Christian Vásquez regresa a la Orchestre Pasdeloup de París. Tras su debut el pasado mes de enero de 2023 con la orquesta en la Philharmonie de París, en el que dirigió obras de Beethoven y Dvořàk, fue nuevamente invitado para dirigir dos conciertos en la presenta temporada, el primero de los cuales tuvo lugar el pasado 11 de noviembre, de nuevo en la Grande Salle Pierre Boulez de la Philharmonie, con un programa titulado Gira Sudamericana que incluyó obras de Gershwin, Lecuona, Gardel, Bonfiglio y Márquez, con la pianista Dina Bensaïd y Patricio Bonfiglio & El Sindicato Milonguero como solistas. El segundo de estos conciertos tendrá lugar en La Seine Musicale el próximo domingo 28 de abril de 2024, y con un programa totalmente distinto que incluye obras de autores franceses como Lalo, obertura de Le Roi d’Ys, y Saint-Saëns, Danse macabre, el concierto para piano de Grieg con François Dumont como solista y El Pájaro de Fuego de Stravinski.
Este está siendo un período de intensa actividad que incluye varios estrenos, como el del nuevo concierto para trompeta del compositor colombiano-finés Tuomas Turriago, con la Orquesta de Tampere, con Pacho Flores como solista, a continuación dirigió a la Sinfónica de Galicia con la Fuga Criolla, de Juan Bautista Plaza, la Sinfonía nº 2 de Chaikovski, y el estreno absoluto del nuevo concierto para clarinete de Pacho Flores, dedicado a Juan Ferrer, quien ejerció como solista, y al que también dirigirá más tarde con la Orquesta de la Región de Murcia, al lado de La Alborada del Gracioso, de Ravel, y de Cuadros de una exposición, de Musorgski. El Concierto para clarinete de Pacho Flores es un encargo compartido entre las orquestas de Galicia y Murcia mencionadas, y la Orquesta de Extremadura, donde será dirigido por su titular Andrés Salado.
Poco más tarde y con la Sinfónica de Tenerife, Christian dirigirá el estreno europeo del Concierto del Mar para Cuatro Venezolano y Orquesta, con el propio compositor como solista, junto a obras de Gabriela Ortiz, Evencio Castellanos y Alberto Ginastera.
Juan Ferrer estrena en Badajoz y Cáceres los próximos 25 y 26 de abril, Aurea, concierto para clarinete y orquesta de Pacho Flores, junto a la Orquesta de Extremadura y su titular Andrés Salado. Estrenado la semana pasada junto a la Sinfónica de Galicia y Christian Vásquez, este concierto es resultado de un encargo realizado por la Sinfónica de Galicia, la Orquesta de Extremadura, y la Sinfónica de la Región de Murcia, que cerrará el ciclo de estrenos reservados a las orquestas que participaron en el consorcio de encargo los próximos 31 de mayo y 1 de junio, de nuevo bajo la dirección de Christian Vásquez.
Juan Ferrer es uno de los más polifacéticos y activos clarinetistas españoles de su generación y el primer español en formar parte de los jurados del prestigioso Concurso Chaikovski de Moscú, Gante, Versalles, Concurso para Asia y Oceanía en Taipéi (Taiwán), Carlino (Italia) en los que además ha ofrecido recitales y clases magistrales, una labor pedagógica que desarrolla con alumnos de todo el mundo y en universidades de Europa y Asia. Recientemente esta actividad se ha visto refrendada por la invitación a participar como profesor de la Fundación Simón Bolívar con tres encuentros anuales a partir de la temporada 2017-18. Artista de la marca Buffet-Crampon París y Vandoren París, Ferrer forma parte de la OSG, de la que es clarinete principal desde 1994 aunque su actividad como intérprete le ha llevado a ofrecer conciertos en China, Taiwán, Suiza, Francia, Italia, Bélgica, Portugal, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Paraguay, Argentina y por toda España, tanto como solista como en recitales así como con grupos de cámara como el Trío Untía, el Grupo Instrumental Siglo XX o el Quinteto de Solistas de la OSG de los que es integrante.
