Tras su debut el año pasado con un inolvidable 2º de Brahms, el genial pianista francés Alexandre Kantorow regresa a la Sinfónica de Galicia, de nuevo bajo la batuta de su director titular, Roberto González Monjas, para ofrecer en esta ocasión el concierto nº 3 de Prokofiev. Se trata de su tercera vez con orquesta en Galicia pues su debut orquestal en España se produjo con la Real Filharmonía de Galicia en 2018 al lado del maestro Jonathan Webb y con el concierto nº 4 de Saint-Saëns en los atriles.
Alexandre tuvo un intenso verano que le llevó a una gira europea con la Orchestre Métropolitain de Montreal junto su titular, Yannik Nézet-Séguin, al Festival Internacional de Música y Danza de Granada junto a la Sinfónica de la SWR de Stuttgart y Pablo Heras Casado, Festival Internacional de Piano de la Roque d’Anthéron con Lawrence Foster y la Orchestre Philharmonique de Marseille, Royal Albert Hall de Londres, en el marco de los BBC Proms, con Maxim Emelyanychev y la Scottish Chamber Orchestra, Verbier Festival de Suiza con Teodor Currentzis o la Verbier Festival Orchestra. Alexandre comenzó el curso con la misma intensidad que terminó el anterior, tocando en el Concertgebouw de Amsterdam con Jaap Van Sweden y la Hong Kong Philharmonic Orchestra o en el Festival Enescu de Bucarest con Vassily Petrenko y la Royal Philharmonic Orchestra, además de un proyecto muy querido para él como es el Festival Rencontres musicales de Nîmes, de cuya dirección artística colegiada forma parte junto a la violinista Liya Petrova y el violonchelista Aurélien Pascal, con los que volverá a coincidir en el Festival des Nuits Romantiques de Strasburg, donde tocarán, por una parte, tríos de Rajmaninov y Chaikovski, y cada uno de ellos como solista con la Phiharmonique de Strasburg bajo la batuta de de Aziz Shojakimov justo antes de su nueva visit a Galicia.
A continuación, el nivel de exigencia no decae, Kazuki Yamada con Rotterdams Philharmonisch Orkest, Marin Alsop con la Philharmonia Orchestra en el Carnegie Hall, recital en el Kennedy Center, Karina Canellakis y San Francisco Symphony, gira por Japón con Klaus Makela ya Concertgebouworkest, Antony Hermus y la Orchestre National Bordeaux Aquitaine o Gábor Takács-Nagy y la Verbier Festival Chamber Orchestra, todo ello antes de terminar el año, de 2026 ya iremos contando.
Marina Heredia regresa a los Estados Unidos para cantar El Amor Brujo de Manuel de Falla, junto a la Sinfónica de San Diego y Rafael Payare, este próximo 8 de octubre a las 19:30 en el espectacular escenario de la Rady Shell en el Jacobs Park. Marina compartirá escenario con Javier Perianes, quien tocará las Noches en los Jardines de España, para completar, junto a España, de Chabrier, una muy española velada que, de hecho, lleva por titulo Una noche en España. Marina repetirá experiencia más tarde, ya em 2026, de nuevo junto a Rafael Payare pero en esta ocasión con la Orquesta de Filadelfia.
Marina ha estado tan recientemente como este marzo pasado en EEUU para participar en el New York Flamenco Festival, y visitas anteriores incluyen orquestas Sinfónica de Chicago, Sinfónica de San Francisco o St Luke de Nueva York, siempre con El Amor Brujo y la direccion de Pablo Heras-Casado. Su actuación más reciente fue muy especial pues, además de haber sido en el Palacio de Carlos V en la Alhambra y en el marco de la I Bienal de Flamenco de Granada, fue doble presentación pues cantó En Libertad! El camino de los gitanos, como presentación de su más reciente disco, con esta obra como centro, con la Orquesta Ciudad de Granada dirigida por José Trigueros, y con José Quevedo ‘Bolita’ a la guitarra y Paquito González a la percusión. Esta obra, compuesta al alimón por Joan Albert Amargós y José Quevedo, fue encargada por la Orquesta Filarmónica de Duisburg, con la que se estrenó el 28 y 29 de junio de 2023 con el propio Amargós a la batuta. Conoció su estreno español en A Coruña el 24 y 25 de mayo de 2024 junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia, y esta temporada está programada también con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León el próximo mes de enero de 2026, en ambos casos también con la batuta del maestro Trigueros.
