Kun-Woo Paik. Nunca es tarde si la dicha es buena

Kun-Woo Paik. Nunca es tarde si la dicha es buena

Crítica: Debut a los setenta años de Kun-Woo Paik con la Filarmónica de Nueva York.

Nueva York. David Geffen Hall  10-XII-2016. Temporada de abono de la Orquesta Filarmónica de Nueva York (NYPO). Kun-Woo Paik, piano. Director musical: Jiri Belohlavek. Obertura de De la casa de los muertos de Leos Janacek. Concierto para piano nº 3 en Do menor, Pp. 37 de Ludwig van Beethoven. Sinfonía nº 6 en do mayor, op. 60 de Antonín Dvořák.

Y la forma de tocar de este poeta del piano (Wilhelm Kempf) me vino a la cabeza el sábado al escuchar a su antiguo alumno, ahora septuagenario, interpretar de manera admirable el Concierto en do menor del sordo de Bonn. Su interpretación huyó de todo tipo de efectismos, centrándose en lo puramente musical. Sin aspavientos ni gesticulaciones innecesarias, sacrificó algo del contundente sonido beethoveniano de alguno de sus colegas para conseguir, sin esfuerzo aparente alguno, con una tranquilidad pasmosa, desplegando musicalidad y poesía a partes iguales, una versión expresiva, con vida propia, donde la música fluía con naturalidad, que nos dejó de piedra.

Por Pedro J. Lapeña Rey – Codalario

El mundo de la música está lleno de paradojas. Hoy en día los escenarios musicales de todo el planeta están llenos de artistas orientales. No siempre fue así. En los años 60, Kun-Woo Paik fue de los primeros coreanos en venir a Nueva York a estudiar con Rosina Lhévinne en la Juilliard School. En aquellos años, antes de instalarse definitivamente en Paris, acompañaba habitualmente a la violista japonesa NobukoImai en sus conciertos neoyorquinos. Dio recitales en el Alice Tully Hall, y años más tarde fue un habitual del Carnegie Hall. Por eso es sorprendente nunca haya tocado con la NYPO – salvo una colaboración en 2014 en una gira de la orquesta por Corea a las órdenes de LorinMaazel–y los conciertos de este fin de semana hayan supuesto a sus setenta años, su debut con la orquesta aquí en Nueva York.

El pianista, con una amplia carrera en Francia – es Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres -, Italia e Inglaterra  – fue invitado a la Última noche de los Proms en 1987 –ha tocado en varias ciudades españolas como Las Palmas, La Coruña o Sevilla en años atrás. Tras sus años en Nueva York y antes de afincarse en Paris, también  estudió en Italia con Wilhelm Kempf. Y la forma de tocar de este poeta del piano me vino a la cabeza el sábado al escuchar a su antiguo alumno, ahora septuagenario, interpretar de manera admirable el Concierto en do menor del sordo de Bonn. Su interpretación huyó de todo tipo de efectismos, centrándose en lo puramente musical. Sin aspavientos ni gesticulaciones innecesarias, sacrificó algo del contundente sonido beethoveniano de alguno de sus colegas para conseguir, sin esfuerzo aparente alguno, con una tranquilidad pasmosa, desplegando musicalidad y poesía a partes iguales, una versión expresiva, con vida propia, donde la música fluía con naturalidad, que nos dejó de piedra. Precisamente lo que tanto echamos en falta en muchos de sus colegas asiáticos.

Este enfoque puede ser discutible en los Conciertos segundo y cuarto, y claramente insuficiente en el “Emperador”, pero en este tercero tiene todo su sentido, en una interpretación que le hermana a otros solistas que el arriba firmante ha tenido la ocasión de ver en el pasado como Alicia de Larrocha, Emanuel Ax o Maria Joao PiresEntre el público como espectador de lujo, su compatriota Ban Ki-Moon, en sus últimos días como Secretario General de las Naciones Unidas, no se lo quiso perder.

¿Qué decir del acompañamiento de Jiri Belohlavek y la orquesta? Sencillamente magistral. La versión de Paik reclamaba un acompañamiento “a la antigua”, con orden, control y balance entre las secciones, eminentemente musical y de fraseos amplio. Lo tuvimos en grado sumo, con la brillantez propia de esta orquesta lideradacon sabiduría por el director checo. La enorme ovación fue correspondida tras hacerse bastante de rogar por una obra fuera de programa, la tercera de las Romanzas sin palabras, op. 17 de Gabriel Fauré.

Jiri Belohlavek nos sorprendió desde su entrada al escenario. No le veía desde hace tres años, cuando tras terminar su etapa de titular en la Orquesta Sinfónica de la BBC, le vi su primer concierto en Rotterdam, al ser nombrado “Principal director invitado” de la Filarmónica. En la ciudad holandesa aun lucía su característica melena rizada. Sin embargo el sábado se presentó con la cabeza completamente afeitada. Un cambio completo de imagen que espero sea por decisión personal y no por razones médicas. El director checo tampoco ha sido un habitual de la NYPO. Hasta la fecha solo les había dirigido en una ocasión. Fue en 1985 cuando era Director de la Sinfónica de Praga, cinco años antes de alcanzar la titularidad de la Filarmónica Checa. Como fue notorio, su salida  tumultuosa de ésta, fue el origen de su gran carrera internacional. Lo que perdieron los checos lo ganamos el resto. Su dedicación a ser el paladín de la opera de su país lo conocemos bien en España con su inolvidable dirección de la Katya Kabanova de Robert Carsen en el Teatro Real y es muy conocida en el Metropolitan donde ha dirigido cinco producciones distintas en los últimos años.

