Pacho Flores debuta con la Sinfónica de San Francisco

Pacho Flores debuta con la Sinfónica de San Francisco

Pacho Flores debuta con la Orquesta Sinfónica de San Francisco bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto con un programa que incluye el Concierto de Otoño de Arturo Márquez. El concierto tendrá lugar en el Davis Symphony Hall de la ciudad de San Francisco el 5 de Noviembre. Esta es la última estación de una breve gira por los EEUU que le llevó también Nueva York y New Hampshire y en la que el Concierto de Otoño de Arturo Márquez ejerce como una especie de hilo conductor. 

La parada de Nueva York fue para su debut con la Orquesta Filarmónica de Buffalo bajo la dirección de su titular JoAnn Falletta, con la que interpretó el concierto para trompeta de Haydn y el Concierto de Otoño de Arturo Márquez los pasados 28 y 29 de octubre en el Kleinhans Music Hall y en los que, según la prensa local, «derribó murallas como Josué en la Biblia» (Buffalo Rising).

Pacho Flores con la Orquesta Filarmónica de Buffalo

Portada de ESTIRPE, grabado con la Sinfónica de Minería y Carlos Miguel Prieto

En New Hampshire recala en el Hopkins Center for the Arts del Dartmouth College, en la ciudad de Hanover, para presentar junto al Dartmouth College Wind Ensemble el estreno mundial de su propia obra Cantos y Revueltas y del Concierto de Otoño en sus versiones para banda sinfónica. En la primera obra le acompaña al Cuatro Venezolano, Héctor Molina, el director es Brian E. Messier mientras que en la segunda dirige Luis Manuel Sánchez. El concierto es el 1 de Noviembre en el Spaulding Auditorium. El Concierto de Otoño, encargado por las orquestas Nacional de México, Sinfónica de Tucson, Hyogo Pac de Japón y Oviedo Filarmonía, forma parte del último disco de Pacho para Deutsche Grammophon, ESTIRPE, junto al Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera, Concierto Mestizo, de Efraín Oscher y Crónicas Latinoamericanas de Daniel Freiberg, además de Morocota, breve Vals venezolano del propio Pacho.


 

Pacho Flores con la Orquesta Filarmónica de Buffalo

Pacho Flores con la Orquesta Filarmónica de Buffalo

Pacho Flores debuta con la Orquesta Filarmónica de Buffalo (Nueva York) bajo la dirección de su titular JoAnn Falletta con un programa que incluye el concierto para trompeta de Haydn y el Concierto de Otoño de Arturo Márquez. Los conciertos tendrán lugar los próximos 28 y 29 de octubre en el Kleinhans Music Hall de la ciudad de Buffalo. Esta es la primera parada de una breve gira por los EEUU que le llevará también a New Hampshire y a California y en la que el Concierto de Otoño de Arturo Márquez ejerce como una especie de hilo conductor. 

En New Hampshire recalará en el Hopkins Center for the Arts del Dartmouth College, en la ciudad de Hanover, para presentar junto al Dartmouth College Wind Ensemble el estreno mundial de su propia obra Cantos y Revueltas y del Concierto de Otoño en sus versiones para banda sinfónica. En la primera obra, en la estará acompañado al Cuatro Venezolano por Héctor Molina, el director será Brian E. Messier y en la segunda, Luis Manuel Sánchez. El concierto será el 1 de Noviembre en el Spaulding Auditorium.

Pacho Flores con la Orquesta Filarmónica de Buffalo

Portada de ESTIRPE, grabado con la Sinfónica de Minería y Carlos Miguel Prieto

A continuación se desplazará a California para su tercer debut de la gira, esta vez junto a la Orquesta Sinfónica de San Francisco bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, interpretará de nuevo el Concierto de Otoño de Arturo Márquez e el Davis Symphony Hall el 5 de Noviembre. El Concierto de Otoño, encargado por las orquestas Nacional de México, Sinfónica de Tucson, Hyogo Pac de Japón y Oviedo Filarmonía, forma parte del último disco de Pacho para Deutsche Grammophon, ESTIRPE, junto al Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera, Concierto Mestizo, de Efraín Oscher y Crónicas Latinoamericanas de Daniel Freiberg, además de Morocota, breve Vals venezolano del propio Pacho.


