Delyana Lazarova debuta los próximos 19 y 20 de julio con la Yomiuri Nippon Symphony Orchestra en la sala de conciertos de la ópera municipal de Tokyo con un programa que incluye al solista Albrecht Mayer para tocar el el concierto para oboe KV 293 de Wolfgang Amadeus Mozart, precedido por Orpheus´ Comet, de Dobrinka Tabakova, y terminar con Scheherazade, de Nikolai Rimsky-Korsakof. Una semana después, el día 25 de julio dirige a la Japan Century Symphony Orchestra de Osaka con e siguiente programa: Maurice Ravel: Le Tombeau de Couperin; Caroline Shaw: Entracte für Streichorchester y Ludwig van Beethoven, sinfonía nº 4. Tras las vacaciones regresa a la actividad con la BBC Scottish Symphony Orchestra, de la que este año fue nombrada principal directora invitada, en los BBC Proms en el Royal Albert Hall de Londres, junto a Anastasia Kobekina, que tocará el concierto para violonchelo nº 1 de Shostakovich, junto a D’un matin du printemps, de Lili Boulanger y la sinfonía nº 2 de Rajmaninov
Este es el último de los relevantes debuts que habrán tenido lugar a lo largo de esta temporada regular de abono de distintas orquestas como la Nederlands Philharmonisch Orkest, Royal Philharmonic, Orchestre de Chambre de Lausanne, Sinfónica de Malmö, Orchestre Philharmonique de Strasbourg, Royal Northern Sinfonia o, más recientemente la hr-Sinfonieorchester de Frankfurt, la Sinfónica de Tenerife o la Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo. Es también esta temporada cuando se han anunciado importantes nombramientos como los de Principal Directora Invitada de las orquestas Sinfónicas de Utah, en los EEUU, y de la BBC de Escocia, en el Reino Unido. Además de Tenerife, en España ha debutado ya también con la Real Filharmonía de Galicia y la Sinfónica de Navarra, y la próxima temporada están previstos nuevos debuts con las orquestas de RTVE y Sinfónica de Galicia además de su regreso a Navarra. En el ámbito ibérico e iberoamericano, ha debutado también con la Orquestra Sinfónica da Casa de Música de Porto, Sinfónica de Puerto Rico y Nacional de México.
Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester de 2020 a 2023. Fue también asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. En 2020, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros. Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un máster y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.
Tras una gira europea con la Orchestre Métropolitain de Montreal junto su titular, Yannik Nézet-Séguin, que le ha traído a algunas de las salas más importantes del continente como el Bozar de Bruselas, la Philharmonie de París, la Konzerthaus de Viena, la Elbphilharmonie de Hamburgo o el Festspielhaus de Baden-Baden, los días 23, 24, 25, 26 y 28 de junio, Alexandre Kantorow regresa al Festival Internacional de Música y Danza de Granada los días 12 y 13 de Julio tocando los dos conciertos para piano de Brahms junto a la Sinfónica de la SWR de Stuttgart y Pablo Heras Casado, que sustituye al inicialmente previsto Andrés Orozco Estrada. El primero de estos dos conciertos se ofrecer también en Friburgo de Alemania el día 10 de julio.
Estas actuaciones de Alexandre en el Palacio de Carlos V tienen lugar casi exactamente un año después de su debut en el Festival de Granada, cuando ofreció un inolvidable recital en el Patio de los Arrayanes. Recientemente, este mismo mes de junio pasado, se ha podido ver a Alexandre en España en las temporadas del CNDM y de la Sociedad Filarmónica de Bilbao actuando a dúo con Gautier Capuçon, con quien retoma la actividad después de Granada para presentarse en Bad Kissingen y Wuppertal.
Más tarde este mismo verano regresa al Festival Internacional de Piano de la Roque d’Anthéron con Lawrence Foster y la Orchestre Philharmonique de Marseille, después al Royal Albert Hall de Londres, en el marco de los BBC Proms, con Maxim Emelyanychev y la Scottish Chamber Orchestra, para terminar el mes de julio en el Verbier Festival de Suiza con Teodor Currentzis y la Verbier Festival Orchestra. Tras un merecido descanso, retomará la actividad en septiembre con un concierto en el Concertgebouw de Amsterdam con Jaap Van Sweden y la Hong Kong Philharmonic Orchestra y en el Festival Enescu de Bucarest con Vassily Petrenko y la Royal Philharmonic Orchestra.
Enrico Onofri está a punto de emprender una gira de verano con la Münchener Kammerorchester, de Múnich a Klosters, del 26 de junio al 3 de agosto. Entre el primer y el segundo concierto, y después de la última representación, habrá también dos sesiones de grabación para Harmonia Mundi, en el marco del proyecto dedicado a las Sinfonías de Beethoven, en vísperas del 2027 aniversario de la muerte del compositor.