Tras oírle la Obertura de “Desde la casa de los muertos” no se nos podía quitar de la cabeza que sería oír la obra entera a sus manos. Pocas veces han sonado las cuerdas de esta orquesta tan chirriantes y a la vez tan brillantes como el otro día. Los metales, imponentes, envolvieron el sonido de manera admirable.

La segunda parte fue dedicada a la Sexta Sinfonía de Antonín Dvorak, de entrañable recuerdo para un servidor. El primer concierto que vi a Jiri Belohlavek fue en 1991 con esta obra, en el primero de los ciclos sinfónicos de la añorada Fundación Cajamadrid. Dedicado en aquella ocasión a las últimas cuatro sinfonías del compositor bohemio, la Fundación se trajo a la Orquesta Filarmónica Checa para cuatro conciertos dirigidos a pares por Belohlavek y el mítico Vaclav Neumann. Veinticinco años después, parece que el tiempo no pasa por el director checo. La fuerza que imprimió a la versión me recordó a aquella con la que nos sorprendió hace la friolera de veinticinco años.

Consciente del altísimo nivel de la orquesta, les exigió al máximo desde el Allegro inicial, donde la influencia de Johannes Brahms es innegable. El Adagio fue perfilado con un fraseo de primera, esplendoroso y perfectamente construido. El Belolahvek más vibrante y espectacular se desató en el Scherzo, uno de los más famosos de la historia de la música. Se lanzó a tumba abierta sobre el “furiant”, la danza checa sobre la que se construye el mismo, y la orquesta, con un nivel de precisión excelente, respondió de manera brillante. Los violines, todos a una bajo las órdenes hoy de la segunda concertina Sheryl Staples – quien ya nos había asombrado en la Obertura “janacekiana” – fraseaban con brillantez y eran contestados con igual nivel de precisión por violas, violonchelos y contrabajos doblando las segundas voces. Se relajó algo en el Finale, muy solemne en su parte intermedia y de nuevo acelerado en un final deslumbrante, con una coda imponente, digno colofón de este enorme concierto.

Alapont dirige Bodas de Figaro en Haifa

Alapont dirige Bodas de Figaro en Haifa

Tras dirigir de nuevo a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en tres conciertos, y obtener fabulosas críticas por su reciente concierto con la Orquesta del Teatro Massimo Bellini de Catania con un programa que incluía obras de Falla, Albéniz y Ravel, Sergio Alapont se traslada a Israel para su debut con la Orquesta Sinfónica de Haifa, a la que dirigirá en dos funciones de Bodas de Figaro, de Mozart, en el Auditorium de Haifa, los días 18 y 19 de Diciembre.

A Continuación regresará de nuevo Italia, ya en 2017, para conciertos con la Orchestra de Camara di Padova e il Veneto con Falla y Rimsky en el programa y para la reposición de Norma en el Teatro Comunale di Ferrara; y finalmente a China, donde su nueva condición de Director Residente de la Orquesta Sinfónica de Suzhou convierte al país asiático en otro escenario privilegiado en el que desarrollará su actividad a lo largo de ocho semanas por año.

Sergio_Alapont_Director_Residente_Suzhou

Sergio Alapont

A pesar de su juventud tiene ya una dilatada carrera profesional al frente de prestigiosas orquestas nacionales e internacionales entre las que cabe mencionar la Orquesta de la Radiotelevisión Española, Orquesta de la Comunidad Valenciana, Orquesta Ciudad de Granada, Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Real Filharmonia de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León Orchestra del Teatro Massimo de Catania, Orchestra dei Pomeriggi Musicali de Milán, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, Orquesta del Teatro San Carlo de Nápoles, Orquesta de la RAI de Turín, Orchestra of The Norwegian National Opera, The Orchestra of the Scottish Opera, Danish National Symphony Orchestre, Monterrey Symphony Orchestra, o Orchestre National d’Ile de France de París, entre muchas otras. Ha dirigido en Festivales como Quincena Musical Donostiarra, Varna Summer International Music Festiva, Euro Arts – Leipzig, Festival Internacional de Segovia, Mahler Festival – Dobbiaco o Ravello Festival. Ha colaborado con solistas como June Anderson, Tomas Mohr, Plácido Domingo, Teresa Berganza, Isabel Rey,  Juan Pons, Maria Guleghina, Daniela Dessì, Barbara Frittoli o Ainhoa Arteta.

 

 

Yoav Talmi con la Sinfónica de Quebec

Yoav Talmi con la Sinfónica de Quebec

Yoav Talmi regresa a la Orquesta Sinfónica de Quebec, de la que fue Director Artístico durante 13 años y es actualmente Director Emérito, para dirigir el estreno americano de su obra Animi Motus (2015) para coro infantil y orquesta, que se ofrecerá junto a Carmina Burana de Carl Orff. EL concierto es hoy 30 de Noviembre y mañana 1 de Diciembre en el Grand Théâtre de Québec. 