Marina Heredia es definitivamente la cantaora más demandada internacionalmente para este repertorio, en las últimas temporadas se la pudo ver en la Konzerthaus y la Philharmonie de Berlin junto a la Sinfónica de la Radio de Berlín; la Pierre Boulez Saal de Berlin, en la Laieszhalle de la Elbphilharmonie de Hamburgo, el Festival de Lausitz en Görlitz, el Festival de Müsica de Schleswig-Holstein, el Festival Flamenco de Nueva York o el Festival de Cartagena. Ha cantado con orquestas de la talla de la Sinfónica de Chicago o Sinfónica de San Francisco, Orchestre National de Lille, Orquestra Sinfônica da Casa da Música do Porto, la Ópera de Rouen o la Mahler Chamber Orchestra, con la que grabó El Amor Brujo bajo la dirección de Pablo Heras-Casado o la producción de La Fura del Baus para el Festival de Granada bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva así como con las Sinfónicas de Castilla y León y Thierry Fischer, Sinfónica de Galicia y José Trigueros, Sinfónica de Navarra bajo la batuta de Perry So, de RTVE bajo la dirección, de nuevo, de Hernández-Silva, Sinfónica de la Región de Murcia con Roberto Forés o la Filarmónica del Norte de Macedonia con Christian Vásquez.
Perry So dirige Don Giovanni de Mozart en la Ópera de Wuppertal en la puesta en escena de Claudia Isabel Martín, y con Zachary Wilson (Don Giovanni), Oliver Weidinger (Leporello) Elena Sverdiolaite (Donna Anna), Jongyoung Kim (Don Ottavio), David Jerusalem (Comendador), Edith Grossman (Donna Elvira), Agostino Subacchi (Masetto) yTamina Biber (Zerlina). La escenografía es de Polina Liefers, vestuario de Veronika Kaleja y coreografía de Ruben Reniersm, y contará, naturalmente, con los cuerpos estables del teatro, Coro de la Ópera y Orquesta Sinfónica de Wuppertal. De Wuppertal vuelve directamente a España para realizar una grabación con la Orquesta Sinfónica de Navarra para el sello IBS y afrontar el primer programa de la temporada sinfónica de la OSN los días 16 y 17 de octubre en Pamplona y Tafalla respectivamente, en ambos casos a las 19:30, y con un programa compuesto por la sinfonía concertante para chelo de Prokofiev, con Nicolas Alstaedt como solista, y la sinfonía nº 6 de Chaikovski.
Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección inicialmente con James Sinclair y más tarde con Gustav Meier en el Peabody Institute de Baltimore. En 2008 Perry recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles, colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music. En la actualidad es director musical de la Sinfónica de Navarra y de la New Haven Symphony Orchestra.
En recientes temporadas, Perry So ha debutado con la Sinfónica de San Francisco, así como hecho su debut operístico en Europa con la Royal Danish Opera y La flauta mágica. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg y una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi. Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. En 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.
El trabajo de Perry So en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en 2012. Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale.