Ha sido invitado de la Orquesta de la Radio de Leipzig, Orquesta del Liceu de Barcelona, la del Palau de les Arts de Valencia, Orquesta Nacional de Cataluña o la Orquesta de RTVE entre otras muchas y ha trabajado a las órdenes de algunas de las batutas de mayor prestigio: Gustavo Dudamel, Lorin Maazel, Daniel Harding, Sir Neville Marriner, Osmo Vänska , Guennadi Rozdestvenski, Peter Maag, James Conlon, Jesús López Cobos, Stanislaw Scrowaczewski, Dima Slobodeniouk, Gianandrea Noseda, Christoph Eschenbach, Juanjo Mena o Alberto Zedda entre otros muchos. Juan Ferrer es Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid y trabaja regularmente con la Orquesta Joven OSG, Joven Orquesta Sinfónica de Euskadi, Sinfónica Joven Nacional de Catalunya, Joven Orquesta de Canarias. Imparte cursos en España Francia, China, Taiwán, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela, Costa Rica, Bélgica, Rusia, Argentina, además de participar en diversas ediciones de la Academia Iberoamericana de Clarinete en Castelo de Paiva (Portugal). Ha grabado un disco con el pianista Daniel Del Pino con obras que le han dedicado autores de renombre internacional: Salvador Brotóns, Fernado Buide, Eduardo Soutullo, Karolis Biveinis, Octavio Vázquez, Wladimir Rosinskij y Juan Durán.
José Luis Gómez y Johannes Moser volverán a coincidir, esta vez junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, para interpretar el concierto Tout un monde lointain, para violonchelo y orquesta, de Henri Dutilleux, junto a Galdosiana, de la compositora canaria Laura Vega, y Petrushka de Stravinski. El concierto será en el Auditorio Adán Martín de Tenerife al viernes 26 de abril a las 19:30. José Luis y Johannes ya coincidieron recientemente para una gira por Bélgica con la Orquesta Sinfónica de Flandes que les llevó por las localidades de Brujas, Gante, Bruselas, Charleroi y Amberes, y esta misma temporada se volvieron a encontrar, en esta ocasión junto a la Orquesta Sinfónica de Tucson, de la que José Luis es titular desde 2016, y donde interpretaron también el concierto de Dutilleux.
Este concierto fue estrenado por Rostropovich el 25 de Julio de 1970 con la Orquesta de París y Serge Baudo en el Festival de Aix-en Provence, aunque realmente la obra había sido encargada por Igor Markevitch para la Orquesta Lamoreux. Aunque en la partitura no se le denomina en ningún momento concierto para violonchelo, no deja de ser una de las incorporaciones más relevantes del siglo XX al repertorio de violonchelo solista con orquesta. Estructurada en cinco movimientos, cada uno con un título y una cita de un poema de Les fleurs du mal, de Baudelaire, la obra se interpreta sin solución de continuidad y esté impregnada de un aire misterioso y onírico. El título de la partitura es ya una cita del poema La chevelure: «Tout un monde lointain, absent, presque défunt» (Todo un mundo lejano, ausente, casi extinto) que se incluye en Les fleurs du mal. Cada movimiento está precedido por un epígrafe procedente de un poema de Baudelaire:
Énigme. Très libre et flexible. « … Et dans cette nature étrange et symbolique », del poema XXVII
Regard. Extrêmement calme. « … le poison qui découle / De tes yeux, de tes yeux verts, / Lacs où mon âme tremble et se voit à l’envers… », del poema Le Poison
Houles. Large et ample. «Tu contiens, mer d’ébène, un éblouissant rêve / De voiles, de rameurs, de flammes et de mâts», del poema La Chevelure
Miroirs. Lent et extatique. «Nos deux cœurs seront deux vastes flambeaux / Qui réfléchiront leurs doubles lumières / Dans nos deux esprits, ces miroirs jumeaux.», del poema La mort des amants
Hymne. Allegro. « … Garde tes songes; / Les sages n’en ont pas d’aussi beaux que les fous!», del poema La Voix
José Luis Gómez y Johannes Moser son dos de los más destacados representantes de su generación en sus respectivas especialidades, comprometidos con la promoción de la nueva música, ambos han protagonizado destacados estrenos y son a su vez promotores de encargos de nuevos trabajos, así como de actividades de carácter pedagógico y socio-educativo, y sus grabaciones y actuaciones por todos los continentes han recibido el aplauso general de la crítica y el público.