Yoav Talmi

El Maestro Talmi ha dirigido las orquestas más importantes del mundo: Filarmónica de Berlín, Concertgebouw de Ámsterdam, las Filarmónicas de San Petersburgo, Oslo, Estocolmo y Varsovia; Sinfónicas de Viena, Praga y Hamburgo; Nacional de Francia, Tonhalle de Zurich, Santa Cecilia de Roma, las principales orquestas inglesas así como las de la Radio de Francia, Italia, España, Alemania, Israel, Holanda, Bélgica, Finlandia, Polonia y Suiza, y la NHK Symphony de Tokio. En Norteamérica ha dirigido las Orquestas de Pittsburgh, Detroit, Saint-Louis, Houston, Montreal, Indianápolis, Dallas, Seattle y Vancouver, así como New York Chamber Symphony, Orchestra of St Luke’s, Los Angeles Chamber Orchestra, Ottawa’s National Arts Centre Orchestra y Montreal, entre otras. Es invitado habitual en Festivales como Bergen, Helsinki, Jerusalem, Aspen, Festival Lanaudiere de Montreal, Chautauqua Festival (Nueva York), Waterloo Festival (Nueva Jersey) y al Festival Mostly Mozart de Houston.

Yoav Talmi, director, en el podio de la Quebec Symphony

Talmi ha grabado para los sellos CHANDOS, NAXOS, TELDEC, EMI, PRO-ARTE, CBC Records, ATMA y ANALEKTA, y DECCA. Su grabación de la versión completa de la Novena Sinfonía de Bruckner con la Filarmónica de Oslo ganó el Grand Prix du Disque; otra con la Sinfónica de Quebec de French Show-Pieces con James Ehnes fue Disco del Mes de la revista Repertoire, y CD of the Week de la Observer Review de Londres (Marzo 2002). Su disco de Schoenberg y Chaikovsky con la Israel Chamber Orchestra (TELDEC) fue Grabación del mes de la revista alemana Fono-Forum. Con la Sinfónica de San Diego ha grabado para NAXO obras de Berlioz como la Sinfonía Fantástica, todas sus Oberturas, Romeo et Juliette, Harold in Italy, Reverie et Caprice, o Les Troyens.

Nacido en Israel, Yoav Talmi se graduó en la Academia Rubin de Música en Tel Aviv y en la Juilliard School de Nueva York, como director y compositor. Recibió el Koussevitzky Memorial Conducting Prize al Mejor Director en el Festival de Tanglewood (1969) y el Rupert conductor´s competition en Londres (1973). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Laval en Quebec; en Julio de 2008 le fue otorgado el premio Frank Pelleg por el ministerio de cultura de Israel por su trayectoria artística; en 2008 recibió la medalla de la ciudad de Quebec por su contribución a las celebraciones del 400 aniversario de la ciudad y en 2013 el Prime Minister’s Prize for Composer en Israel.

 

Kun-Woo Paik con la Filarmónica de Nueva York

Kun-Woo Paik con la Filarmónica de Nueva York

El gran pianista coreano afincado en Francia, Kun-Woo Paik, regresa a la Orquesta Filarmónica de Nueva York para interpretar, bajo la batuta de Jiří Bělohlávek, el Concierto nº 3 en Do menor, Op. 37 de Beethoven en el David Geffen Hall los próximos 8, 9 y 10 de Diciembre. Tan solo una semana después, retomará esta misma obra, con la Orquesta del Centro de Artes Escénicas de Hyogo bajo la dirección de Christian Arming.

Kun-Woo Paik

Kun-Woo Paik es considerado uno de los más importantes pianistas de su generación. Nacido en Seúl, ofreció su primer concierto con diez años interpretando el Concierto de Grieg con la Orquesta Nacional de Corea. Con quince años se mudó a Nueva York para estudiar con Rosina Lhevinne en la Julliard School y con Ilona Kabos en Londres. Paik es ganador del Naumburg award y Medallista de Oro en las Busoni International Piano Competitions. Su carrera internacional despegó tras su primera aparición en Nueva York en que tocó las obras completas para piano de Ravel en el Lincoln Center, y su debut con orquesta en el Carnegie Hall.

Su debut europeo tuvo lugar 1974 con tres recitales consecutivos en el Wigmore Hall de Londres, seguidos de otro recital en la Philharmonie de Berlín. Desde entonces ha colaborado estrechamente con directores como Lorin Maazel, Mariss Jansons, Long Yu, Sir Neville Marriner, Wolfgang Sawallisch, Jiří Bĕlohlávek, Dmitri Kitaenko, James Conlon, John Nelson, Eliahu Inbal o Antoni Wit, y tocado con orquestas como New York Philharmonic, London Symphony, BBC Symphony, Orchestre de Paris, Sinfónica de Berlín, Nacional Húngara, Filarmónicas de Oslo, Rotterdam, Varsovia y San Petersburgo. Es también habitual invitado en festivales como Berliner Festwochen, Aix-en-Provence, La Roque d´Anthéron, Ravinia, Mostly Mozart, Colmar, Montreux, Dubrovnik, Aldeburgh o Festival de Pascua de Moscú.

Kun-Woo PAik_Grabaciones_Discos_Sellos

Algunas de las grabaciones de Kun-Woo Paik para los sellos más importantes del mundo

Entre sus numerosas grabaciones se pueden destacar Scriabin, Liszt, las obras completas para piano de Mussorgsky, la integral de conciertos para piano y la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rachmaninov (con Vladimir Fedoseyev para BMG) o la integral de las 32 sonatas de Beethoven para DECCA. Su grabación de la integral de conciertos de piano de Prokofiev recibió el Diapason d´Or del año y el premio de la Nouvelle Académie du Disque de Francia.

