Jonathan Webb ofrece su primer programa con la Real Filharmonía de Galicia en su nueva condición de Principal Director Invitado de la formación gallega. Para esta ocasión la orquesta y el maestro Webb han elegido un programa checo que incluye la Obertura de La Novia Vendida, de Smetana, la Suite para Cuerdas de Janácek y la Sinfonía nº 5 en Fa Mayor, Op. 76 de Dvoràk, será los días 24 y 25 de Noviembre en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela. Un segundo programa le aguarda en Abril, en el que dirigirá Les Illuminations de Britten y la Sinfonía nº 10 de Shostakovich en Santiago y Vigo.
Jonathan Webb
Ha estudiado piano, violín, canto coral y dirección de orquesta en Manchester, donde debutó en el Teatro de Ópera con West Side Story. Llamado por Gary Bertini al Teatro de Ópera de Tel Aviv como director estable, ha dirigido numerosas nuevas producciones como Der Freischütz, Tosca, Madama Butterfly, Macbeth, Samson et Dalila, La Juive, Faust, Cenerentola, L’Italiana in Algeri, L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor, Jenufa o La zorrita astuta. Es invitado en numerosos teatros en toda Europa y colabora habitualmente con las más importantes teatros italianos, recientemente el Maggio Musicale Fiorentino, el Teatro Comunale di Bologna, o la Sagra Musicale Umbra en Perugia. Director invitado del Teatro Sao Carlos de Lisboa donde ha dirigido Eine Florentinische Tragödie, The Miserly Night, Il Barbiere di Siviglia, La Navarraise, Cavelleria Rusticana; en Sevilla The Rape of Lucretia; en Marsella The Saint of Bleeker Street; en Niza L’Histoire du Soldat; en Dublín Le Nozze di Figaro, Falstaff; o en Tenerife The Turn of the Screw. Ha dirigido en la Deutsche Oper de Berlín: Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny, La forza del destino, Carmen; en la Volksoper de Viena: Don Pasquale, Der Zigeunerbaron, Die Zauberflöte; o en Colonia La Traviata. Invitado por Valery Gergiev ha dirigido Lady Macbeth def Mtsensk en una coproducción entre la Kirov Opera y la New Israeli Opera.
Jonathan Webb durante un ensayo
Jonathan Webb ha dirigido numerosas óperas de Britten: The Rape of Lucretia en el Maggio Musicale Fiorentino; Theturn of the Screw en el Comunale de Bolonia y en el Petruzzelli de Bari; The Rape of Lucretia, Peter Grimes y Billy Bud en el Carlo Felice de Genova; A Midsummer Night’s Dream en Bari, Pisa, Livorno y Lucca, Curlew River (Sagra Musicale Umbra). En el San Carlo de Nápoles Elegy for Young Lovers de Henze y Così fan tutte di Mozart; en la Fenice Tancredi y Elegy for Young Lovers; en el Massimo de Palermo Orfeo de Gluck; en Verona Le nozze di Figaro, Don Giovanni, Così fan tutte; en Trento Die Entführung aus dem Serail; en Ferrara y Modena The Death of Klinghoffer de Adams; en Livorno y Modena Cavalleria Rusticana y Pagliacci. También se ha prodigado mucho en Ravenna, Reggio Emilia y en los Teatri della Toscana (Traviata, Falstaff, Acis and Galatea). Y ha colaborado con importantes directores de escena como Daniele Abbado, Götz Friedrich, Hugo de Ana, Robert Carsen, Graham Vick, Pier Luigi Pizzi, Denis Krief, David Pountney, David Alden, Chiara Muti, Andrea De Rosa.
Ha dirigido la Orchestra de Santa Cecilia a Roma con The Kings Singers, la Camerata Strumentale di Prato, la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino en Florencia con ocasión del 70 cumpleaños de Henze. Ha sido también varias veces invitado por la Orquesta Sinfonica de Galicia y la Real Filharmonia de Galicia. En Israel ha dirigido la Jerusalem Symphony Orchestra, Israel Sinfonietta, Israel Chamber Orchestra. Ha collaborado con numerosos solistas como Shlomo Mintz, Vadim Repin, Fazil Say, Arabella Steinbacher, Louis Lortie, Alexander Toradze y un largo etcétera. Ha sido invitado por numerosos festivales como Caesarea, A Coruña, Wexford, Caracalla, Settembre Musica con l’Orchestra della RAI di Torino e il Liturgica Festival de Jerusalem. Fue invitado por Seiji Ozawa al Saito Kinen Festival en Japón y ha dirigido la orquesta y ensembles del festival en gira por Japón y China. Le gusta trabajar con jóvenes y ha dirigido la Orchestra Giovanile Italiana di Fiesole, la Young Israel Philharmonic Orchestra, Orchestra e Coro Giovanile di Santa Cecilia con Oedipus in Kolonus (con motivo de la celebración de «Colosseo 2000» con la ejecución de un concierto en el Coliseo de roma por primera vez en 1.500 años) Ha recibido el «Premio Internazionale Ultimo 900 Pisa 2000 Nel Mondo» en Noviembre de 2004). Desde Septiembre de 2014 es director musical de la Camerata Strumentale «Città di Prato», orquesta con la que colabora regularmente desde 2002.
