entrevista en Codalario).

El tribunal estaba compuesto por Andrea Marcon y Giancarlo Andretta (Directores Artístico y Principal Invitado de la OCG), Bernard Foccroulle (Director del Festival d’Aix-en-Provence), Pablo Heras-Casado (Director Titular de la Orquesta St. Luke’s y Principal Invitado del Teatro Real), Renaud Loranger (Productor Ejecutivo de Deutsche Grammophon), Leticia Martín (Adjunta a la Dirección Artística del Liceo), Joan Matabosch (Director Artístico del Teatro Real), Antonio Moral (Director del CNDM), Kees Vlaardingerbroeck (Concertgebouw de Amsterdam), Susanne Schmidt (Festival de Bregenz) y Alicia Pire Méndez de Andés (Gerente de la OCG).

 

Hernández-Silva y la OFM abren temporada

Hernández-Silva y la OFM abren temporada

Manuel Hernández-Silva inaugura la temporada de la Orquesta Filarmónica de Málaga en el Teatro Cervantes con obras de Dvoràk y Schumann en sendos conciertos el jueves 22 y viernes 23. Tras abrir el Ciclo ‘La Filarmónica frente al mar’ el pasado los pasados días 9 y 10 con Javier Perianes, esta vez le toca el turno a otro destacado solista español, el granadino Guillermo Pastrana, que tocará el Concierto para cello de Dvorak.

Manuel-Hernandez-Silva8_op

Manuel Hernández-Silva

Hernández-Silva dirigirá ocho de los quince programas de abono en los que afronta un variado repertorio que va de Mozart a Tomás Marco, pasando por Mahler, Schumann, Brahms, la poco interpretada Sinfonía en Do de Grieg, Shostakovich, Walton, Gershwin, Arturo Márquez, etc. Además del mencionado Frente al Mar con Perianes, dirige también un extraordinario de Año Nuevo, con lo que su presencia en el podio de la OFM es de diez semanas.

Ira Levin dirige La Forza y Falstaff en Hannover

Ira Levin

El segundo de abono, los días 13 y 14 de Octubre, será dirigido por Ira Levin, con una orquestación propia de las Variaciones y Fuga sobre un tema de Bach, de Max Reger, y la Fantástica de Berlioz; y Carlos Domínguez-Nieto dirigirá la 5ª de Bruckner en el decimotercero de abono, los días 25 y 26 de Mayo.

Carlos-Dominguez-Nieto5_op

Carlos Domínguez-Nieto

Entre los solistas destaca la presencia de Berna Perles, que viene de obtener un gran éxito como Micaela en Carmen con la Orquesta Sinfónica de Sevilla, y que cantará el día 4 de Enero en un concierto extraordinario;

Berna Perles

Berna Perles

el pianista Ludmil Angelov, que afronta el 1º Concierto de chopin, una de sus especialidades, los días 9 y 10 de Febrero bajo la batuta de Ignat Mihnea;

Ludmil-Angelov5_op

Ludmil Angelov

el barítono Thomas Laske, en el Requiem de Brahms junto a Juanita Lascarro y el titular Hernández-Silva;

thomas_laske01

Thomas Laske

y el extraordinario violinista búlgaro Svetlin Roussev, que aborda la Sinfonía Española de Lalo también con Hernández-Silva a la batuta los días 20 y 21 de Abril, y el 22 en el Teatro Villamarta de Jerez.

Svetlin_Roussev_Grabación_Yasÿe_Kantorow

Svetlin Roussev

Además de sus compromisos en Málaga, esta temporada Hernández-Silva regresa a varias orquestas españolas donde es invitado habitual: ORTVE (Doble concierto de Mendelssohn y 1ª de Sibelius), Orquesta Sinfónica de Navarra para un monográfico Shostakovich, con el concierto de violín nº 1 y la 12ª Sinfonía o la Real Filharmonía de Galicia, donde se reencuentra con el violinista Amaury Coeytaux para el concierto de Chaikovski. Dirigirá también el encuentro de Enero de la JONDE en Zaragoza, Madrid y Valladolid. Fuera de España dirigirá a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga en dos ocasiones, en su temporada de abono en Enero y en verano en el Festival de Cesky Krumlov, y la Orquesta Sinfónica de Biel-Solothurn

 

Berna Perles deslumbra en su debut con la ROSS

Berna Perles deslumbra en su debut con la ROSS

«Con todo, la mejor de la noche fue Berna Perles, una Micaela delicada, lírica y emotiva, de una línea de canto impoluta y gran sensibilidad expresiva.«

 

CRÍTICA DE MÚSICA – DIARIO DE SEVILLA

Mareando la perdiz con ‘Carmen’

ANDRÉS MORENO MENGÍBAR | ACTUALIZADO 18.09.2016 – 05:00

Homenaje a ‘Carmen’. Solistas: Rinat Shaham (Carmen), Leonardo Capalbo (Don José), Berna Perles (Micaela) y Carlos Daza (Escamillo). Compañía flamenca ‘Antonio Andrade’. Coro de la A. A. del Teatro de la Maestranza. Coordinación artística: Cristina Hoyos. Director: John Axelrod. Lugar: Reales Alcázares (Patio de la Montería). Fecha: Sábado, 17 de septiembre. Aforo: Lleno.