Como artista exclusivo de DECCA y para celebrar el año Bach en 2000, grabó las transcripciones de Busoni de obras de órgano de Bach; y a continuación otro álbum con obras de Fauré que ganó todos los principales premios en Francia. Recientemente grabó la integral de Chopin para piano y orquesta con Antoni Witt y la Filarmónica de Varsovia. Kun-Woo Paik vive en París y es director artístico del Festival de Música Costa Esmeralda en Dinard. El gobierno francés le nombró “Chevalier de l´ordre des arts et des lettres” en el año 2000.

 

Hernández-Silva dirige a Alexis Cárdenas y la OFM

Hernández-Silva dirige a Alexis Cárdenas y la OFM

Tras un periplo que le ha llevado a Pamplona y Madrid para sendas series de conciertos con las Orquestas Sinfónica de Navarra y de ORTVE, con parada en medio para dirigir con su Orquesta Filarmónica de Málaga a Gabriela Montero y poner sobre los atriles la 10ª Sinfonía de Tomás Marco, Manuel Hernández-Silva vuelve a ponerse al frente de la OFM para un monográfico Brahms que incluye el Concierto para violín en Re Mayor Op. 77, con el gran violinista Alexis Cárdenas, y la Sinfonía nº 2 en Re Mayor Op. 73. Será en el Teatro Cervantes de Málaga los próximos 1 y 2 de Diciembre.

Manuel Hernández-Silva, próximos compromisos

Entre sus próximos compromisos se encuentran volver al Baluarte de Pamplona para dirigir a la Orquesta Sinfónica de Navarra en un Mesías de Händel que supone el colofón de los actos de conmemoración del 70º aniversario de la Coral de Cámara de Pamplona. A continuación afrontará su debut al frente de la JONDE, un compromiso especialmente ilusionante dada su pasión por trabajar con jóvenes. Este encuentro se materializará en varios conciertos en el Auditorio de Zaragoza, Auditorio Nacional de Madrid y Auditorio Miguel Delibes de Valladolid. Inmediatamente después regresa al podium de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga donde ofrecerá un programa con música española, de influencia española, y americana, que se encadena con su debut en la Orquesta Sinfónica de Biel-Solothurn, donde de nuevo la música española tendrá una importante presencia.

Manuel-Hernandez-Silva4_op

Este intenso calendario se mantiene en lo sucesivos meses de febrero y marzo donde, además de sus compromisos como titular en la Orquesta Filarmónica de Málaga, rendirá visita a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, con las Sinfonías «Júpiter» de Mozart, y 4ª de Schumann; y a la Real Filharmonía de Galicia, con la que ofrecerá la poco habitual Sinfonía en Do de Grieg y acompañara al extraordinario violinista Amaury Coeytaux en el Concierto de Chaikovski.

Crítica del primer concierto de Jonathan Webb como Principal Director Invitado de la RFG

Crítica del primer concierto de Jonathan Webb como Principal Director Invitado de la RFG

JONATHAN WEBB DEBUTA COMO PRINCIPAL DIRECTOR INVITADO DE LA REAL FILHARMONÍA DE GALICIA

Por Beatriz Cancela – Codalario – 28 de Noviembre de 2018
Santiago de Compostela. 24-XI-16. Auditorio de Galicia. Concierto de temporada de la Real Filharmonía de Galicia. Director: Jonathan Webb. Obras de Smetana, Janácek y Dvorák.

VIAJE A LA SEMPITERNA BOHEMIA

«Durante todo este entramado, Webb, resuelto y comunicativo, estuvo en todo momento en conexión con la orquesta. Sus ademanes enérgicos y ágiles nunca abandonaron la compostura y la gracia, recorriendo la tarima de un extremo a otro y obteniendo el reconocimiento de público y músicos, que lo aclamaron con determinación.»

«Webb parte de una orquesta estable que engrandece ensalzando los elementos propios y característicos, a los que aplica un tratamiento personal y de gran expresividad: calidad, brillo, encanto, elegancia, belleza y pureza, como un buen cristal de Bohemia.»

 Jonathan-Webb2_op

A tres días de cumplirse un mes desde que König dirigía la Real Filharmonía de Galicia ya despojado del apelativo de principal director invitado, este jueves llegaba el momento de Jonathan Webb, su reemplazo, y que además reservaría un recital para el viernes destinado al público joven con el subtítulo «Descubre a túa orquestra», en la que repondría la Quinta de Dvorák de un modo ameno y didáctico. La prensa, por su parte, era la encargada de anunciar la declaración de intenciones del inglés, entre elogios por haber sido escogido por los músicos de la orquesta de entre todos los directores que por ella pasaron, reafirmando que seguiría manteniendo la personalidad sonora que caracteriza a la agrupación.

A Webb lo acompaña una profusa experiencia de un corpus lírico de lo más versátil, que lo dota de un sólido conocimiento del mundo orquestal y del tratamiento específico de cada repertorio. No hay fronteras para este director que se encaró ante las más destacadas orquestas, inclusive las gallegas, que no le son ajenas y con las que ha colaborado en relevantes ocasiones. Con la Orquesta Sinfónica de Galicia, sin ir más lejos, eran dos ballets de Tchaikovsky, El cascanueces y La bella durmiente, en 2013 y 2014 respectivamente, sobre los que se articularon sendos proyectos de gran interés para la ciudad herculina y su comunidad, implicando y movilizando a distintas instituciones y escuelas en su producción. Por lo pronto, volverá a Santiago en abril con Britten y Shostakovich.