Alexandre Kantorow regresa a España para su debut con la Orquesta Sinfónica de Bilbao a las órdenes de su titular Erik Nielsen, junto a los que interpretará el Concierto nº 5 para piano y orquesta en Fa Mayor Op. 103, Egipcio. Desde su debut con orquesta en España, que tuvo lugar en Galicia con la Real Filharmonía un mes de febrero de 2018 bajo la batuta de Jonathan Webb tocando el Concierto para piano nº 4 de Saint-Saëns, Alexandre no había vuelto a tocar con ninguna otra orquesta española hasta esta misma temporada en que debutó con la Orquesta Sinfónica de Galicia de la mano de su actual director titular Roberto González Monjas, junto a los que interpretó el Concierto para piano nº 2 de Brahms los días 1 y 2 de diciembre en el Palacio de la Ópera de a Coruña, aunque sí se le pudo ver en Madrid y Oviedo en ciclos como los de Scherzo, donde regresará la próxima temporada, la Fundación Juan March o el Luis Iberni, y este verano debuta en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el 8 de Julio en el Patio de los Arrayanes
Alexandre Kantorow fue, con tan solo 22 años, el primer pianista francés en ganar la medalla de oro y el Grand Prix del Concurso Internacional Chaikovski en 2019, algo que solo había sucedido en tres ocasiones en la historia del certamen. Ha sido también el primer francés y el más joven pianista en ser galardonado con el Gilmore Artist Award. Solicitado al más alto nivel en todo el mundo, Alexandre ha ofrecido recitales en las principales salas de conciertos, como el Royal Concertgebouw de Ámsterdam, Queen Elizabeth Hall en Londres o la Philharmonie de París. En 2023 hizo su debut en el Carnegie Hall de Nueva York y Tokyo Opera City. Toca regularmente en los festivales más prestigiosos como los de Ravinia, Verbier o los BBC Proms. La música de cámara es otra de sus pasiones y actúa frecuentemente con artistas como el violinista Renaud Capuçon, el violista Antoine Tamestit, el chelista Gautier Capuçon o el barítono Matthias Goerne. Próximos compromisos incluyen conciertos con la Pittsburgh Symphony Orchestra, Berliner Philharmoniker, Orchestre de París, Philharmonia Orchestra y Rotterdam Philharmonic, así como giras con la Filarmónica de Múnich o la Filarmónica de Hong Kong con directores como Manfred Honeck, Sir John Eliot Gardiner, Jaap van Zweden, Francois-Xavier Roth y Klaus Mäkelä. Alexandre Kantorow ha actuado con la Boston Symphony Orchestra, la Budapest Festival Orchestra y la Israel Philharmonic Orchestra, entre otras, y bajo la batuta de maestros como Sir Antonio Pappano y Valery Gergiev.
Alexandre graba en exclusiva para BIS (Apple Music). Sus grabaciones han recibido gran éxito de crítica y público internacional, así como múltiples premios, incluyendo varios Diapason d’Or, Victoires de la musique Classique y Trophée d’Année. En 2022 fue elegido como portada y Editor’s Choice en la revista Gramophone. Alexandre es laureado por la Fundación Safran y el Banque Populaire. Nacido en Francia y de origen francobritánico, Kantorow ha estudiado con Pierre-Alain Volondat, Igor Lazko, Frank Braley y Rena Shereshevskaya.
