Tomamos las palabras introductoras del texto de Álvaro Gallegos para las notas del disco:
De tanto en tanto aparecen figuras que provocan avances en su área de dominio, estrellas en el firmamento que inciden de manera decisiva en un ámbito de la música, sea un parámetro de esta, una estética, o bien un instrumento. Pacho Flores ha logra- do poner la luz más intensa de la candileja sobre la trompeta. Y no se trata solo de su depurado sonido, tan prístino que impresiona a cualquier oyente. Tampoco ha basta- do la prodigiosa técnica que deviene en el tan ovacionado virtuosismo que ha sacudido los principales escenarios donde se ha presentado. Es que Pacho ha conformado un prodigioso tándem con su fabricante de trompetas, Vicente Honorato de la casa Stomvi en España. Instrumentos hechos a medida del venezolano, explorando la amplia gama de la familia de las trompetas, siempre en búsqueda del mejor sonido, una perfección que se ajuste a su extenso repertorio. Podríamos decir que Pacho es lo más importante que la ha sucedido a la trompeta desde Miles Davis.
Su anterior álbum Cantar (DG 479 1068) dio significativas luces de lo antes descrito. Distintos tipos de trompetas, incluyendo el viejo corno da caccia, en un abanico de joyas musicales barrocas, con un pequeño salto al presente en una de las obras. Acompañado por una agrupación orquestal pequeña, el protagonismo absoluto de Pacho en ese trabajo se convierte en un diálogo íntimo con el auditor. Y ese intimismo, esa cercanía se acrecienta con el presente disco.
Aquí Pacho muestra otra faceta, más colaborativa, donde conforma un nuevo tándem, esta vez netamente musical, con su compatriota el guitarrista Jesús “Pingüino” González. Este es un músico que merece mayor atención por parte del orbe. Un poeta de la guitarra, versado en lenguajes más allá de su país de origen, es también arreglista y productor. En definitiva un músico latinoamericano cabal, y el complemento ideal para el versátil Pacho, que aquí pone su boca y sus dedos en cuatro tipos de cornetas, más el cautivante sonido del fliscorno.
El Trío Arriaga se presenta en el Festival de Música de Úbeda este próximo día 21 de Mayo en un concierto que tendrá lugar en la Iglesia de Santo Domingo a las 21:00 hs. El programa lo conforman dos de las obras maestras del género, el Trio nº 1 en Si bemol Mayor, Op. 99, D898, de 1828, de Franz Schubert y el Trío nº 2 en Mi menor, Op. 67, de 1944, de Dmitri Shostakovich.
Trío Arriaga
El Trío Arriaga es el lugar de encuentro de tres músicos de reconocido prestigio y allí donde convergen sus trayectorias solísticas. Con conciertos en los mejores Festivales europeos y acompañados de la gran mayoría de las orquestas españolas y por algunas de las mejores europeas, sus proyectos discográficos en solitario, con más de 25 álbumes, algunos para sellos tan destacados como NAXOS o Sony, y los múltiples galardones conseguidos en concursos nacionales e internacionales de interpretación los avalan como un trio de referencia de su generación. Revistas como Gramophone o BBC Magazine destacan su exquisito empaste y bellísima sonoridad.
Su trayectoria concertística que les ha llevado en pocos años a ofrecer recitales en los Festivales Internazionale da Música da Cámara d’ Orbietto (Roma), Festivale Internationale de Musique de Chambre du Chateau de L’Acquy y Festival de Musique su Prioré Sant Martin (Le Mesnil, Francia) Musée de la Musique de Bruselas y en salas como el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, los auditorios de Barcelona, Murcia, Alicante y Zaragoza, la Fundación Juan March de Madrid, la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Sala sinfónica de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, entre otros. La interpretación del Triple Concierto de Beethoven les ha brindado la oportunidad de colaborar con orquestas como la Sinfónica de la Región de Murcia, de Extremadura, o la Orquesta Gulbenkian junto a la cual ofrecieron dos conciertos en el Centro Cultural de Belem (Lisboa) en noviembre de 2013 bajo la dirección de Paul McCreesh. Cabe destacar también los conciertos en colaboración del prestigioso violista Gerard Caussé.