Para una ocasión tan especial como fue este estreno, Webb escogió un repertorio de la Bohemia del tercer cuarto del siglo XIX con sus tres compositores más representativos y unas obras que se entretejieron de forma apabullante, ofreciendo un abanico variado e interesante. A la algarabía de una desenfadada obertura de la más reconocida ópera cómica del gran Smetana seguiría la introspección inmersa en una suite para cuerda de un joven Janácek y, como colofón, la magnitud de la Quinta de un Dvorák que traspasa la barrera de la madurez compositiva. Once son los años que circunscriben estas tres obras desde aquel 1866 tan significativo para este prolífico territorio; año de infortunios tras la derrota prusiana y que conducirá al Compromiso que originaría el posterior Imperio Austrohúngaro. Como vemos, tres insignes compositores bohemios y tres obras dispares bajo un mismo objetivo: constatar el conocimiento de la capacidad expresiva y sonora de la orquesta.

No es de extrañar que a la hora de hablar de nacionalismo musical bohemio emerja, como punto de arranque, Smetana y la célebre obertura de la ópera La novia vendida (1866), que precisamente este año conmemora su 150 aniversario. Obra exigente en cuanto al nivel de intensidad en la ejecución que requiere de principio a fin a través de unas melodías raudas y sincopadas por momentos que se van incorporando al discurso, captando la atención del auditorio desde su inicio. Un desenfreno continuo, al igual que la ópera, llena de traiciones, algarabías y jocosidades, y con una sección contrastante, un estadio bucólico y sosegado, de un amor verdadero que lucha por no sucumbir a las imposiciones familiares. Todo ello sobre una sencillez sin gran artificio aparente. El director optó por un ritmo no excesivamente frenético que ensalzó la nitidez de ejecución de los pasajes y la armonía general del conjunto orquestal, ejemplificando de un modo más que evidente su intención en este compromiso que asumía para con la orquesta y su público.

Cambiando de registro, era la ocasión de disfrutar de la Suite para cuerdas de Janácek (1877), en seis movimientos. Webb enfatizó el inicio; una llamada de atención con carácter en los instrumentos graves, antes de la presentación de un primer tema elegante y fluido en los violines. Antagónico al carácter del Moderato en lo que respecta a esta intensa presencia de violonchelos y contrabajos siguió un segundo movimiento (Adagio). La cuerda aguda, despojada, indefensa y vulnerable, se alza en un gemido que reclama la mayor de las expresividades del intérprete sin perder de vista el conjunto. Y así, como si fueran uno, con íntima delicadeza, nos brindaron uno de los momentos más bellos de la velada. Tras el breve y amable Andante con moto, de nuevo los graves se hacían notar en un cuarto movimiento con especial incidencia en las dinámicas, comedidas pero palpables, algo que también se trasladó al último movimiento (Andante). No queremos dejar de ensalzar la interpretación soberbia del violonchelo en el quinto movimiento, que con intensidad y sonoridad plena discurría afligido sobre la orquesta.

Como colofón, la grandilocuencia de la Sinfonía núm. 5 en fa mayor, op. 76 (1875) de Dvorák con todo el trabajo textural y tímbrico que conlleva una escritura de vivaz transformación e intercambio melódico. La exhibición de las posibilidades de la orquesta como conjunto, en la primera parte, da paso a la demostración de habilidades de las distintas secciones a través de esta obra. Naturalidad y fluidez fueron una constante presente a través de la realización de un fraseo cuidado y afectivo, del énfasis sobrio de acentos y tensiones, y del tratamiento esmerado de matices, más progresivos o más agresivos, pero nunca discordantes. Funciones antagónicas desarrollaron, por una parte, las maderas que aportaron quietud a través de sus melodías amables, entre las que destacamos el papel de las flautas y del oboe, con un legato especialmente presente y cuidado; mientras, los metales nos conducían hacia la tensión y el dramatismo por medio de sus penetrantes llamadas y contracantos o acentuaciones de los acordes más ásperos, destacando a las trompas, especialmente en el FinaleAllegro molto.

Durante todo este entramado, Webb, resuelto y comunicativo, estuvo en todo momento en conexión con la orquesta. Sus ademanes enérgicos y ágiles nunca abandonaron la compostura y la gracia, recorriendo la tarima de un extremo a otro y obteniendo el reconocimiento de público y músicos, que lo aclamaron con determinación.

El concierto fue, al igual que el imperturbable territorio centroeuropeo, una miscelánea de historia, leyenda y mito; juventud y tradición, romántica ternura y realista inclemencia, pero siempre con los pies puestos en el presente y las miras hacia el futuro. Webb parte de una orquesta estable que engrandece ensalzando los elementos propios y característicos, a los que aplica un tratamiento personal y de gran expresividad: calidad, brillo, encanto, elegancia, belleza y pureza, como un buen cristal de Bohemia.

Sergio Alapont en el Massimo Bellini de Catania

Sergio Alapont en el Massimo Bellini de Catania

Tras dirigir la Suite nº 3 de Chaikovski y la Sinfonía nº 2 de Brahms a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en tres conciertos, Sergio Alapont regresa a Italia para ponerse al frente de la Orquesta del Teatro Massimo Bellini de Catania con un programa que comprende obras de Falla, Albéniz y Ravel. Italia se convirtió hace ya años en el principal escenario de la carrera de Sergio Alapont tanto en el terreno operístico como sinfónico. Allí dirige habitualmente en el propio Massimo Bellini de Catania (Bodas de Figaro, Attila), pero también, en su condición de Director Musical, dirige todos los años varios títulos en el Festival Orizzonti de Chiusi, en el Maggio Musicale Fiorentino, Petruzzelli de Bari, Massimo de Palermo, Teatro Verdi de Sassari, teatros comunales de Treviso, Ferrara o Ravenna, etc. Entre las orquestas destacan sobre todas las demás la Verdi y Pommerigi Musicali de Milán, la Nazionale della RAI de Turín o la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, pero también la Orchestra de Camara de Padova y el Veneto o la Orquesta del San Carlo de Nápoles. 