Berna_Perles_ROSS_Cerman_Micaela_Alcázar

Patio de la Montería del Real Alcázar de Sevilla

En este año se ha cumplido el vigésimoquinto aniversario de la craeación del Teatro de la Maestranza y de la Sinfónica. Pero en el próximo abril se cumplirán veinticinco años que no se representa Carmen en Sevilla. La ópera, quiero decir, porque de arreglos, suites y selecciones hemos tenido en la pasada temporada una buena ración. Ración que llega al límite de lo explicable con este híbrido, más pensado para turistas que para Sevilla, que anoche se presentó en los Alcázares. La ópera de Bizet es la más representada de todo el repertorio y cada día se lleva a escena en algún lugar del mundo. Menos en Sevilla, claro, que aquí somos así, que no sabemos aún cuándo subirá al escenario del Maestranza la ópera con la que más se identifica a Sevilla.

Ya empieza a cansar la vinculación de Carmen con el flamenco porque sí. Si es porque habla de una gitana, en Il trovatore hay muchos más gitanos y a nadie se le ocurre sacar un cuadro flamenco a cantar y bailar por bulerías antes de la ejecución de Manrico. Que es lo que se hizo anoche justo antes de la escena de la muerte de Carmen, sin sentido dramático ni estético, sólo para abundar en el tópico y en el kitsch justo donde menos se debería caer en estas cuestiones.

Ya que no tenemos la ópera, hay que conformarse con una selección, que en lo musical sí que funcionó a mejor nivel que en lo conceptual. Axelrod imprimió brío y quizá demasiado sonido en los momentos más populares, pero fue la suya una batuta siempre atenta a la acción dramática y a las entradas de los cantantes. La orquesta sonó con calidad, salvo algunos pasajes chillones en los violines primeros en el preludio del cuarto acto. Como estridentes sonaron las sopranos del coro en varias ocasiones.

Berna Perles

Es la Carmen de Rinat Shaham un volcán de pasión y sensualidad, con una voz de denso y oscuro color, pero con brillo y buenos graves que le permitieron salir airosa de la escena de las cartas. Debería controlar la tendencia a exagerar el fraseo y alargar las frases desvirtuando la línea de la melodía. Pasional y de timbre corpóreo, Capalbo tuvo su mejor momento en la escena final, pero en los pasajes delicados le faltó regular y matizar. Daza es también una voz sobrada de potencia, de dinámicas fijas y algo corto de graves. Con todo, la mejor de la noche fue Berna Perles, una Micaela delicada, lírica y emotiva, de una línea de canto impoluta y gran sensibilidad expresiva.

Enlace a la noticia en Diario de Sevilla

Berna_Perles

Axelrod da instrucciones a Berna Perles

 

«Pero la mejor voz de la noche fue la Micaela de la malagueña Berna Perles: delicada, emotiva, expresiva, con una proyección limpísima, encantadora…»

 

CRÍTICA DE MÚSICA – ABC de Sevilla

«Carmen»: el todo vs. las partes

El «Homenaje a «Carmen»» que realizó la Sinfónica en el Real Alcázar dio la sensación global de mezcolanza para turistas, aunque la orquesta estuvo muy bien guiada por su director

JOSÉ LUIS LÓPEZ LÓPEZ  – Actualizado: 20/09/2016 17:34h.

Esperamos que el título explique esa inusual calificación de dos y cuatro estrellas, aplicada a un mismo espectáculo. Sencillo: por un lado está el «todo», el conjunto, que, como tal, va muy benévolamente servido con dos estrellitas. Porque el mejunje de Orquesta y canto (coral y solista) de diversas partes seleccionadas de la ópera de Bizet, con las actuaciones de la Compañía Flamenca «Antonio Andrade» era un parche que no pegaba ni con cola, y que daba la sensación global de mescolanza para turistas. Tanto en los momentos en que el grupo flamenco «ilustraba» -es un decir- la acción operística, como en aquel otro en que se «suspendió» la música y el canto para que se nos deleitara con un animado cuadro de tablao, en el que bailaores, cantaor y cantaora, guitarristas, palmeros, se lucieron de lo lindo (incluso John Axelrod se dio la vuelta dando la espalda a la Orquesta, y desde su podio orquestal, como desde un balcón, se dedicó a contemplar las bulerías y demás).

Sin embargo… Sin embargo, si hacemos un fuerte esfuerzo de abstracción y consideramos que allí había dos espectáculos diferentes, vistos por separado, la cosa cambia mucho (cuatro estrellas). La Sinfónica estuvo muy bien guiada por su director (si acaso, un poco demasiado ruidosa a veces, pero eso puede ser atribuido a la servidumbre de tener que utilizar micrófonos y amplificadores, lo mismo que los cantantes solistas y corales, en un recinto grande y abierto), atento a las entradas de los personajes.

La Carmen de la bella Rinat Shaham (nacida en Israel), sonó sensual, apasionada, de color algo oscuro. El Don José del italo-americano Leonardo Capalbo necesitó regular mejor su emisión llena y redonda; bien en la escena final, pero fue una «pasada» que matara a Carmen estrangulándola con su corbata (¿no había un puñalillo por allí?). El barcelonés Carlos Daza, como Escamillo, cumplió adecuadamente. Pero la mejor voz de la noche fue la Micaela de la malagueña Berna Perles: delicada, emotiva, expresiva, con una proyección limpísima, encantadora…

Y si somos capaces de imaginar que fue otro día, a otra hora, cuando intervino la compañía flamenca, se hubiera visto con mucho gusto. Sobre todo estuvo magnífica su primera bailaora, también malagueña, Úrsula Moreno (la idea era crear contrafiguras danzantes: Úrsula, con su peinado y su vestido, pretendía representar «también» a Carmen; José Luis Vidal, «Lebri», a Don José, etc.). Y es que se utilizaron retazos de la obra, ya conocida, «Mi Carmen flamenca». Pero el «invento» no funcionó, como el agua y el aceite. Todo por no respetar a los preceptistas clásicos, que advertían del caos que puede resultar de una mezcla inadecuada de estilos…

Enlace a la noticia en ABC de Sevilla