Mahan Esfahani afronta, acompañado de la Orchestre National de Lyon y bajo la dirección de Andrew Manze, el estreno francés del Concierto para clave, Busoni’s Chickering, de Gavin Bryars, encargo de l’Auditorium-Orchestre National de Lyon y la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, compuesto en 2023. Será el sábado 20 de abril en el Auditorium de Lyon a las 18:00 horas. Mahan viene de ofrecer sendos recitales en el Carnegie Hall de Nueva York con obras de Haendel, Orlando Gibbons, Domenico Scarlatti y J. S. Bach, y en el Musikkollegium Winterthur con las Variaciones La Capricciosa y Goldberg, de Buxtehude y J. S. Bach respectivamente.
Tras estudiar filosofía en Sheffield e iniciarse en la práctica musical como contrabajista de Jazz, las influencias iniciales de Gavin Bryars en la composición giran alrededor de la Escuela de Nueva York y compositores como John Cage, con el que estudia brevemente, Earle Brown o Morton Feldman, así como de minimalistas como Philip Glass, Terry Riley y Steve Reich. La diversidad de sus intereses musicales le lleva a colaborar con artistas como Tom Waits o Brian Eno, así como con el mundo de la danza a través de Merce Cunningham o Lucinda Childs y del audiovisual y multimedia junto a Robert Wilson. Es miembro cofundador de la Portsmouth Sinfonia y fundador del departamento de música de la Universidad Politécnica de Leicester, donde impartió clases durante varios años.
Antes de finalizar la temporada Mahan aún visitará el Staatstheater Darmstadt para un nuevo recital con obras de Dietrich Buxtehude, Johann Sebastian Bach, Miroslav Srnka (Triggering, de 2018), Louis Andriessen (Overture to Orpheus, de 1980) y Domenico Scarlatti; el Chipping Campden Music Festival, en el Reino Unido, con obras de Louis Marchand, Domenico Scarlatti y G. F. Handel; o la Opernhaus Zurich, para un programa de conciertos de Bach con la Orchestra La Scintilla bajo la dirección de Riccardo Minasi.
Christian Vásquez regresa a la Sinfónica de Galicia los próximos 18 y 19 de abril para dirigir un programa que incluye el estreno absoluto de Aurea, concierto para clarinete de Pacho Flores, con Juan Ferrer, dedicatario de la obra, como solista. Este concierto es resultado de un encargo realizado por la Sinfónica de Galicia, la Orquesta de Extremadura, y la Sinfónica de la Región de Murcia, cuyo estrenos tendrán lugar los próximos 25 y 26 de abril, y 31 de mayo y 1 de junio, respectivamente. El programa en Galicia incluye además la Fuga Criolla, de Juan Bautista Plaza, y la Sinfonía nº 2 en do menor, op. 17, Pequeña Rusia, de Chaikovski.
Christian Vásquez nació en Caracas en 1984, inició sus estudios de música como violinista y miembro del reconocido programa de educación musical ‘El Sistema’. En 2006 comenzó sus estudios de dirección orquestal bajo la tutela del maestro José Antonio Abreu, y ese mismo año fue nombrado director musical de la Sinfónica Juvenil José Félix Ribas, del estado Aragua. Fue becario de Dudamel durante la temporada 2009/10. Tras su debut con la Orquesta Sinfónica de Gävle en octubre de 2009, una de sus primeras apariciones en Europa, Christian Vásquez fue nombrado su Principal Director Invitado, cargo que desempeñó entre 2010 y 2013. En 2010 fue nombrado asimismo Director Musical de la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño de Venezuela, y continúa al frente de la misma desde 2017, fecha en que cambió su nombre al de Orquesta Juan Jose Landaeta. Christian Vásquez se convirtió en Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Stavanger a principios de la temporada 2013/14, inaugurando así un mandato inicial de cuatro años que sería ampliado por dos años más hasta 2019. En la temporada 2015/16 se convirtió en Principal Director Invitado de la Het Gelders Orkest (Orquesta Sinfónica de Arnhem), comenzando su mandato con una gira por los Países Bajos. recientemente fue nombrado también director asociado de la Sinfónica Simón Bolívar.
