El maestro austríaco Georg Mark dirigirá Ein Deutsches Requiem (Un requiem alemán) de Johannes Brahms, a la Orquesta Sinfónica de Euskadi, OSE, y el Orfeón Pamplonés, con la soprano Olga Pasichnyk y el barítono Johann Kristinsson como solistas. Los conciertos tendrán lugar, como es habitual en la OSE, en Bilbao (23 de marzo), Donostia (25 y 28), Pamplona (29) y Vitoria (1 de abril).
Georg Mark ha trabajado con importantes orquestas de todo el mundo tales como la Filarmónica de San Petersburgo, Orquesta del Capitol de Toulouse, Filarmónica Real de Flandes, Orquesta Filarmónica de Bergen, Sinfónica de Trondheim, Orquesta de la Radio de Oslo, Filarmónica Eslovaca, Sinfónica de la Radio de Praga, Orquesta Estatal de Rheinland-Pfalz, Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania, Orquesta Sinfónica de Graz, Orquesta de Cámara de Viena, Orquesta Yomiuri Nippon, Orquesta Filarmónica de Nagano o la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela. En España ha dirigido a la Sinfónica de Navarra, Sinfónica de la Región de Murcia o Filarmónica de Málaga, siendo este su debut con la OSE, conciertos que tendrían que haber tenido lugar en 2020 pero fueron pospuestos por la pandemia.
De 1991 a 2006, Georg Mark fue también el primer director invitado de la Orquesta Sinfónica Chaikovski de Moscú y artistas como Julian Rachlin, Elisabeth Leonskaja, Angelika Kirchschlager, Nikolaj Znajder, Natalia Gutman, Till Fellner, Boris Berezovsky, Franco Gulli y Nikolai Lugansky han actuado bajo su dirección. Junto a la música rusa -con énfasis en Chaikovsky y Shostakovich- las obras de Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms, Bruckner, Mahler y Berg son centrales en su repertorio. Georg Mark nació en Salzburgo y estudió dirección de orquesta y violín en el Conservatorio de Viena, en cuya universidad también realizó estudios de musicología, filosofía y psicología. La docencia siempre tuvo un papel de primer orden en la carrera de Georg Mark, que ocupó la cátedra de composición en el Conservatorio Superior de Viena durante muchos años.
El pianista francés Alexandre Kantorow regresa a España para presentarse en el Ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, será el próximo lunes, 21 de Marzo en el Auditorio Nacional de Madrid, y el programa estará conformado por obras de Schumann, Liszt y Scriabin. Alexandre Kantorow ya formó parte de la programación de la Fundación Scherzo en 2016, entonces en el Ciclo Jóvenes Intérpretes. Entretanto ganó el Primer Premio y el Premio Especial del Concurso Chaikovski de Moscú en 2019, lo que le catapultó al estrellato mundial.
Declarado por la crítica como el “joven zar del piano” (Classica) o “Liszt reencarnado” (Fanfare), ha recibido numerosos premios y ha sido invitado a tocar en las mejores salas de todo el mundo. Ya desde antes del concurso, Alexandre Kantorow había atraído una importante atención. Comenzó a tocar de forma profesional desde muy joven, haciendo su debut en el festival La Folle Journée de Nantes a la edad de 16 años. Desde entonces, ha trabajado con las principales orquestas del mundo y actúa regularmente con Valery Gergiev y la Orquesta Mariinsky. Próximos compromisos incluyen conciertos con la Orquesta de París, Staatskapelle Berlin, Royal Philharmonic Orchestra, Philharmonia Orchestra, Royal Stockholm Philharmonic, así como giras con la Orquesta Nacional de Toulouse, Budapest Festival Orchestra y la Filarmónica de Munich. Ha ofrecido recitales en las principales salas de conciertos, como el Royal Concertgebouw de Ámsterdam (Master Pianists series), Konzerthaus de Berlín, Philharmonie de París, BOZAR en Bruselas o Konserthus de Estocolmo, así como en los festivales más prestigiosos como la Roque d’Anthéron, Piano aux Jacobins, Verbier Festival o Klavierfest Ruhr. La música de cámara es otra de sus pasiones y actúa frecuentemente con Victor Julien-Laferrière, Renaud Capuçon, Daniel Lozakovick y Matthias Goerne.