A Continuación se dirigirá a Israel, donde se pondrá al frente de Le Nozze di Figaro en Haiffa; de nuevo Italia, ya en 2017, para conciertos con la Orchestra de Camara di Padova e il Veneto con Falla y Rimsky en el programa y para la reposición de Norma en el Teatro Comunale di Ferrara; y finalmente a China, donde su nueva condición de Director Residente de la Orquesta Sinfónica de Suzhou convierte al país asiático en otro escenario privilegiado en el que desarrollará su actividad a lo largo de ocho semanas por año.

Sergio_Alapont_Mejor_Director_Ópera_Italia_2016_GBOpera

Sergio Alapont

A pesar de su juventud tiene ya una dilatada carrera profesional al frente de prestigiosas orquestas nacionales e internacionales entre las que cabe mencionar la Orquesta de la Radiotelevisión Española, Orquesta de la Comunidad Valenciana, Orquesta Ciudad de Granada, Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Real Filharmonia de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León Orchestra del Teatro Massimo de Catania, Orchestra dei Pomeriggi Musicali de Milán, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, Orquesta del Teatro San Carlo de Nápoles, Orquesta de la RAI de Turín, Orchestra of The Norwegian National Opera, The Orchestra of the Scottish Opera, Danish National Symphony Orchestre, Monterrey Symphony Orchestra, o Orchestre National d’Ile de France de París, entre muchas otras. Ha dirigido en Festivales como Quincena Musical Donostiarra, Varna Summer International Music Festiva, Euro Arts – Leipzig, Festival Internacional de Segovia, Mahler Festival – Dobbiaco o Ravello Festival. Ha colaborado con solistas como June Anderson, Tomas Mohr, Plácido Domingo, Teresa Berganza, Isabel Rey,  Juan Pons, Maria Guleghina, Daniela Dessì, Barbara Frittoli o Ainhoa Arteta.

 

Berna Perles, ‘Un avvertimento’ en Maestranza

Berna Perles, ‘Un avvertimento’ en Maestranza

Hoy domingo 27 de Noviembre, en el Teatro de la Maestranza, Berna Perles se enfundará de nuevo los ropajes de Sandrina, la protagonista de la ópera de Manuel García, Un avvertimento ai gelosi, bajo la dirección musical de Rubén Fernández Aguirre y escénica de Ignacio García, y junto a un elenco formado por Gustavo Peña, tenor; Borja Quiza, barítono; David Menéndez, barítono; Marifé Nogales, mezzosoprano y José Manuel Guinot, tenor, en una producción de la Universidad Autónoma de Madrid, que conoció su estreno en tiempos modernos el pasado 18 de Noviembre en el Auditorio Nacional de Madrid. Berna Perles se sumó a este proyecto a última hora en sustitución de Elena de la Merced, indispuesta, lo que no le impidió obtener excelentes críticas.

Berna Perles

Tan solo una semana antes había tenido que afrontar otra sustitución de último minuto, en este caso para dos recitales con la Orquesta Filarmónica de Málaga, en los que que obtuvo también el reconocimiento unánime de la crítica, tanto en el concierto de Málaga como en Cádiz, en el marco del Festival de Música Española de esta ciudad, como sucedió apenas unos meses atrás, en su debut con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, incorporando el papel de Micaela en un Homenaje a Carmen en el Real Alcázar de Sevilla en que la crítica la valoró como lo mejor de la velada. Tan solo unos días después ganó el Concurso Internacional Mozart de Ópera organizado por la Orquesta Ciudad de Granada, a resultas del cual incorporará el papel de Fiordiligi en Cosí fan tutte de Mozart.

berna_perles04

Un avvertimento ai gelosi

Un avvertimento ai gelosi es una ópera de cámara compuesta en 1831 que pertenece ya al ciclo de las últimas obras del sevillano Manuel García (1775-1832). Se trata de una pieza de salón con acompañamiento de piano en la que los intérpretes se enfrentan a una obra de enorme complejidad vocal que Manuel García escribió como ejercicio para sus alumnos buscando formar, según los investigadores, una suerte de “cantantes absolutos”.

Entre los próximos compromisos de Berna Perles se encuentran varios recitales en Marbella, Alhaurín, en la Catedral de Málaga y en el Teatro de la Maestranza, un nuevo recital con la Orquesta Filarmónica de Málaga así como el papel de Fiordiligi en la mencionada Cosí fan tutte de Mozart con la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Giancarlo Andretta, que se ofrecerá posteriormente en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Críticas de Ira Levin en Der Vampyr

Críticas de Ira Levin en Der Vampyr

Resumen de prensa de la dirección de Ira Levin en la producción de Gibebra de Der Vampyr de Heinrich Marschner, con la Orchestra de la Suisse Romande

Musiktheater based on Der Vampyr by Heinrich Marschner. Libretto by Wilhelm August Wohlbrück, based on the play Der Vampir oder die Totenbraut (1821) by Heinrich Ludwig Ritter, itself was based on the short story The Vampyre by John Polidori. First performed on 29 March 1828 in Leipzig.