Juan Ferrer es uno de los más polifacéticos y activos clarinetistas españoles de su generación y el primer español en formar parte de los jurados del prestigioso Concurso Chaikovski de Moscú, Gante, Versalles, Concurso para Asia y Oceanía en Taipéi (Taiwán), Carlino (Italia) en los que además ha ofrecido recitales y clases magistrales, una labor pedagógica que desarrolla con alumnos de todo el mundo y en universidades de Europa y Asia. Recientemente esta actividad se ha visto refrendada por la invitación a participar como profesor de la Fundación Simón Bolívar con tres encuentros anuales a partir de la temporada 2017-18. Artista de la marca Buffet-Crampon París y Vandoren París, Ferrer forma parte de la OSG, de la que es clarinete principal desde 1994 aunque su actividad como intérprete le ha llevado a ofrecer conciertos en China, Taiwán, Suiza, Francia, Italia, Bélgica, Portugal, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Paraguay, Argentina y por toda España, tanto como solista como en recitales así como con grupos de cámara como el Trío Untía, el Grupo Instrumental Siglo XX o el Quinteto de Solistas de la OSG de los que es integrante. Ha sido invitado de la Orquesta de la Radio de Leipzig, Orquesta del Liceu de Barcelona, la del Palau de les Arts de Valencia, Orquesta Nacional de Cataluña o la Orquesta de RTVE entre otras muchas y ha trabajado a las órdenes de algunas de las batutas de mayor prestigio: Gustavo Dudamel, Lorin Maazel, Daniel Harding, Sir Neville Marriner, Osmo Vänska , Guennadi Rozdestvenski, Peter Maag, James Conlon, Jesús López Cobos, Stanislaw Scrowaczewski, Dima Slobodeniouk, Gianandrea Noseda, Christoph Eschenbach, Juanjo Mena o Alberto Zedda entre otros muchos. Juan Ferrer es Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid y trabaja regularmente con la Orquesta Joven OSG, Joven Orquesta Sinfónica de Euskadi, Sinfónica Joven Nacional de Catalunya, Joven Orquesta de Canarias. Imparte cursos en España Francia, China, Taiwán, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela, Costa Rica, Bélgica, Rusia, Argentina, además de participar en diversas ediciones de la Academia Iberoamericana de Clarinete en Castelo de Paiva (Portugal). Ha grabado un disco con el pianista Daniel Del Pino con obras que le han dedicado autores de renombre internacional: Salvador Brotóns, Fernado Buide, Eduardo Soutullo, Karolis Biveinis, Octavio Vázquez, Wladimir Rosinskij y Juan Durán.
Abraham Cupeiro presenta PANGEA con la Orquesta de Córdoba bajo la batuta de la maestra Lara Diloy entre los días 16 y 21 de abril. Se trata de una actividad didáctica y familiar que tendrá lugar los días 16, 17, 18 y 19 como conciertos para estudiantes en doble sesión de 10:00 y a las 12:00 horas, y el domingo 21 en única sesión familiar a las 12:00 horas, todas las funciones tendrán lugar en el Teatro Góngora. PANGEA es el segundo trabajo discográfico de Abraham Cupeiro, grabado con la London Symphony bajo la dirección de Dimas Ruiz. Recientemente ha presentado un nuevo proyecto, MYTHOS, en el Teatro Campoamor de Oviedo junto a la Oviedo Filarmonía y dirección de Fernando Briones. MYTHOS es su tercer y último disco hasta el momento, grabado también con London Symphony y Dimas Ruiz.