Kantorow graba en exclusiva para BIS, con gran éxito de crítica y público. Su grabación más reciente de obras para piano solo de Brahms recibió en 2022 el Diapason d’Or. Otros álbumes anteriores (Conciertos nº 3-5 de Saint-Saëns y obras para piano solo de Brahms, Bartok y Liszt) obtuvieron el Diapason d’Or y el Choc Classica of the Year en 2019 y 2020, respectivamente. El álbum a solo fue galardonado con el Gramophone magazine’s Editor’s Choice, y descrito como “un extraordinario ejemplo de arte y virtuosismo, que demuestra tanto técnica como sensibilidad”. Sus grabaciones ‘à la Russe’ también obtuvieron numerosos premios y distinciones, incluyendo el Choc Clássica de 2017, Diapason découverte, Supersonic (Pizzicata) y CD des Doppelmonats (PianoNews). Alexandre es laureado por la Fundación Safran y el Banque Populaire, y en 2019 fue nombrado Revelación Musical del Año por la Asociación de Críticos Profesionales. En 2020, fue galardonado con dos Victoires de la Musique Classique a grabación del año y solista instrumental del año. Nacido en Francia y de origen francobritánico, Kantorow ha estudiado con Pierre-Alain Volondat, Igor Lazko, Frank Braley y Rena Shereshevskaya.
Manuel Hernández-Silva y el violinista serbio Robert Lakatoš se vuelven a encontrar, esta vez junto a la Real Filharmonía de Galicia, para ofrecer el Concierto nº 1 de Wieniawski, junto a la obertura, Una vida por el Zar, de Glinka, y la Sinfonía nº 1 de Kalinnikov. Los conciertos tendrán lugar en el Centro Cultural Abanca de Vigo y el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela los días 16 y 17 de marzo respectivamente. Anteriormente Hernández-Silva y Lakatoš ya se habían reunido para interpretar el Concierto nº 1 de Shostakovich junto a la Sinfónica de Navarra y la Filarmónica de Málaga, y otras visitas de Lakatoš a España se produjeron junto a James Judd y la Orquesta de RTVE, con el concierto de Korngold, y con Nicholas Milton y de nuevo la Sinfónica de Navarra, con la Serenata para violín, cuerdas y percusión de Leonard Bernstein.
Robert Lakatoš ganó numerosos premios internacionales entre los que destacan los primeros premios en el Concurso Pablo Sarasate de Pamplona (2015), Mary Smart Concerto Competition (Nueva York, 2013), Societe Generale Serbia (Belgrado, 2009), y los segundos premios de Jeunesses Musicales Romania (Bucarest, 2012), Andrea Postacchini (Fermo, Italia, 2012). Lakatoš desarrolla su carrera como solista y músico de cámara en Europa, Israel y los EEUU. Como solista ha tocado con la Orquesta de RTVE, Orquesta Sinfónica de Navarra, Filarmónica de Málaga, Filarmónica de Minas Gerais, Filarmónica de Cracovia, Orquesta Sinfonica de la UAN de México, Sinfónica Estatal de Estambul, New York Summit Festival Orchestra, Sinfónica de la RTV Eslovena, Filarmónica de Belgrado, Sinfónica de Vojvodina o Camerata Janáček. Robert ha colaborado con directores como Philip Greenberg, Fabio Mechetti, Gabriel Feltz, Manuel Hernández-Silva, Nicholas Milton, James Judd, James Tuggle, Lior Shambadal o Antoni Wit. Ha realizado grabaciones para radio y televisión en su país y el extranjero. En la actualidad desempeña el puesto de profesor de violín en la Academia de las Artes de Novi Sad, donde estudió y donde la Provincia Autónoma de Vojvodina y la Academia de Artes y Ciencias de Vojvodina le reconocieron como Mejor Artista Joven en 2016. Robert Lakatoš toca un violín Stradivarius de 1709, de la colección privada del famoso arquero Vladimir Radosavljevic, cuyo arco también usa.
Marina Heredia se presenta con la Rundfunk-Sinfonieorchester (Orquesta Sinfónica de la Radio) de Berlín junto al director Pablo Heras Casado para ofrecer El Amor Brujo de Manuel de Falla en dos míticas salas como la Philharmonie y la Kozerthaus de la ciudad alemana los próximos 10 y 11 de marzo respectivamente. Marina viene de ofrecer una serie de cinco conciertos con la Sinfónica de Galicia cantando las Canciones Españolas Antiguas recopiladas y armonizadas por Federico García Lorca por diversas ciudades de la comunidad gallega como Santiago, A Coruña, Ourense, Lugo y Pontevedra.
Tras este debut con la Rundfunk-Sinfonieorchester de Berlín, Marina Heredia se desplazará a Portugal para ofrecer de nuevo El Amor Brujo con la Orquestra da Casa da Música de Oporto bajo la dirección de Stefan Blunier, concierto que tendrá lugar el próximo 25 de marzo, y poco después se la podrá ver en el Palacio de Carlos V dentro de la programación del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. La próxima temporada Marina llevará de nuevo El Amor Brujo al concierto inaugural de la temporada sinfónica de una orquesta española, a Suiza y a Alemania, país en que será artista residente de una importante orquesta a la que visitará en diversas ocasiones a lo largo de la temporada pare concluir su residencia con el estreno absoluto de una nueva obra dedicada a ella.
