Mahan Esfahani comienza su labor como comisario invitado en la Sociedad Checa de Música de Cámara tocando el primer libro de El Clave bien temperado (1722) de J. S. Bach —el segundo libro se interpretará en primavera— en la gran sala del Rudolfinum, en Praga. Será el próximo miércoles, 29 de octubre, a las 19:30. Tras iniciar la temporada con las orquestas Sinfónica de Aalborg y Praga Philharmonia, se enfocó en el formato recital, sobre todo en Scarlatti y Bach, en lugares como el Trinity College de Cambridge, el Wigmore Hall, los Barber Evening Concerts del Instituto Barber de Bellas Artes de la Universidad de Birmingham o Kronberg.
A continuación se le podrá ver en el Festival Bach de Lausana, Sociedad de Música de Cámara de Seattle u Ópera de Rouen. Con la primavera Mahan regresa a los conciertos con orquesta como los que protagonizará con la Sinfónica de Princeton dirigida por Rossen Milanov, con la que ofrecerá el estreno absoluto de Vaudeville in Teal para clave y pequeña orquesta, de Julian Grant; o el Concierto para clave en re mayor BWV 1054 de Bach con la Orquesta de Cámara de Manitoba bajo la dirección de Anne Manson.
Marzo será también el mes del regreso de Mahan a España para participar, el domingo 22, en el Festival de Música Antigua de Sevilla con un programa que bajo el título «Scarlatti y la Ilustración Española», hará un recorrido por la obra de, obviamente Domenico Scarlatti, el Padre Soler, Juan Bautista Cabanilles, Mateo Albéniz, Cantallops ó Haydn. Buena parte de abril y y prácticamente todo mayo estarán dedicados a las funciones de la ópera de Brett Dean, Of One Blood, en la Bayerische Staatsoper, dirigida por Vladimir Jurowski y Klaus Guth que, no obstante, le dejarán terreno para ofrecer un recital en la Elbphilharmonie de Hamburgo con un programa de música moderna integrado por obras como Six Absences, de Werner Henze; tres miniaturas de Jinwook Jung: Les Lotophages (2021) Marcus Rock: Codex (2024) y Poul Ruders: Quickstep Rag (2023); Luc Ferrari – Programme commun; Ligeti – Hungarian Rock; el estreno de una nueva obra a determinar de Nilufar Habibian, y Trigerring, de Miroslav Srnka. Finalmente junio supondrá el retorno de Mahan al recital mayormente en festivales como el Festival de Piano del Ruhr o los Festivales Bach de Leipzig y Dordrecht, en los que será artista residente.
El Cuarteto Bretón culmina la grabación de los cuartetos de Tomás Bretón
El nuevo álbum, editado por Cezanne Producciones, incluye la primera grabación del Cuarteto nº 2 “Dramático”, inédito desde 1907, y el primer cuarteto compuesto por Tomás Bretón a los 15 años. El Cuarteto Bretón presenta su nuevo disco Aeternae, un proyecto que culmina la primera grabación integral de los cuartetos de cuerda de Tomás Bretón (1850-1923).
Editado bajo la producción de Javier Monteverde para Cézanne Producciones, el álbum reúne dos obras esenciales del compositor salmantino: el Cuarteto en Sol mayor, primera composición del autor, escrita con apenas quince años, y el Cuarteto nº 2 en Do menor “Dramático”, cuya partitura, concluida en 1907, nunca había sido grabada hasta hoy.
“Con la grabación de este CD Aeternae, concluimos la integral para cuarteto de cuerda de Tomás Bretón, autor del que adoptamos el nombre como grupo. Con ello pretendemos hacer perdurar la música del maestro en el tiempo y que no quede en el olvido para futuras generaciones”, explica el Cuarteto Bretón en las notas del disco.
Una aportación decisiva al legado de Tomás Bretón
Aunque popularmente conocido por su célebre zarzuela La verbena de la Paloma, Tomás Bretón fue un compositor de enorme ambición artística, empeñado en dignificar los géneros sinfónico y camerístico además de ser el autor de un gran número de óperas y zarzuelas.