Sergio Alapont regresa a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León para afrontar tres conciertos que tendrán lugar en León, Ávila y Salamanca los días 23, 24 y 25 respectivamente. El programa estará formado por la Suite nº 3, op. 55 en Sol mayor de Chaikovski y la Sinfonía nº 2, op. 73 en Re mayor de Brahms.
A pesar de su juventud tiene ya una dilatada carrera profesional al frente de prestigiosas orquestas nacionales e internacionales entre las que cabe mencionar la Orquesta de la Radiotelevisión Española, Orquesta de la Comunidad Valenciana, Orquesta Ciudad de Granada, Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Real Filharmonia de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León Orchestra del Teatro Massimo de Catania, Orchestra dei Pomeriggi Musicali de Milán, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, Orquesta del Teatro San Carlo de Nápoles, Orquesta de la RAI de Turín, Orchestra of The Norwegian National Opera, The Orchestra of the Scottish Opera, Danish National Symphony Orchestre, Monterrey Symphony Orchestra, o Orchestre National d’Ile de France de París, entre muchas otras. Ha dirigido en Festivales como Quincena Musical Donostiarra, Varna Summer International Music Festiva, Euro Arts – Leipzig, Festival Internacional de Segovia, Mahler Festival – Dobbiaco o Ravello Festival. Ha colaborado con solistas como June Anderson, Tomas Mohr, Plácido Domingo, Teresa Berganza, Isabel Rey, Juan Pons, Maria Guleghina, Daniela Dessì, Barbara Frittoli o Ainhoa Arteta.
Actúa en los auditorios más importantes del mundo como el Musikverein y Konzerthaus de Vienna, Mozarteum de Salzburgo, Philarmonie y Unter den Linden Operahouse en Berlín, Alte Oper en Frankfurt, Concertgebouw en Amsterdam, Teatro San Carlo en Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Wigmore Hall y Barbican Hall en Londres, Tonhalle de Zurich, Théâtre des Champs-Elysées y Théâtre du Châtelet en París, Auditorio Nacional en Madrid, Oji Hall en Tokio, Osaka Symphony Hall, Colón de Buenos Aires; y con artistas como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Cecilia Bartoli o Katia and Marielle Labèque.
En la temporada 2012/13 dirige la orquesta de la Ópera de Lyon e inmediatamente es invitado a dirigir otro concierto la temporada siguiente y Orfeo y Eurídice de Gluck en 2015. Dirige también una serie de conciertos con la Kammerorchester Basel, que le vuelve a invitar para dirigir una gira y grabaciones discográficas. Dirige habitualmente a la Orquesta Barroca de Sevilla, Camerata Bern, Festival Strings Lucerne, Orchestra Ensemble Kanazawa, Cipango Consort de Tokyo y orquestas como la Real Orquesta Sinfonica de Sevilla, Orchestre d’Auvergne, Orchestre de l’Opéra de Lyon, Kammerorchester Basel. Fue artista residente del Ambronay Festival 2014.
Muchas de sus grabaciones con Teldec, Decca, Naïve, Astrée, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille,Winter & Winter, Virgin, Opus111, Zig Zag Territoireset Nichion han recibido prestigiosos galardones internacionales como Gramophone Award, Grand Prix des discophiles, Echo Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Académie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 Répertoire.
El maestro James Judd inaugura el Festival de Música de Bratislava el próximo 18 de Noviembre al frente de la Orquesta Filarmónica Eslovaca con la participación de Vadim Repim como solista. En programa, Symphonic minutes, de Ernö von Donáhnyi, el Concierto para violín nº 1 de Shostakovich, Cuatro interludios Marinos de Britten y La Mer de Debussy.