Marina Heredia se ha convertido en la cantaora flamenca más demandada internacionalmente para interpretar la inmortal obra de Falla, a la que ha paseado por algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo como los de las orquestas sinfónicas de Chicago o San Francisco. En Europa lo ha cantado recientemente en la Ópera de Rouen o junto a la Orchestre National de Lille; y en España lo ha hecho en el Teatro Real, el Palacio de Festivales de Santander, el Auditorio ADDA de la Diputación de Alicante, la Cidade da Cultura de Galicia o el Auditorio Manuel de Falla de Granada, con orquestas como la Sinfónica de Galicia, la Orquesta de RTVE, la OCG o la Orquesta del ADDA, con directores como Manuel Hernández-Silva, Josep Vicent o Pablo Heras Casado, con quien además lo grabó para el sello Harmonia Mundi.
El estreno en EEUU del Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera tendrá lugar los próximos 25 y 26 de febrero en el Segerstrom Center de Costa Mesa y el San Diego Civic Theatre, respectivamente, y el 2 de Marzo en el McCallum Theatre, de Palm Springs, con Pacho Flores a las trompetas, junto a la San Diego Symphony, dirigidos todos por Rafael Payare. Tras los estrenos del Concerto Venezolano en México (Orquesta de Minería y Carlos Miguel Prieto), Reino Unido (Liverpool Phil. y Domingo Hindoyan), y España (Orquesta de Valencia con Hernández-Silva), este estreno en EEUU con la San Diego Symphony y Rafael Payare marcan el final del ciclo de estrenos comprometidos con las orquestas que participaron en el encargo. Durante su estancia en San Diego Pacho ofrecerá también un recital de música de cámara junto a músicos de la orquesta.
Estos conciertos están escritos específicamente para las extraordinarias condiciones de Pacho Flores y el variado instrumental que le proporciona la marca valenciana STOMVI, que ha desarrollado nuevos prototipos de cuatro pistones en nuevas tonalidades que amplían enormemente la tesitura y rango de colores y timbres, y, por tanto, las posibilidades expresivas que el instrumento le proporciona al solista. A modo de ejemplo, esta es la relación de instrumentos que se necesitaría para afrontar el ciclo completo de nuevos conciertos: Trompetas en Si bemol, Do y Re, cornetas en Fa, Si bemol y Mi bemol, cornetas agudas en Fa, Sol y La y por supuesto, un Fliscorno en Si bemol, que no falta, por petición expresa de Pacho, en ninguna de estas nuevas obras.
Pacho Flores con Vicente Honorato, director general de STOMVI
Un detalle a destacar de este proyecto es que los conciertos resultantes se instalan de forma permanente en el repertorio de Pacho. El concierto de Márquez, por ejemplo, tras los estrenos preceptivos a cargo de las orquestas que participaron en el consorcio de encargo, ha conocido sus estrenos en Polonia, Colombia, Francia, Reino Unido y República Checa, programándose especialmente en EEUU (Louisiana, Colorado, Maine, Buffalo, Ohio) y España (Galicia, Navarra, Córdoba) o Chile, con un cómputo global de más de 30 interpretaciones en apenas cuatro años, con pandemia de por medio. El Concerto Venezolano se ofrecerá próximamente en España a cargo de las orquestas Sinfónica de Castilla y León (Prieto) y Filarmónica de Gran Canaria (Hernández-Silva) y en Francia, por la Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine y Hernández-Silva; y en temporadas venideras está ya programado también en EEUU, de nuevo España y Suecia.
Daniel Freiberg, Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, Pacho Flores y Carlos Miguel Prieto durante la grabación en México
El Concerto Venezolano se grabó la misma semana de su estreno en México en 2019, junto al de Arturo Márquez, y otros dos conciertos de autores que también participan en este proyecto, aunque no los conciertos pertenecientes al mismo sino otros anteriores: el Concierto Mestizo de Efraín Oscher, estrenado de hecho un década atrás, en Caracas en 2010, con la Bolívar e Hindoyan, y Crónicas Latinoamericanas, de Daniel Freiberg, que realmente es una adaptación para trompetas de un concierto escrito originalmente para el clarinete de Paquito D’Rivera y estrenado por la WDR Funkhausorchester y Wayne Marshall. La versión de trompeta fue estrenada por la Het Gelders Orkest, de los Países Bajos, y Christian Vásquez a la batuta. La salida de este disco se vio retrasada por la pandemia, pero se presentará finalmente en verano de 2022 y será el 6º en la cuenta personal de Pacho, el 5º para Deutsche Grammophon, tras Cantar (2016), Entropía (2017), Fractales (2018) y Cantos y Revueltas (2019); además aparece como solista invitado en varias grabaciones de Christian Lindberg y ejerce como productor y director de la orquesta en el disco Egregore, del trompetista Fabio Brum para Naxos.