 

Hernández-Silva, Pacho Flores y Jesús González con la Nacional de Chipre

Hernández-Silva, Pacho Flores y Jesús González con la Nacional de Chipre

Manuel Hernández-Silva ha reunido un equipo de músicos hispano-venezolanos junto a con Pacho Flores y Jesús ‘Pingüino’ González, para su debut con la Orquesta Sinfóncia Nacional de Chipre. El concierto dedica su primera parte al repertorio tradicional con un Sinfonía nº 6 de Franz Schubert para dar lugar en la segunda a una fiesta latina en torno a la trompeta en la que buena parte del repertorio es del propio Pacho Flores e incluye Heterónimos, un breve concertino para trompeta y basado en las diferentes voces creadas por el portugués Fernando Pessoa para su expresión literaria; el Aria-cantinela de la Bachiana Brasileira nº 5 de Villalobos; Revirado, de Piazzolla; y Cantos y Revueltas. Fantasía Concertante para trompeta, Cuatro Venezolano y cuerdas, de nuevo del propio trompetista.

Hernández-Silva, Pacho Flores y Jesús González con la Nacional de Chipre

Cantos y Revueltas es la primera obra para orquesta compuesta por Pacho Flores y fue estrenada con Manuel Hernández-Silva y el cuatrista Leo Rondón junto a la Real Filharmonía de Galicia en Enero de 2018 en una minigira por Vigo, Santiago y A Coruña. Esos conciertos se grabaron y dieron lugar al cuarto disco de Pacho para Deutsche Grammophon de mismo título que la obra. Desde entonces, Cantos y Revueltas se ha interpretado en diversas orquestas de todo el mundo como Sinfónica de la Región de Murcia, Bolívar Philharmonic de Miami, Festival Latinoamericano de la Texas Christian University, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Filarmónica de Jalisco, Orquesta de Extremadura, Filarmónica de Bogotá, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta de Valencia, Sinfónica de Castilla y León, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Montreal y Orquesta de Minería en México, la mayoría de ellas dirigidas por Manuel Hernández-Silva pero también por Carlos Miguel Prieto, Rafael Payare o Domingo Hindoyan. Heterónimos se estrenó con la Sinfónica de la Región de Murcia el pasado mes de abril de 2022 en el Auditorio Víctor Villegas con el propio Pacho a la batuta.

Hernández-Silva, Pacho Flores y Jesús González con la Nacional de Chipre

Jesús González Brito, alias ‘Pingüino’, es un guitarrista, cuatrista, contrabajista, compositor y pedagogo con el que Pacho ha colaborado en muchas ocasiones incluido un registro fonográfico para Deutsche Grammophon, Entropía, quizás el disco más intimista y camerístico de Pacho hasta la fecha, que reúne una buena cantidad de temas clásicos de la música popular latinoamericana junto a obras nuevas debidas a ambos, Pacho y ‘Pingüino’ y que obtuvo la medalla de oro en los Global Music Awards.


 

Pacho Flores, artista residente en la Virée Classique de la Sinfónica de Montreal

Pacho Flores, artista residente en la Virée Classique de la Sinfónica de Montreal

Pacho Flores será artista residente de La Virée Classique 2022, el festival de verano que organiza la Orquesta Sinfónica de Montreal durante el mes de agosto cuyo nombre se podría traducir por algo así como ‘la juerga clásica’. La amplia presencia que le proporciona su condición de artista residente, con tres programas distintos como solista, le permitirá mostrarse también como director y compositor, dos facetas que han ido cobrando creciente importante en el desarrollo de su carrera. El 10 de agosto, en la Explanada del Parque Olímpico con la Sinfónica de Montreal dirigida por su titular Rafael Payare, Pacho Flores tocará el Concerto Venezolano, de Paquito D’Rivera, concierto encargado y estrenado por las orquestas Sinfónica de Minería (Prieto), Royal Liverpool Philharmonic (Hindoyan), Orquesta de Valencia (Hernández-Silva) y San Diego Symphony (Payare).