James Judd
James Judd llamó la atención internacional como Director Asistente de Lorin Maazel en la Orquesta de Cleveland y poco después como Director Asociado de la Orquesta Joven de la Comunidad Europea designado por Claudio Abbado. Desde entonces ha dirigido orquestas como las Filarmónicas de Berlín e Israel, Sinfónica de Viena, Gewandhaus, Leipzig, Praga, Nacional de Francia, Suisse Romande, Tonhalle de Zúrich, Sinfónica de Montecarlo, Filarmónicas de Bruselas, Rotterdam y Seúl, NHK de Japón o Mozarteum de Salzburgo, así como las principales orquestas inglesas, desde Birmingham, Hallé Orchestra, Royal y London Philharmonic, Nacional de la BBC de Gales o English Chamber. Es cofundador de la Orquesta de Cámara Europea, a la que dirigió en giras por EEUU, Europa y Extremo Oriente. Es habitual invitado en orquestas americanas como St. Louis, Montreal, Cincinnatti, Pittsburgh, Dallas, Seattle, Indianápolis, Utah, Vancouver y Ottawa. Como director de opera se presenta en la English National Opera con títulos como Il Trovatore, La Traviata, Il Barbiere di Siviglia, Rigoletto, y Le Nozze di Figaro, y en el Glyndebourne Opera Festival con La Cenerentola. También ha sido Director Artístico de la Florida Grand Opera entre 1993 y 1996.
Durante sus ocho años como Director Musical de la New Zealand Symphony Orchestra, Judd llevó a la formación a un nuevo nivel de visibilidad y renombre internacional con aclamadas grabaciones para NAXOS de obras de Copland, Bernstein, Vaughan Williams, Gershwin y muchos otros. Otros puestos de responsabilidad incluyen el de Principal Director Invitado de la Orchestre National de Lille y catorce años como Director Musical de la Florida Philharmonic Orchestra. Destacado exponente de la música de Mahler, sus interpretaciones de este compositor han sido alabadas mundialmente. Su grabación de la Sinfonía nº 1 obtuvo la Medalla de Oro de Diapason y el Toblacher Komponierhäuschen a la mejor grabación de Mahler de año. Ha grabado también las sinfonías de Brahms con la Royal Philharmonic y obras de Copland, Steve Reich, Takemitsu, Gershwin, Bernstein, Bernard Herrmann Elgar, Lilburn, Vaughan Williams, Tippett y muchos otros en sellos como Decca, EMI y Philips, así como las operas completes de Meyerbeer y Donizetti en el sello Opera Rara.
Recientes aún las extraordinarias críticas de sus recitales con la Filarmónica de Málaga los pasados días 10 y 11 en Málaga y Cádiz tras una sustitución de último minuto de la soprano originalmente programada, Berna Perles afronta de nuevo una sustitución para incorporarse al elenco de Un avvertimento ai gelosi, opera de cámara de Manuel García, que se ofrecerá en el Auditorio Nacional y el Teatro de la Maestranza los días 18 y 27 de Noviembre respectivamente. A continuación se realizará también un registro fonográfico en el sello IBS Classical.
Bajo la dirección musical de Rubén Fernández Aguirre y escénica de Ignacio García, Berna Perles se une a un elenco formado por Gustavo Peña, tenor; Borja Quiza, barítono; David Menéndez, barítono; Marifé Nogales, mezzosoprano y José Manuel Guinot, tenor, en una producción de la Universidad Autónoma de Madrid.
Un avvertimento ai gelosi
Un avvertimento ai gelosi es una ópera de cámara compuesta en 1831 que pertenece ya al ciclo de las últimas obras del sevillano Manuel García (1775-1832). Se trata de una pieza de salón con acompañamiento de piano en la que los intérpretes se enfrentan a una obra de enorme complejidad vocal que Manuel García escribió como ejercicio para sus alumnos buscando formar, según los investigadores, una suerte de “cantantes absolutos”.
Entre medias Berna Perles ha de afrontar también otro recital en el Festival de Música Española de Cádiz el 24 de Noviembre, esta vez acompañada por Curro Soriano al piano. Entre su próximos compromisos se encuentran varios recitales en Marbella, Alhaurín, en la Catedral de Málaga y en el Teatro de la Maestranza, así como el papel de Fiordiligi en Cosí fan tutte de Mozart con la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Giancarlo Andretta, que se ofrecerá posteriormente en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Pocos meses después de interpretar el monumental Concierto para piano de Busoni en Málaga a las órdenes de Manuel Hernández-Silva, Kun-Woo Paik vuelve a esta obra para un concierto el próximo viernes 18 de Noviembre con la Orquesta Filarmónica Nacional Húngara en el Auditorio Nacional Béla Bartók de Budapest bajo la dirección de Róbert Farkas.