Grand Théâtre de Genève – Orchestre de la Suisse Romande – Coproduction Komische Oper Berlin / Grand Théâtre de Genève 19, 21, 23, 24, 26, 27, y 29 de Noviembre

 

Ira Levin, dirección musical

A nivel musical, el gran mérito del director americano Ira Levin –al frente de una Orchestre de la Suisse Romande y de un Coro del Gran Teatro de Ginebra superlativos- es el de mantener la tensión dramática de la obra, con compromiso y fervor comunicativo.

Emmanuel Andrieu OPERA ONLINE 27 de Noviembre de 2016 Ir a la noticia

 

La producción ginebrina de Der Vampyr de Marschner alcanza un merecido éxito gracias al cuidado aportado desde la dirección musical… Desde el foso, bajo la cuidadosa y musical batuta de Ira Levin, una Orchestre de la Suisse Romande en excelente forma, nos descubre una en completo contraste con esta fantasmagoría sangrienta. Soberbia, con frecuencia inmensamente lírica…

Jacques Schmitt, RES MUSICA, 23.11.2016 Ir a la noticia

 

(Dirigida por Ira Levin) la Orchestre de la Suisse Romande impresionsa por su enorme variedad de matices, de dinámicas y de registros […] siempre con musicalidad, sin artificios.

Charles Arden, OLYRIX, 22.11.2016 Ir a la noticia

 

El director de orquesta americano Ira Levin imprime tensión dramática desde el foso, con balances bien dosificados.

Julian Sykes, LE TEMPS, 20.11.2016 Ir a la noticia

 

ira_levin_der_vampyr_ginebra

 

Desde el foso, el director Ira Levin y la Orchestre de la Suisse Romande traducen perfectamente la sensación de emergencia y de miedo apropiados.

Rocco Zacheo, TRIBUNE DE GENÈVE, 20.11.2016 Ir a la noticia

 

Las cosas fueron considerablemente mejor en Ginebra con el romántico mundo sonoro de Heinrich Marschner y la Suisse Romande sonando extraordinariamente bien bajo la dirección de Ira Levin

Wilhelm Sinkovicz, DIE PRESSE, 22.11.2016  Ir a la noticia

 

Berna Perles, excelentes críticas en Madrid y Sevilla

Berna Perles, excelentes críticas en Madrid y Sevilla

«Brillaron todos los intérpretes, en particular la soprano Berna Perles, que sustituyó a la cantante prevista con una valentía, una profesionalidad y una técnica fuera de serie.»

J. M. M. – Opera Actual

 

Una tarde de lluvia con García

«Perles ha sido la gran sorpresa de este año, desde su Micaela dulce y resignada y posible heroína pucciniana hasta esta Sandrina de rompe y rasga. Voz sedosa, lírica, muy equilibrada, de agudos bien colocados»
 

Carlos Tarín – ABC de Sevilla

García encuentra su espacio 

«Cabe destacar la finura de la soprano malagueña Berna Perles»

Un avvertimento ai gelosi, de Manuel García. Rubén Fernández Aguirre, piano y dirección musical. Berna Perles, David Menéndez, Gustavo Peña, Borja Quiza, Marifé Nogales y José Manuel Guinot, intérpretes. Teatro de la Maestranza, domingo 27 de noviembre de 2016

Juan José Roldán –   EL CORREO 

Es un placer enfrentarse a un doble descubrimiento de música e intérpretes como el que disfrutamos en esta función, y que el balance sea tan positivo. La obra de García va poco a poco ocupando su lugar en el barrio donde nació. Esta es la segunda de sus óperas de cámara que se estrena en el Maestranza, esta vez gracias al Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid y a la iniciativa del pianista vasco Rubén Fernández Aguirre, que prepara ya una tercera, La Cinesi. Hace tiempo el coliseo sevillano programó otras dos óperas de García, Don Quijote y La muerte de Taso, así como la de cámara La isla deshabitada y la interpretación en un concierto de abono de la ROSS de la obertura de El Califa de Bagdad. La música de este tenor y empresario de origen sevillano ha vuelto a la sala principal de nuestro teatro, con medio aforo que no obstante superó al que cabe en la Sala Manuel García o en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional donde hace unos días tuvo lugar el estreno.

Con libreto de Giuseppe Maria Foppa, esta farsa giocosa inspirada en la comedia del arte ofrece generosas posibilidades para el lucimiento de la voz, con agilidades muy complejas y ornamentaciones con frecuencia casi imposibles, lo que la hace muy atractiva para intérpretes cultivados en el repertorio belcantista, a la vez que un reto considerable. Un elenco joven aunque experimentado, voces entusiastas y volcadas en una carrera que se augura solvente, puso en pie la función con sobrada competencia. Preferimos evaluar la labor de conjunto que cada uno y una de las voces por separado; un trabajo en equipo equilibrado y simpático en el que lucieron cada nota de la partitura, con timbres hermosos y sin estridencias, notable sentido del legato y la coloratura, un fraseo elegante y generosa exhibición de agilidades. Cabe destacar la finura de la soprano malagueña Berna Perles, la comicidad del bajo Borja Quiza, el brillo metálico del más familiar entre nosotros Gustavo Peña, la gracia de la mezzo Marifé Nogales y la compenetración de David Menéndez y José Manuel Guinot. Entre todos sumaron unos deliciosos números que fueron de duetos al sexteto final, Paz y amor, con saludable frescura y dominio de la técnica.