El 13 de agosto, en el Théâtre Jean-Duceppe, Pacho tocará y dirigirá un ensemble de metales y percusión con un programa con obras de Copland y Joan Tower, originales para dicha formación, así como Musas y Resuello, del propio Pacho, junto a otras de Gershwin, Sarasate, PIazzolla y otra obra suya, Labios Vermelhos, en arreglos para este formato realizados por el propio Pacho Flores. En este concierto contará con la participación como solista invitado de Paul Merkelo, trompetista principal de la OFM. Y finalmente el 14 de agosto, de nuevo en el Théâtre Jean-Duceppe y bajo la batuta de Rafael Payare dirigiendo el Ensemble de la Virée (Conjunto formado por 15 instrumentistas de cuerda: ganadores del Concurso OSM, CMIM, miembros de la OSM y del Conjunto Obiora y solistas invitados), Pacho tocará Revirado de Piazzolla y su obra Cantos y Revueltas. Por tanto, tres conciertos como solista, uno de ellos también como director y tres obras de su autoría más los arreglos de otras tres es el balance de su presencia como artista residente en la edición de 2022 de esta Virée Classique.

Pacho Flores, artista residente en la Virée Classique de la Sinfónica de Montreal

A continuación se trasladará a México para el estreno americano, junto a la Sinfónica de Minería y Carlos Miguel Prieto, de Historias de Flores y Tangos, de Daniel Freiberg, co-encargado por la propia Minería, la Oviedo Filarmonía (Macías), Arctic Philharmonic (Hernández-Silva) y Walla Walla Symphony (Bergman), y para la presentación de su más reciente trabajo en Deutsche Grammophon, ESTIRPE, grabado precisamente con Minería y Prieto en Agosto de 2019 y que incluye el Concierto de Otoño, de Arturo Márquez, Crónicas Latinoamericanas de Daniel Freiberg, Concerto Venezolano de D’Rivera, Mestizo de Efraín Oscher y una pieza breve del propio Pacho, el Vals Venezolano, Morocota. Este es el quinto registro de Pacho para Deutsche Grammophon tras Cantar, Entropía, Fractales y Cantos y Revueltas


 

El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Salzburgo

El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Salzburgo

El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Pentecostés de Salzburgo formando parte del ensemble L’Arpeggiata, dirigido por Cristina Pluhar, que afrontará un programa titulado Torre del Oro. El Festival de Pentecostés de Salzburgo tiene a Sevilla como tema central de su programación para 2022, que se celebra entre el 3 y el 6 de junio. Un nueva producción de Il barbieri di Siviglia con dirección de escena de Rolando Villazón inaugurará el festival con su directora, Cecilia Bartoli, interpretando el papel de Rosina, con el que a finales de la década de 1980 debutó profesionalmente. El concierto en que participa el cuatrista venezolano Leo Rondón tendrá lugar el sábado, 4 de Julio en la Haus für Mozart de la ciudad austríaca y en la gala de clausura se interpretarán fragmentos de óperas de Mozart, Rossini, Bizet y Verdi que transcurren en la capital andaluza con el concurso de grandes voces como Maria Agresta, Rebeca Olvera, Cecilia Bartoli, Piotr Beczala, Plácido Domingo, John Osborn, Rolando Villazón e Ildar Abdrazakov.