A continuación, Kun-Woo Paik regresa a Nueva York para interpretar, los días 8, 9 y 10 de Diciembre, con la New York Philharmonic y dirección de Jiří Bělohlávek, en el David Geffen Hall, el Concierto nº 3 de Beethoven, obra que retomará solo una semana después, con la Orquesta del Centro de Artes Escénicas de Hyogo y dirección de Christian Arming.
Algunas de las grabaciones de Kun-Woo Paik para los sellos más importantes del mundo
Kun-Woo Paik
Kun-Woo Paik es considerado uno de los más importantes pianistas de su generación. Nacido en Seúl, ofreció su primer concierto con diez años interpretando el Concierto de Grieg con la Orquesta Nacional de Corea. Su debut europeo tuvo lugar 1974 con tres recitales consecutivos en el Wigmore Hall de Londres, seguidos de otro recital en la Philharmonie de Berlín. Desde entonces ha colaborado estrechamente con directores como Lorin Maazel, Mariss Jansons, Manuel Hernández-Silva, Sir Neville Marriner, Wolfgang Sawallisch, Jiří Bĕlohlávek, Dmitri Kitaenko, James Conlon, John Nelson, Eliahu Inbal o Antoni Wit.
Ha tocado con orquestas como New York Philharmonic, London Symphony, BBC Symphony, Orchestre de Paris, Sinfónica de Berlín, Nacional Húngara, Filarmónicas de Oslo, Rotterdam, Varsovia y San Petersburgo. Es también habitual invitado en festivales como Berliner Festwochen, Aix-en-Provence, La Roque d´Anthéron, Ravinia, Mostly Mozart, Colmar, Montreux, Dubrovnik, Aldeburgh o Festival de Pascua de Moscú. Kun-Woo Paik vive en París y es director artístico del Festival de Música Costa Esmeralda en Dinard. El gobierno francés le nombró “Chevalier de l´ordre des arts et des lettres” en el año 2000.
El bajo Roman Ialcic está pasando todo el otoño en Suecia donde a partir del 12 de Noviembre darán comienzo las representaciones de Las Bodas de Fígaro de Mozart que ha programado la Ópera de Malmö, en las que el bajo moldavo dará vida al Dr. Bartolo.
Las doce funciones de este título se extienden hasta Enero, cuando Ialcic se incorpora al elenco de Il Trovatore, de Verdi, en el papel de Ferrando, que se verá en el Teatro Calderón de Valladolid, bajo la dirección de Óliver Díaz, los días 1, 3 y 5 de Febrero. Aún se le podrá ver una vez más en España en esta temporada, pues será Sparafucile en Rigoletto, de Verdi, en la Ópera de Las Palmas los días 23, 25 y 27 de Mayo bajo la dirección de Ramón Tébar.
Roman Ialcic
Ialcic es un cantante bien conocido en nuestro país, donde ha incorporado ya roles como Don Profondo, de Il Viaggio a Reims, de Rossini, en el Teatro Real; Don Basilio, de Il Barbiere de Siviglia, en temporadas como las de Oviedo y Bilbao; Ludovico, de Otello, de Verdi, en los teatros de la Maestranza y del Liceo, o Macbeth de Verdi en el Teatro Villamarta de Jerez. También se le ha visto en oratorio, como en el Requiem de Verdi, de nuevo en el Villamarta o el Stabat Mater de Dvorak con la Orquesta de RTVE.
Otros roles que ha cantado son Caspar, en Toulon, Saint Ettienne y London Lyric Opera, y que grabó con Vasily Petrenko y la Royal Liverpool Philharmonic; Tomski, en Londres, en la Ópera Nacional de Moldavia y en La Opèra National du Rhin; Fafner y Hunding en Seattle; Abimeleh en Colonia; Basilio en Wuppertal; Gremin, Raimondo, Ramphis y Zaccaria en la Ópera Nacional de Moldavia, el Gran Inquisidor en Atenas, etc.
Paul Armin Edelmann regresa a España como parte del elenco de la Misa en Do Mayor de Beethoven que ofrece la ORTVE bajo la batuta de su titular, Miguel Ángel Gómez Martínez, los días 10 y 11 de Noviembre en el Teatro Monumental de Madrid.