El Cuarteto en Sol Mayor, compuesto en 1866, sorprende por su dominio formal y expresivo: una obra clásica y luminosa que ya revela el talento de un adolescente decidido a medirse con los grandes modelos vieneses. En cambio, el Cuarteto nº 2 “Dramático” muestra al Bretón maduro, pleno de recursos armónicos y sinfónicos, con una escritura poderosa y densa, de una intensidad emocional próxima al universo tardo-romántico de Mahler o Richard Strauss. Como señala el musicólogo Víctor Sánchez Sánchez en las notas del álbum, “se trata de una de las mejores composiciones de la música española de su época, digna de formar parte del repertorio camerístico internacional.”
Aeternae completa un ciclo iniciado hace más de una década con la grabación de otros dos cuartetos de Bretón para el sello Naxos (2013), ofreciendo por primera vez la integral de cuartetos de Tomás Bretón, una referencia inédita hasta la fecha en la discografía española.
Sobre el Cuarteto Bretón
Formado por Anne-Marie North y Antonio Cárdenas (violines), Rocío Gómez (viola) y John Stokes (violonchelo), el Cuarteto Bretón es una de las formaciones camerísticas más reconocidas y activas de España. Galardonado, entre otros, con el Premio Nacional Cultura Viva 2019, es además uno de los pocos cuartetos que han podido tocar con los instrumentos de la colección de Stradivarius del Palacio Real de Madrid. Ha actuado en algunos de los más prestigiosos festivales y auditorios internacionales, como el Festival Internacional de Granada, Santander, Quincena Musical Donostiarra, Auditorio Nacional de Madrid, Viena, París, Múnich, Bucarest o Cracovia, y ha sido durante siete años cuarteto residente del Concurso Internacional de Piano Premio Jaén. Su discografía incluye integrales dedicadas a Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Antón García Abril o Padre Soler, publicadas por sellos como Naxos, Columna Música, Verso y ClasicaEs. Con Aeternae, el Cuarteto Bretón reafirma su compromiso con la difusión del repertorio español de todas las épocas y con la puesta en valor de los grandes compositores españoles.
Delyana Lazarova regresa a España para ponerse por primera vez al frente de la Orquesta Sinfónica de RTVE con un programa que incluye el Concierto para violonchelo y orquesta en Do Op. 43 de Mieczyslaw Weinberg, con Alban Gerhardt como solista, y la Sinfonía nº 5 en si bemol mayor, Op. 100 de Sergei Prokofiev. Los conciertos serán en el Teatro Monumental de Madrid los días jueves, 23 y viernes, 24 de octubre. Delyana viene manteniendo una estrecha relación con la península Ibérica y Latinoamérica desde los mismos inicios de su carrera: Real Filharmonía de Galicia, Orquestra da Casa da Música de Porto, Sinfónica de Navarra, Nacional de México, Sinfónica de Tenerife o Sinfônica do Estado de São Paulo son algunas de las orquestas que ha dirigido en los últimos años, y esta temporada aún se la podrá ver de nuevo en Navarra y São Paulo, y debutando con la Sinfónica de Galicia.
Todo esto, naturalmente, en paralelo al fulgurante desarrollo de su carrera internacional que la ha llevado a empezar esta temporada como Principal Directora Invitada de las orquestas Sinfónica de la BBC de Escocia y de Utah, tras haber sido colaboradora artística de la ROCO, orquesta de cámara de Houston, y, en sus inicios, asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé de Manchester y de Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. Esta temporada es también la de importantes debuts con orquestas como la Sinfónica de Colorado, Sinfónica de la Radio Húngara, Sinfónica de Quebec, Sinfónica de Múnich y retornos a otras como Orquesta de Minnesota, Orquestas de Cámara de Múnich y Basilea, Filarmónica de Estrasburgo, Musikkollegium Winthertur, Filarmónica de Bremen o Sinfónica de Oregón.
Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester de 2020 a 2023. Fue también asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. En 2020, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros. Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un máster y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.