A pesar de lo breve de su trayectoria hasta el momento, el Trío Arriaga también está desarrollando una intensa producción discografica en la que algunos de sus trabajos han sido señalados por la crítica como referenciales del repertorio. Así grabaron la integral de la obra para trío de Turina (Columna Música, 2010) y obras de autores catalanes del siglo XX (Naxos, 2011). Ampliamente interesados por la interpretación de la música española para trío, próximamente verá la luz su último trabajo dedicado a compositores españoles del siglo XX con obras de Mompou, García Abril, Chapí, Albéniz y Arbós. Asimismo también es inminente la grabación de un álbum con tríos de compositores americanos (Copland, Bernstein, Piazzola y Bloch) y un DVD con la integral de la obra de Dmitri Shostakovich de quien en 2015 se celebran los 40 años de su muerte.
El director austríaco Georg Mark dirige los próximos 18 y 19 de Mayo a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia con la violinista Birgit Kolar como solista y un programa vienés que comprende la Obertura Rosamunda, de Schubert; el Concierto para violín de Alban Berg, A la memoria de un ángel; y la Sinfonía nº 7 de Beethoven. Los conciertos tendrán lugar en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia el jueves, 18, y en el Auditorio El Batel, de Cartagena, el viernes, 19.
Georg Mark
Nació en Salzburgo. Estudió dirección de orquesta y violín en el Conservatorio de Viena; también realizó estudios de musicología, filosofía y psicología en la Universidad de Viena. Ha trabajado con importantes orquestas de todo el mundo tales como la Filarmónica de San Petersburgo, Orquesta del Capitol de Toulouse, Filarmónica Real de Flandes, Orquesta Filarmónica de Bergen, Sinfónica de Trondheim, Orquesta de la Radio de Oslo, Filarmónica Eslovaca, Sinfónica de la Radio de Praga, Orquesta Estatal de Rheinland-Pfalz, Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania, Orquesta Sinfónica de Graz, Orquesta de Cámara de Viena, Orquesta Yomiuri Nippon, Orquesta Filarmónica de Nagano o la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela.
De 1991 a 2006, Georg Mark fue también el primer director invitado de la Orquesta Sinfónica Chaikovski de Moscú. Solistas como Julian Rachlin, Elisabeth Leonskaja, Angelika Kirchschlager, Nikolaj Znajder, Natalia Gutman, Till Fellner, Boris Berezovsky, Franco Gulli y Nikolai Lugansky han actuado bajo la dirección de Georg Mark. Junto a la música rusa -con énfasis en Chaikovsky y Shostakovich- obras de Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms, Bruckner, Mahler y Berg son centrales en su repertorio. Esta afinidad por la música compuesta en Viena también explica el interés particular de Georg Mark en las composiciones de Johann Strauss. Una preocupación especial de Georg Mark, que también persigue la actividad docente como responsable de la clase de dirección del Conservatorio de la Universidad de Viena, es la combinación de los nuevos desarrollos en la práctica interpretativa moderna con la tradición vienesa.
Pacho Flores saca al mercado ‘Entropía’, su segundo disco en Deutsche Grammophon. Tras ‘Cantar‘, un disco de repertorio concertante con orquesta, Pacho Flores se sumerge en este nuevo registro a dúo con el guitarrista, también venezolano, Jesús ‘Pingüino’ González, en algunos clásicos inmortales de la música popular latinoamericana como El día que me quieras y Por una cabeza, popularizadas por Carlos Gardel; La Comparsa, de Ernesto Lecuona; Bordel 1900 y Café 1930, de Piazzolla; o un popurrí de diversos temas de bossanova, com Aguas de Março de Tom Jobim, además de un tema original de cada uno; Café Madrid, de Jesús; y la sambinha Labios Vermelhos, de Pacho; interpretados con cornetas y fiscorno (Pacho Flores), y guitarra y cuatro venezolano (Jesús ‘Pingüino’ González). El próximo jueves 11 de Mayo a las 20:00 tendrá lugar la presentación oficial en La Quinta de Mahler, en la que Pacho y Pingüino ofrecerán en directo algunos temas del disco y estarán acompañados por María del Ser Guillén, que conducirá el acto.