Tras un año que le llevó a Suecia, Estados Unidos, Rusia, China, Alemania o su Austria natal para cantar obras como la Pasión Según San Juan, de Bach; el Réquiem de Mozart; Tobías y el Ángel, de Jonathan Dove; la Misa «In tempero Belli» de Haydn; el Réquiem de Brahms, galas de opereta y varios ciclo de lieder y canciones de Mahler, Robert y Clara Schumann, Schubert y Brahms; con directores como Manfred Honneck, Ulf Schirmer, Michael Tomaschek, Yuri Bashmet o Srba Dinic y orquestas como la Bayerische Rundfunk, Orquesta de la Radio Sueca, Sinfónica de Pittsburgh, Orquesta NCPA de Pekín, Filarmónica de la Ciudad de México o los solistas de Moscú, recala ahora en España donde compartirá escenario con Ruth Rosique, Ana Ibarra y José Luis Sola.
Paul Armin Edelmann
Como cantante de Lied y de concierto se presentó en la Konzerthaus de Viena, en el Musikverein de la misma ciudad, en los festivales de Salzburgo, en la Brucknerhaus de Linz, en el Mozarteum de Salzburgo, en la Filarmonía de Colonia, la Filarmonía Gasteig en Munich, en la Konzerthaus de Dortmund, la Philharmonie de Luxembourg, en el Palau de la Música en Valencia, en el Conservatorio Chaikovsky en Moscú y un concierto en homenaje al Papa Juan Pablo II en el Vaticano (Haydn: La creación 1998), donde volvía a presentarse en el el año 2006 con la Filarmónica de Viena (Mozart: Misa de Coronación). Ha conciertos de Lied en Austria, Alemania, Italia, España, Francia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, China y el Japón. Paul Armin Edelmann ha trabajado con reconocidos directores como: Nikolaus Harnoncourt, Lorin Maazel, Michel Plasson, Manuel Hernández-Silva, Ivor Bolton, Kazushi Ono, Paolo Carignani, Miguel Ángel Gómez Martínez, Julia Jones, Ralf Weikert, Karel Mark Chichón, Vladimir Fedosejev o Leopold Hager.
Director Musical y Artístico de la Orquesta Filarmónica de Málaga Director Musical y Artístico de la Orquesta Joven de Andalucía
Ha actuado como director invitado con las orquestas Sinfónica de Viena, de la Radio de Praga, Sinfónica de Israel, Filarmónica de Seúl (Corea), Nord-Tchechische Philarmonie, Sinfónica de Karlsbad, Filarmónica de Olomouc (República Checa), Sinfónica de Puerto Rico, Nacional de Chile, Sinfónica de Venezuela, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional de México, Municipal de Caracas, Sinfónica Simón Bolívar (Venezuela), Orquesta Sinfónica de Wuppertal (Alemania), Filarmónica Janacek (República Checa). En España ha dirigido a la Real Filarmonía de Galicia, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Murcia, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC).
El tenor Enrico Iviglia debuta en el Teatro San Carlo de Nápoles los próximos 4 y 5 de Noviembre en una versión de concierto de la ópera Achille in Sciro del compositor Domenico Sarro, bajo la dirección de Alessandro de Marchi. A continuación se le podrá ver en el mismo teatro en Otello de Rossini.
Otros compromisos de esta temporada incluyen retomar el rol de Daniele en la ópera Betly, un titulo poco representado de Donizetti, en Appenzell, Suiza; Il Viaggio a Reims de Rossini en la Ópera de Roma; o L’Ocasione fa il ladro, también de Rossini, en La Fenice de Venecia.
Enrico Iviglia
En cuanto a su repertorio, Enrico Iviglia ha cantado los principales roles de Rossini, tales como Liebenskoff, Don Luigino y Cavalier Belfiore, de Il Viaggio a Reims; Lindoro, de La Italiana en Argel; Almaviva, de Il Barbiere di Siviglia; Rodrigo, Lucio y gondolero, de Otello; Narciso, de El Turco en Italia; Don Ramiro, de Cenerentola; Condulmiero de Mahometto II, Don Eusebio, de L’Occasione fa il ladro, o Giove, de Le nozze di Teti e di Peleo; así como Gastone de La Traviata; Nemorino de Elissir de Amore; Tebaldo, de I Capuleti e i Montecchi; o Ferrnado de Cosí fan tutte. A las órdenes de Riccardo Mutti cantó Don Álvaro de I Due Figaro de Mercadante en Rávena y Salzburgo. Ha trabajado bajo las órdenes de Claudio Abbado, Campanella, Ottavio Dantone, Kuhn, Mazzola, Noseda, Palumbo, Renzetti, Zambelli, Zedda, etc. Entre los directores de escena destacan Carsen, Del Monaco, Hampe, Juri, Landi, Morassi, Michieletto, Pizzi, Ronconi o Sagi.