Perry So prolonga por otros tres años su contrato con la Fundación Baluarte, entidad pública que gestiona la Orquesta Sinfónica de Navarra. Aprobada por unanimidad en la reunión del Patronato de la Fundación Baluarte el pasado mes de mayo y con vigencia desde el 1 de septiembre de este año hasta el 31 de agosto de 2028, esta extensión de contrato ha sido respaldada por una holgada mayoría del colectivo de personal de la orquesta. El Patronato valoró el excelente trabajo artístico llevado a cabo en estas tres temporadas así como la cordial y fructífera relación con los profesores y profesoras, que está llevando a la OSN a un alto grado de excelencia y a contar con un creciente respaldo del público, reflejado en un aumento de la venta de abonos y entradas en general, tanto en el Auditorio Baluarte como en Tudela y Tafalla. También se ha considerado la creciente interacción con otros agentes culturales y sociales y la mayor presencia a lo largo y ancho de la Comunidad Foral, que junto con la ampliación y extensión de las actividades socio-educativas han propiciado un mayor conocimiento y disfrute de la Orquesta por la ciudadanía. Con Perry So en el podio de la OSN se han recuperado los conciertos abiertos al público en la Plaza del Castillo de Pamplona, a los que han acudido cientos de personas en los últimos dos años. Tampoco hay que olvidar la destacada labor de recuperación, preservación y exhibición del rico patrimonio musical navarro y la creciente presencia de la OSN en destacadas citas musicales y festivales de toda la geografía española. Perry So ha dirigido a la orquesta oficial de Navarra en la temporada de Kursaal Eszena de San Sebastián; en el Auditorio Nacional, dentro de la temporada de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM); el Festival Música Musika en Bilbao, el Festival Otoño Musical Soriano, la Semana de Música Religiosa de Cuenca y la Semana de Música Antigua de Estella.
Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección inicialmente con James Sinclair y más tarde con Gustav Meier en el Peabody Institute de Baltimore. En 2008 Perry recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles, colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music. En la actualidad es director musical de la Sinfónica de Navarra y de la New Haven Symphony Orchestra.
Miguel Osés/OSN
En recientes temporadas, Perry So ha debutado con la Sinfónica de San Francisco, así como hecho su debut operístico en Europa con la Royal Danish Opera y La flauta mágica. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg y una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi. Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. En 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.
El trabajo de Perry So en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en 2012. Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale.
Tras su debut el año pasado con un inolvidable 2º de Brahms, el genial pianista francés Alexandre Kantorow regresa a la Sinfónica de Galicia, de nuevo bajo la batuta de su director titular, Roberto González Monjas, para ofrecer en esta ocasión el concierto nº 3 de Prokofiev. Se trata de su tercera vez con orquesta en Galicia pues su debut orquestal en España se produjo con la Real Filharmonía de Galicia en 2018 al lado del maestro Jonathan Webb y con el concierto nº 4 de Saint-Saëns en los atriles.
Alexandre tuvo un intenso verano que le llevó a una gira europea con la Orchestre Métropolitain de Montreal junto su titular, Yannik Nézet-Séguin, al Festival Internacional de Música y Danza de Granada junto a la Sinfónica de la SWR de Stuttgart y Pablo Heras Casado, Festival Internacional de Piano de la Roque d’Anthéron con Lawrence Foster y la Orchestre Philharmonique de Marseille, Royal Albert Hall de Londres, en el marco de los BBC Proms, con Maxim Emelyanychev y la Scottish Chamber Orchestra, Verbier Festival de Suiza con Teodor Currentzis o la Verbier Festival Orchestra. Alexandre comenzó el curso con la misma intensidad que terminó el anterior, tocando en el Concertgebouw de Amsterdam con Jaap Van Sweden y la Hong Kong Philharmonic Orchestra o en el Festival Enescu de Bucarest con Vassily Petrenko y la Royal Philharmonic Orchestra, además de un proyecto muy querido para él como es el Festival Rencontres musicales de Nîmes, de cuya dirección artística colegiada forma parte junto a la violinista Liya Petrova y el violonchelista Aurélien Pascal, con los que volverá a coincidir en el Festival des Nuits Romantiques de Strasburg, donde tocarán, por una parte, tríos de Rajmaninov y Chaikovski, y cada uno de ellos como solista con la Phiharmonique de Strasburg bajo la batuta de de Aziz Shojakimov justo antes de su nueva visit a Galicia.
A continuación, el nivel de exigencia no decae, Kazuki Yamada con Rotterdams Philharmonisch Orkest, Marin Alsop con la Philharmonia Orchestra en el Carnegie Hall, recital en el Kennedy Center, Karina Canellakis y San Francisco Symphony, gira por Japón con Klaus Makela ya Concertgebouworkest, Antony Hermus y la Orchestre National Bordeaux Aquitaine o Gábor Takács-Nagy y la Verbier Festival Chamber Orchestra, todo ello antes de terminar el año, de 2026 ya iremos contando.