Faltó la escueta escenografía y vestuario del estreno en Madrid, pero no la efectiva dirección escénica de Ignacio García y Aurora Cano, que permitió a los intérpretes moverse con gracia y salero por el escenario. Fue divertida la coactuación con el director musical y pianista Rubén Fernández Aguirre, compenetrado con la partitura, a la que imprimió ritmo y agilidad, así como unas adecuadas dosis de lirismo, lográndose entre todos y todas una función muy disfrutable que conocerá en los próximos días su grabación en disco.

berna_perles04

¿García vuelve para quedarse?

«Perles desplegó una sensible y bien sostenida línea de canto»

Un avvertimento ai gelosi. Ópera de cámara con libreto de Giuseppe Maria Foppa y música de Manuel García. Intérpretes:Berna Perles, Marifé Nogales, David Menéndez, Borja Quiza, Gustavo Peña y José M. Guinot. Piano y dirección musical: Rubén Fernández Aguirre. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Domingo, 27 de noviembre. Aforo: 600 personas.

ANDRÉS MORENO MENGÍBAR – EL DIARIO DE SEVILLA

Ante todo y para ser justos hay que comenzar felicitando al Teatro de la Maestranza por haber vuelto a confiar en la música de Manuel García para su temporada lírica. Ningún teatro del mundo tiene más argumentos para ello y el Maestranza está llamando a liderar la recuperación final y definitiva de este heterodoxo sevillano que tan gratas sorpresas nos viene dando una vez se consigue hacer sonar su música. Conociendo cómo es Sevilla para salirse del canon oficial de su historia cultural e incorporar nuevas dimensiones y figuras, conseguir reunir a seiscientas personas (más, por cierto, que en la representación del Auditorio Nacional de Madrid del pasado día 18) para escuchar en una tarde domingo una ópera desconocida de un tal García es todo un logro del que deben sentirse orgullosos artistas y programadores.

Nada de ello hubiese sido posible sin la firme apuesta de los músicos por montar un título que pocas veces volverán a cantar. Y un título nada fácil, sino todo lo contrario dadas sus exigencias técnicas de todo tipo. Fernández Aguirre ha vuelto a la vida esta partitura inyectándole frescura en el fraseo (imaginativos recitativos) y brillantez en la articulación, además de marcar un ritmo vivo y cerrar momentos tan brillantes como el sexteto final. Perles desplegó una sensible y bien sostenida línea de canto y solventó discretamente sus complejas coloraturas. Menéndez y Quiza fueron dos estupendos caricatos, de amplios medios (más rotundo Menéndez) y gran fuerza cómica. Brillante y con metal Peña, ágil y con brillo Guinot y puro terciopelo Nogales.

 

Esfuerzo y éxito (Un avvertimento ai gelosi, de Manuel García)

«De los cantantes, destacar muy especialmente a la soprano Berna Perles, que sustituía a Elena de la Merced: lo hizo partitura en mano, aunque ello no deslució en absoluto su buen hacer, con adecuación, medios, donosura y buena línea de canto.»

Madrid. Auditorio Nacional. 18-XI-2016. Manuel García, Un avvertimento ai gelosi. Berna Perles (Sandrina), David Menéndez (Berto), Guastavo Peña (Il Conte di Ripaverde), Borja Quiza (Don Fabio), Marifé Nogales (Ernesta), José Manuel Guinot (Menico). Dirección musical: Rubén Fernández. Versión en concierto. 

José Antonio García García, SCHERZO

Encuadrado el evento en el XLIV Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música y bajo la advocación de “Opera para todos”, se ha recuperado en Madrid la ópera Un avvertimento ai gelosi, de Manuel García, quien la estrenó en 1831, un año antes de su muerte. 

A simple vista, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional los elementos eran más bien sucintos. Un piano, candelabros movidos por los intérpretes, trajes de época y poco más. Dispuestos discretos micrófonos al filo del estrado y proyectada la traducción del texto italiano como mejor se pudo -aunque no fuera visible para una parte del público- ya la obertura, a cargo de Rubén Fernández Aguirre al piano, exhibió el marchamo de música pimpante, bien trabada y que, con el mencionado como soporte al piano durante hora y media, nos llevaría a las consabidas situaciones de la comedia amorosa de enredo en tono bufo. Detrás del somero desempeño de los cantantes-actores estaba la sabia labor de Ignacio García y Aurora Cano en la dirección escénica.

Berna Perles

De los cantantes, destacar muy especialmente a la soprano Berna Perles, que sustituía a Elena de la Merced: lo hizo partitura en mano, aunque ello no deslució en absoluto su buen hacer, con adecuación, medios, donosura y buena línea de canto. De los barítonos, David Menéndez, incorporando el papel de Berto, posee medios, en origen más encomiables que los de Borja Quiza, aunque nada haya que objetar a la labor de éste. Galante y sobrado el tenor Gustavo Peña, aunque sus agilidades no sean lo más descollante en este repertorio. Suficiente el concurso de la mezzo Marifé Nogales, destemplada en su aria, y de José Manuel Guinot.

La partitura no adolece de tiempos muertos y se despliega en arias, duetos, tercetos, cuartetos, hasta el sexteto final con su moraleja de “paz y amor”. Tras de tan feliz curso, el premio del público fue copioso, saludando intérpretes y artífices de la escenificación de este feliz estreno en España de Una advertencia a los celosos del insigne Manuel García.

 

ACM Concerts
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.