La actual temporada de esta orquesta está dedicada a la noche y la vigilia. Pero, ¿por qué la Sinfonía Pastoral de Beethoven? Tantas veces tachada de visión Disneyficada de una idílica Arcadia, es en realidad -como escribió el propio Beethoven- menos una representación de la vida rural que un recuerdo de ella, una evocación de sensaciones más que una pintura. Recuerda, y al hacerlo sueña, con un mundo que conoció de verdad, transformado en un anhelo de un sentido renovado de la humanidad, en armonía con la creación y en presencia de Dios. Es un sueño «moral», suavemente disuelto en los compases finales, como una pompa de jabón al cierre de su hipnótico himno de acción de gracias. Le preceden en el programa las visiones nocturnas de Schubert, por momentos inquietantes y tiernas, en sus Lieder orquestados por Webern y Reger e interpretados por la soprano Christina Landshamer. También figuran la Pastoral del fallecido Per Nørgård y la Música Nocturna de Boccherini.
Tras el concierto de Múnich, la gira continúa con otras tres actuaciones en los festivales de Klosters y Herrenchiemsee, con música que va desde Misa in angustiis de Haydn (sorprendentemente apropiada para nuestro tiempo) hasta la muy querida Sinfonía nº 40 de Mozart y su Serenata Haffner recientemente editada por Harmonia Mundi. También se incluye otra de las sinfonías de Boccherini, así como la Eroica de Beethoven, el Concierto para piano nº 1 con Piotr Anderszewski como solista y la oberturas de Coriolano y Prometeo de Beethoven.
26 de junio, Múnich, Concierto con la Münchener Kammerorchester: Nørgård: Pastorale; Boccherini: Musica notturna delle strade di Madrid; Schubert: 4 lieder; Beethoven: Sinfonía nº 6, con Christina Landshamer (soprano).
11-16 julio, Munich, Grabación con la Münchener Kammerorchester.
24 de julio, Herrenchiemsee, Alemania, Concierto con la Münchener Kammerorchester: Mozart & Boccherini, sinfonías y serenatas.
26 julio, Koster, Suiza, Concierto con la Münchener Kammerorchester y la Zürcher Singakademie: Mozart: Sinfonía nº 40; Beethoven: Coriolano; Haydn: Nelson Messe.
27 julio, Koster, Suiza, Concierto con la Münchener Kammerorchester: Beethoven: Prometeo, Concierto para piano nº 1 (Piotr Anderszewski, piano) & Sinfonía nº 3.
28 de julio – 3 de agosto, Grabación con la Münchener Kammerorchester.
11-15 de agosto, Grabación de un nuevo CD en solitario
Alexandre Kantorow protagoniza una gira europea con la Orchestre Métropolitain de Montreal junto su titular, Yannik Nézet-Séguin, que le llevará de nuevo a algunas de las salas más importantes del continente. El primer concierto será en la sede de la orquesta, la Maison Symphonique de Montreal este pasado domingo 15 de junio, y una vez en Europa los conciertos tendrán lugar en el Bozar de Bruselas, la Philharmonie de París, la Konzerthaus de Viena, la Elbphilharmonie de Hamburgo y el Festspielhaus de Baden-Baden, los días 23, 24, 25, 26 y 28 de junio respectivamente y en programa, el 2º de Saint-Saëns. Poco después se podrá ver a Alexandre de nuevo en España junto a la Sinfónica de la SWR de Stuttgart y Andrés Orozco Estrada, con los que actuará en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada los días 12 y 13 de Julio tocando los dos conciertos para piano de Brahms. Recientemente este mismo mes ha estado en España actuando a dúo con Gautier Capuçon en las temporadas del CNDM y de la Sociedad Filarmónica de Bilbao.