Hace unos 2OO millones de años en nuestro planeta existía un único y gigantesco continente: Pangea. Éste empezó a separarse y con el paso del tiempo dio lugar a los diferentes continentes actuales tal como los conocemos. El viaje que proponemos con este concierto es la unión mediante la música de las diferentes partes del planeta. Pangea es un espectáculo didáctico y ameno que nos acerca a otras culturas, con música original de Abraham Cupeiro y María Ruiz.
Durante el concierto sonarán desde la austral Oceanía con los ecos de sus caracolas, hasta las misteriosas montañas chinas que el sonido del Hulusi dibuja con sus melismáticas melodías; grandes llanuras como las de Norteamérica, selvas como las de Sudamérica, la flauta Peule de Senegal, la Gaita Búlgara, la desafiante Zurna y las milenarias cornas de pastor coserán el vestido que unirá una vez más nuestra tierra. Abraham Cupeiro nos propone con Pangea un viaje que es un canto a la diversidad cultural de nuestro planeta.
Mahan Esfahani ofrece un recital en el Carnegie Hall de Nueva York el próximo 12 de abril a las 19:30 horas con un programa que incluye obras de Haendel, Orlando Gibbons, Domenico Scarlatti y J. S. Bach. Así presenta la sala el evento: «Mahan Esfahani es un clavecinista genial y un irresistible defensor de la música que interpreta. En su esperado regreso, presenta un reflexivo homenaje a la música (y a los devotos de la música) del Londres de los siglos XVII y XVIII. Comienza con una de las ocho grandes suites de Handel, seguida de obras seleccionadas del compositor y organista de la Abadía de Westminster, Orlando Gibbons. Aunque escritas por un compositor italiano al servicio de los reyes de Portugal y España, las sonatas de Scarlatti también encontraron sus primeros defensores entre los entusiastas de la música de Londres. El programa se cierra con la última suite para teclado llamada “inglesa” compuesta por un joven J. S. Bach.»
Pocos días después, el 16 de abril, Mahan ofrece un nuevo recital en el Musikkollegium Winterthur con las Variaciones La Capricciosa y Goldberg, de Buxtehude y J. S. Bach respectivamente; y otros cuatro días después, el 20 de abril, afronta, acompañado de la Orchestre National de Lyon y bajo la direcciónn de Andrew Manze, el estreno francés del Concierto para clave, Busoni’s Chickering, de Gavin Bryars, encargo de l’Auditorium-Orchestre National de Lyon y la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, compuesto en 2023.
Copyright: Dolores Iglesias – Fundación March
Antes de finalizar la temporada Mahan aún visitará el Staatstheater Darmstadt para un nuevo recital con obras de Dietrich Buxtehude, Johann Sebastian Bach, Miroslav Srnka (Triggering, de 2018), Louis Andriessen (Overture to Orpheus, de 1980) y Domenico Scarlatti; el Chipping Campden Music Festival, en el Reino Unido, con obras de Louis Marchand, Domenico Scarlatti y G. F. Handel; o la Opernhaus Zurich, para un programa de conciertos de Bach con la Orchestra La Scintilla bajo la dirección de Riccardo Minasi.
El Cuarteto Bretón regresa a la 65 edición del Concurso Internacional Premio Jaén de Piano en su condición de Cuarteto Residente del concurso para la tercera eliminatoria, consistente en recitales en quinteto de piano y cuerdas. Esta eliminatoria tendrá lugar los días 10 y 11 de abril en el Teatro Infanta Leonor de Jaén.
El Cuarteto Bretón se empieza a gestar en 2003, cuando cuatro músicos con larga experiencia en diversas formaciones de música de cámara comparten la necesidad de dar a conocer cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. En ese empeño fueron inspirados por ilustres predecesores como los Cuartetos Francés, Vela o Rafael, que un siglo antes iniciaron esa importante labor en España. Con esas premisas, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, y por supuesto en los compositores actuales, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas, desde Mozart y Haydn a Shostakovich, Gubaidulina o Philip Glass.