Sobre este programa en que participa el cuatrista Leo Rondón el festival dice: A orillas del Guadalquivir se encuentra el símbolo de Sevilla, la Torre del Oro de doce lados. Durante muchos siglos, el puerto frente a la Torre del Oro fue el punto de partida de los galeones españoles que zarpaban hacia Sudamérica y volvían a Sevilla cargados de tesoros. Pero también simboliza el intercambio vivo y enriquecedor entre pueblos y culturas. En este concierto, L’Arpeggiata abre la puerta dorada del Viejo al Nuevo Mundo. El punto de partida del viaje musical es la música de Alonso Mudarra. El compositor sevillano (1508-1580) es uno de los vihuelistas españoles más importantes del siglo XVI, cuyas innovaciones en la música instrumental y vocal fueron tan significativas que su obra aún hoy es reconocida. Las obras de Mudarra se publicaron en la colección Tres libros de música en cifra para vihuela de Sevilla en 1546. Contiene variaciones de folías, tientos, pavanas, gallardas, romanescas, canzones, villancicos y sonetos en latín, español e italiano, que se encuentran entre las canciones solistas más antiguas con acompañamiento instrumental. A partir de esta colección, el camino musical conduce a América del Sur y al «barroco vivo» en la cultura musical tradicional allí hasta el día de hoy. El cuatro venezolano, instrumento clave del folclor del país caribeño, es un descendiente directo de la vihuela, y la música popular y tradicional venezolana está trufada del aroma de la música española tanto cortesana como de raíz popular, y sus formas más características, como el joropo, desciende directamente del fandango.

El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Salzburgo

©Real Filharmonía de Galicia

Cuatrista, guitarrista, contrabajista, compositor-arreglista y productor, Leo Rondón es uno de los más destacados representantes de su instrumento que ha actuado en salas de conciertos y festivales en Venezuela, Colombia, Portugal, España, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Kazajistán y Marruecos, con diferentes agrupaciones y en colaboraciones con artistas como el Quatuor Debussy, Rolando Villazón, Emiliano González Toro, Richard Galliano, Didier Lockwood, Cristóbal Soto, Ricardo Sandoval, Alexis Cárdenas, Simón Bolívar Big Band de Jazz, Omar Acosta y Roberto Koch, Pacho Flores o Manuel Hernández-Silva, entre otros. Como solista ha aparecido junto a Alexis Cárdenas y Recoveco en el espectáculo El Fuego Latino organizado por la Orchestre National d’Île-de-France y bajo la batuta de la maestra Alondra de la Parra, presentando siete conciertos en la región parisina, donde destacan la Philharmonie de Paris o la Ópera Garnier. En España se ha presentado con la Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Extremadura, Orquesta de Valencia y Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, y entre sus próximos compromisos se encuentran la Royal Liverpool Philharmonic, Arctic Philharmonic o Swedish Chamber Orchestra. Ha participado en el disco CANTOS Y REVUELTAS, de Pacho Flores, para Deutsche Grammophon, con la Real Filarmonía de Galicia y Hernández-Silva y recientemente ha estrenado su CONCIERTO DEL MAR para cuatro venezolano y orquesta con la Sinfónica de la Región de Murcia bajo la batuta de Pacho Flores.

El cuatrista venezolano Leo Rondón debuta en el Festival de Salzburgo

Portada de Cantos y Revueltas, con Flores, Rondón, la Rea Filharmonía y Hernández-Silva

Obtuvo el tercer puesto en la Siembra del Cuatro 2007, y el segundo puesto en 2012, así como en 2011 como cuatrista en los festivales de El Silbón (Venezuela) y San Martín (Colombia). Actualmente es cuatrista, arreglista y productor del Ávila Quartet, cuarteto de música venezolana, al igual que cuatrista con el Ensemble L’Arpeggiata, dirigido por Christina Pluhar, Alexis Cárdenas y Recoveco, Venezuelan Roots y Joropo Jam, además de su proyecto como solista Leo Rondón Project. Organiza desde 2010, junto al maestro Cristóbal Soto, el Curso de Verano Música Criolla Venezolana, un campamento de enseñanza de la música venezolana en la ciudad de Mirecourt, Francia. Leo Rondón utiliza un cuatro fabricado por Mathias Caron.


 

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.