Johannes Moser regresa a España para afrontar un nuevo estreno, en esta caso de Dzonot, concierto para violonchelo de Gabriela Ortiz, con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, bajo la batuta de Paolo Bortolameolli, en el Otoño Musical Soriano el 19 de septiembre y en el Festival de Música Española de León el 23. Este estreno se produce tras el reciente tercer estreno de Before we fall, concierto para violonchelo de Anna Thorvaldsdottir, con la Sinfónica de Islandia, el pasado jueves 4 de septiembre a las 19:30. Los anteriores fueron en San Francisco en mayo y en los Proms de Londres con la BBC Symphony este mismo verano, y aún habrán de producirse tres más con las orquestas Filarmónica de Helsinki y Jukka-Pekka Saraste en enero de 2026, y de Stavanger, de Noruega, y de Odense, en Dinamarca, la última semana de septiembre y primera de octubre de 2026, respectivamente.
Esta no será su única visita a España de la temporada pues se le espera en marzo para tocar el concierto de Schumann bajo la direccion de Riccardo Frizza con la Sinfónica de Euskadi en su periplo habitual por las principales capitales vascas, Donosti, Bilbao, Vitoria y Pamplona.
Johannes Moser es un incansable promotor de nueva música para su instrumento, por mencionar sólo algunos, el pasado otoño protagonizó el estreno en España del Concierto para violonchelo de Detlev Glanert junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la dirección de Anna Rakitina. Este concierto había tenido su estreno mundial a comienzos de ese mismo año 2024 en Luxemburgo con Johannes en la parte solista por supuesto, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg y Gustavo Gimeno, mismos protagonistas que ofrecieron el estreno alemán dos días después en la Philharmonie de Colonia; mientras que el estreno norteamericano tuvo lugar en el mes de marzo en Canadá, con la Toronto Symphony Orchestra y Osmo Vänskä. También en febrero de 2024 estrenó en Alemania el concierto para violonchelo y orquesta de Bernd Richard Deutsch junto a la hr-Sinfonieorchester, Orquesta de la Radio de Frankfurt. Este concierto es resultado de un encargo realizado por la mencionada orquesta de Frankfurt junto a la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich, con la que lo estrenó ya en 2020 en la Gran Sala del Musikeverein bajo la dirección de Yutaka Sado, y en 2017 estrenó también Story Teller, concierto para violoncello de Johannes Kalitzke con la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin bajo la dirección del propio compositor, grabado en el sello KAIRÓS con los mismos protagonistas.
Tras un triunfal paso por los PROMS el pasado 10 de septiembre al frente de la BBC Scottish Symphony Orchestra, Delyana Lazarova dirige los próximos 18, 19 y 20 de septiembre, a la Orquesta Sinfónica de Utah y a la violinista Geneva Lewis en un programa que consta de Le Tombeau de Couperin, de Ravel, el concierto para violín de Mendelssohn y la sinfonía nº 4 de Beethoven, en el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad Estatal Weber de Ogden y en el Abravanel Hall de Salt Lake City, sede habitual de la orquesta. A continuación viaja a Houston para volver a ponerse al frente de la ROCO, de la que es ‘artistic partner’, con un sugerente programa que consta de Riptide, de Starr Parodi; Husky Chronicles, de Heather Schmidt; el concertino para clarinete At the Still Point of the Turning World, de Kevin Wilks Lau; y la Sinfonía nº 4 de de Emilie Mayer. Poco más tarde, iniciando octubre aún en EEUU, tendrá lugar su debut con la Sinfónica de Colorado con obras de Unsuk Chin, Mozart y Chaikovski.
Esta temporada 2025/26 la llevará también a otros importantes debuts con orquestas como la ya citada Sinfónica de Colorado, Sinfónica de la Radio Húngara, Sinfónica de Quebec, Sinfónica de Múnich, y ya en España, Orquesta de RTVE y Sinfónica de Galicia; y, además de las mencionadas BBC escocesa, Utah u Orquesta de Cámara de Houston, repite también con otras como Orquesta de Minnesota, Orquestas de Cámara de Múnich y Basilea, Filarmónica de Estrasburgo, Sinfónica de Navarra, Musikkollegium Winthertur, Filarmónica de Bremen o Sinfónicas de Oregón y São Paulo.
Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester de 2020 a 2023. Fue también asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. En 2020, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros. Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un máster y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.