Pacho Flores
Pacho Flores concita un unánime consenso sobre su condición de mejor trompetista del mundo. Formado en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional Maurice André, el concurso para trompeta más destacado del mundo, así como el Primer Premio en el Concurso Internacional Philip Jones y también el Primer Premio en el Concurso Internacional Cittá di Porcia. Ha sido dedicatario de obras por compositores como Roger Boutry, Efraín Oscher, Giancarlo Castro, Santiago Báez, Juan Carlos Nuñez, Sergio Bernal o Paquito D’Rivera; y Christian Lindberg, Arturo Márquez, Roberto Sierra y el propio Paquito D’Rivera están escribiendo obras para él que serán estrenadas por orquestas de todo el planeta a lo largo de las próximas temporadas.
Pacho Flores ha trabajado bajo la dirección de maestros como Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Seiji Ozawa, Giusseppe Sinopoli, Rafael Frübeck de Burgos, Gustavo Dudamel, Manuel Hernández-Silva, Nicholas Milton, Christian Lindberg, Michal Nesterowicz, Christian Vásquez o Pablo Mielgo. Artista de la Casa Stomvi, toca instrumentos fabricados exclusivamente para él por esta prestigiosa firma y participa activamente en los desarrollos e innovaciones de sus instrumentos. Artista igualmente de Deutsche Grammophon, está llevando a cabo con este famoso sello una serie de grabaciones representativas de sus abundantes y variadas inquietudes musicales.
Carlos Domínguez-Nieto dirige la 5º Sinfonía de Anton Bruckner con la Orquesta Filarmónica de Málaga los próximos 25 y 26 de Mayo de 2017, en el Teatro Cervantes. Previamente durante ese mismo mes de Mayo grabará un disco con Olga Scheps y la WDR Symphonieorchester para SONY, y otros compromisos posteriores incluyen grabaciones y conciertos con la Philharmonie Südwestfalen, La cenerentola, de Rossini, con la Ópera de Cámara de Múnich, y concierto con la BR-Rundfunkorchester.
Carlos Domínguez-Nieto
Nacido en Madrid en 1972, estudia piano, violoncello y composición en el Conservatorio Profesional de Música-Amaniel y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y composición y dirección de orquesta en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena (Leopold Hager, Uros Lajovic) y en la Universidad Mozarteum de Salzburgo (Dennis-Russel Davis, Jorge Rotter). Termina sus estudios con las máximas calificaciones. En 1997/98 fue director asistente de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y de la Münchner Jugendorchester. En 1999 ganó por concurso el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest. En 2001 ganó el primer premio en el 8º Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa. Ha dirigido la Orquesta Sinfóncia de Navarra, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Filarmónica de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de Hungría, la Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, la Bruckner Orchester Linz, la Orquesta Metropolitana de Lisboa, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica de Rosario en Argentina, la Orquesta de la Universidad Nacional en México y las Sinfónicas de Aragua, Falcón, Guárico, Mérida en Venezuela.
En el año 2000 hizo su debut como director de ópera en Salzburgo con El cazador furtivo de C. M. von Weber. Desde ese mismo año y hasta 2005 es director titular de la Ópera de Cámara de Múnich donde ha presentado 13 nuevas producciones. Además dirige regularmente en el Teatro de la Ciudad de Klagenfurt (Austria) –Flauta mágica y Carmen– y en el Südostbayerisches Städtetheater – Passau (Alemania), la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Staatsphilharmonie Halle, la Orquesta de la Radio de Múnich, las Orquestas Sinfónicas de Nürnberg, Hof, y Múnich. Desde su debut con gran éxito con la Orquesta Sinfónica de la WDR y la Filarmónica de Múnich ha vuelto a trabajar con frecuencia con estas orquestas y lo seguirá haciendo en próximas temporadas.
Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria entre otras. Desde su fundación en 1997 es el director titular de la orquesta de cámara Concierto München. Desde 2009 es director titular del Teatro de Ópera de Eisenach en Alemania, cuyo contrato fue renovado en 2010 como Director General de Música. Entre sus recientes y próximos compromisos cabe destacar sus conciertos con WDR Sinfonieorchester, Hofer Symphoniker, Sinfónica de Múnich, Staatskapelle de Halle, Orquesta Mozarteum de Salzburgo, Orquesta de ORTVE, Bayerische Kammerorchester, Sinfonieorchester Basel, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Brucknerorchester Linz, Staatskapelle Halle, Württembergische Philharmonie, Nordwestdeutsche Philharmonie, Real Filharmonía de Galicia u Orquesta Filarmónica de Málaga.