Mahan Esfahani debuta en el Klavier-Festival Ruhr con un monográfico de sonatas de Scarlatti, el concierto tendrá lugar en el invernadero del Castillo de Rheda, en Rheda-Wiedenbrück, el próximo jueves 17 a las 20:00 horas. Mahan viene de actuar en el Festival Haendel de Halle acomapañando a la mezzo Anna Bonitatibus en un especial programa compuesto por cantatas del período italiano de Haendel
Cuando un virtuoso como Mahan Esfahani toca las sonatas para piano de Domenico Scarlatti en el clave, casi se puede ver cómo sus dedos vuelan por el aire, a veces deslizándose con elegancia en una danza señorial sobre las teclas. Según el recuento oficial, hay 555 de estas piezas -un número casi místico-, rebosantes de detalles y variedad, sin dos iguales: una combinación perfecta para Esfahani, que interpreta con brío y dedicación. Su temprana fascinación por el clave está estrechamente ligada a la música de Scarlatti. Para su esperado debut en el Klavier-Festival Ruhr, el clavecinista estadounidense de ascendencia iraní traza cuidadosamente las conexiones entre las sonatas individuales, al tiempo que tiende un puente hacia su propio pasado, ya que su temprana fascinación por el clave está estrechamente vinculada a la música de Scarlatti. De pequeño, conoció estas obras a través de las grabaciones de Zuzana Růžičková, sin saber que algún día se convertiría en alumno de la legendaria clavecinista checa. Además de resaltar los elementos unificadores de las sonatas de Scarlatti, Mahan Esfahani también resalta sus contrastes, yuxtaponiendo acrobacias vertiginosas con delicadeza lírica, así como alegría contagiosa con melancolía.
Mahan Esfahani se ha propuesto como meta vital rehabilitar el clavicémbalo como instrumento de concierto, y así, su creativa programación y el encargo de nuevas obras ha conseguido llamar la atención de la crítica y el público de toda Europa, Asia y América del Norte. Fue el primer y único clavecinista en ser Artista de Nueva Generación de la BBC (2008-2010), ha sido ganador del premio Borletti-Buitoni (2009) y nominado a Artista del Año de Gramophone (2014, 2015 y 2017). En 2022, se convirtió en el ganador más joven de la Medalla Wigmore, en reconocimiento a su importante contribución y su larga relación con el Wigmore Hall. Como clavecinista, Mahan ha ofrecido recitales en los principales ciclos y salas de conciertos, como el Wigmore Hall y el Barbican Centre de Londres, Oji Hall de Tokio, Forbidden City Concert Hall de Beijing, Shanghai Concert Hall, Carnegie Hall de Nueva York, Ópera de Sydney, Melbourne Recital Centre, Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Mostly Mozart Festival del Lincoln Center, Konzerthaus de Berlín, Tonhalle de Zurich, Konzerthaus de Wiener, San Francisco Performances, 92nd St Y, Festival de Música de Schleswig-Holstein, Filarmónica de Colonia, Festival Internacional de Edimburgo, Festival de Música de Aspen, Festival de Aldeburgh, Fundación Juan March de Madrid, Festival de Bergen, Festival Mecklenburg-Vorpommern, Festival Al Bustan en Beirut, Festival de las Artes de Jerusalén y Festival Bach de Leipzig. Asimismo, ha trabajado con la Sinfónica de Chicago, el Ensemble Modern, la BBC Sinfónica, Filarmónica Real de Liverpool, Sinfónica de Seattle, Sinfónica de Melbourne, Filarmónica de Auckland, Sinfónica de la Radio Checa, Orquesta de Navarra, Filarmónica de Malta, Orquesta La Scintilla, Sinfónica de Aarhus, Les Violons du Roy de Montreal, Sinfónica de Hamburgo, Orquesta de Cámara de Múnich, Britten Sinfonia, la Royal Northern Sinfonia y Los Angeles Chamber Orchestra, con quien fue socio artístico durante 2016-2018.
La rica y variada discografía de Mahan incluye doce grabaciones aclamadas por la crítica para Hyperion y Deutsche Grammophon, que le valieron un premio Gramophone, dos premios BBC Music Magazine, un Diapason d’Or y un «Choc de Classica» en Francia, y dos ICMA. Esfahani estudió musicología e historia en la Universidad de Stanford, donde entró en contacto por primera vez con el clavecín en la clase de Elaine Thornburgh. Tras tomar la decisión de abandonar las leyes por la música, estudió clavecín de forma privada en Boston con Peter Watchorn, antes de completar su formación con la célebre clavecinista checa Zuzana Růžičková. Después de un período de tres años como artista residente en el New College de Oxford, continúa su actividad académica como miembro honorario del Keble College de Oxford y como profesor de la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Se le puede escuchar con frecuencia como comentarista en BBC Radio 3 y Radio 4 y como presentador de programas como Record Review, Building a Library y Sunday Feature, así como en programas en vivo con el popular matemático y presentador Marcus du Sautoy. Actualmente está trabajando en su cuarto documental para el programa dominical de la BBC, después de dos programas populares sobre temas como la historia temprana de los compositores afroamericanos en la esfera clásica o el desarrollo de la música orquestal en Azerbaiyán. Nacido en Teherán en 1984 y criado en Estados Unidos, vivió durante varios años en Milán y Londres antes de establecerse en Praga.