Entre sus actuaciones destacadas se encuentra el estreno en Madrid de La Cuzzoni, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda; la participación en el Festival Iberoamericano con el Concerto Grosso para cuarteto y orquesta, de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid, o el recital en el Palacio Real con los cuatro Stradivarius de la Colección Real. El Cuarteto Bretón protagonizó los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por José Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Agustín Charles, Mario Carro, Zulema de la Cruz, Víctor Padilla, Mario Diz, Hermes Luaces o Gabriel Loidi, y ha vuelto a ser invitado a tocar con los Stradivarius del Palacio Real para el estreno absoluto del Cuarteto nº 10 de Cristóbal Halffter; grabó las Integrales de Cuartetos de Rodolfo Halffter (Naxos), Alfredo Aracil (VERSO), Jesús Guridi (NAXOS) y de Quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo (COLUMNA), Música de Cámara de Juanjo Colomer (Instituto Cervantes), la integral de Canto y Cuarteto de Antón García Abril con la soprano Lucía Castelló, galardonado con el Melómano de Oro y Quinteto con piano de Schumann con Honggi Kim (NAXOS). Su último CD, dedicado a los cuartetos 1 y 3 de Tomás Bretón, se publicó en 2020 en NAXOS.
Entre sus compromisos más recientes y futuros destacan el Auditorio Reina Sofía, Fundación Canal, Residencia de Estudiantes, Ciclo de Verano de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Fundación BBVA, Festival de Música Antigua de Aranjuez o Sendesaal de Bremen.la Fundación March, Música/Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Festival de Pascua de El Escorial, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Fundación BBVA de Madrid, Auditorio del Conde Duque, Festival de Música Española de León, Festival de Granada, Festival Internacional de Santander, Quincena de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Francia, Xornadas de Música Contemporánea de Compostela, Festival de Úbeda, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes o Festival Cordes en Ballade, en Ardeche, Francia, CNDM, Fundación BBVA de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz e Institutos Cervantes de Viena, Sofia, Bremen y Bucarest, y desde 2017 colabora como cuarteto residente con el Concurso Internacional de Piano de Jaén. Galardonado en 2019 con el Premio Nacional Cultura Viva en la categoría de grupos de cámara. Es uno de los pocos Cuartetos que regularmente toca la Colección de Stradivarius del Palacio Real de Madrid. Ha impartido clases magistrales en centros como el Conservatorio Superior de Música de Madrid y Musikene de San Sebastián.
Delyana Lazarova regresa a España para su debut con la Orquesta Sinfónica de Navarra, a la que dirigirá los próximos días 11 y 12 de abril en el Auditorio Baluarte de Pamplona y en el Teatro Gaztambide de Tudela, en ambos casos a las 19:30 horas. El programa consta en su primera parte de dos conciertos para trompeta a cargo de la solista noruega Tine Thing Helseth: Seraphim, de Cecilia McDowall (1951), y Concierto para trompeta y orquesta, de Aleksandra Pakhmutova (1929), que se completan en la segunda parte con la Sinfonía nº 9 en mi menor, op. 95 “del Nuevo Mundo”, de Antonín Dvořák (1841-1904).
Delyana afronta un final de temporada que aún la llevará a la Göttinger Symphoniker, la Oregon Symphony o la Bremer Philharmoniker. A Pamplona llega tras un intensísimo mes de marzo que la ha llevado de la Camerata Hamburgo en la Elbphilharmonie a la BBC de Escocia en Glasgow pasando por la Orquesta Hallé de Manchester y la Münchener Kammerorchester, precedido por destacados actuaciones como sus debuts en el Enescu Festival al frente de la Sinfónica de Bucarest, la National de Bordeaux, la BBC Symphony, Dresdner Philharmoniker o Sinfonieorchester Basel, entre otras. El debut de Delyana en España tuvo lugar con la Real Filharmonía de Galicia en la temporada 2021-22.
Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester de 2020 a 2023. Fue también asistente de Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. En 2020, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros.Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un máster y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!