El extraordinario trompetista Pacho Flores ha tocado el pasado 23 de Septiembre en el Festival de Wartburg, Eisenach, y lo hará en la Kulturkirche St. Stephani de Bremen, el 28. En Bremen Pacho será uno de los solistas de Barroqueanas Venezolanas, un proyecto del compositor Efraín Oscher, que, inspirado en el Floklore Venezolano, concibió una serie de cuatro conciertos con la estructura de los Conciertos de Brandemburgo de Bach, el segundo de los cuales es para trompeta solista. Este proyecto será también grabado en disco.
Poco después, el 6 de Octubre, Pacho regresará a la Orquesta Sinfónica de Tenerife para participar en el concierto de inauguración de temporada bajo la batuta Perry So, con el Concierto para Corno da Caccia, de J. B. G. Neruda, y el Concierto Mestizo, de Efraín Oscher. Otros eventos destacados de este inicio de temporada serán la gira de seis conciertos con la Israel NK Orchestra y Christian Lindberg o el Concierto de Año Nuevo con la Salzburg Philharmonie y Elisabeth Fuchs.
A lo largo de 2018 tendrán lugar importantes debuts: Primero, con la Real Filharmonia de Galicia bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva, Pacho estrenará su composición Cantos y revueltas, junto al concierto de Neruda para Corno da Caccia y la Bachiana Brasileira nº 5 de Villalobos. Inmediatamente después, debutará con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, con Alondra de la Parra, y un programa extremadamente exigente como Akban Bunka, de Christian Lindberg y Concierto Mestizo de Efraín Oscher. Aún en Febrero, el siguiente debut será con la Ulster Orchestra y Rafael Payare, y de nuevo con un estreno absoluto, el Concierto de Trompeta de Giancarlo Castro, junto con Neruda de nuevo, e Invierno Porteño de Piazzolla.
Más tarde, tras dos nuevos debuts, con la Orchestra Philharmonique de Laval, en Montreal; y la Orchestre de Cannes, Pacho viajará al Stormen Konsertus en Noruega para grabar su tercer disco en Deutsche Grammophon, con Christian Lindberg y la Arctic Philharmonic. La temporada 18/19 traerá también importantes acontecimientos, como la gira europea -que incluye España- con Lindberg y Arctic y sobre todo, será la primera temporada de un gran proyecto plurianual de encargos compartidos que involucra a compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra o Paquito D’Rivera y estrenos a lo largo y ancho del planeta.
El virtuoso violinista francés Amaury Coeytaux tocará el Concierto para violín de Chaikovski con la Orquesta Sinfónica de Aalborg, Dinamarca, bajo la dirección de Daniel Blendulf. Será esta misma tarde a las 19:30 en la Koncertsalen del Musikkens Hus de Aalborg. Bien conocido por el público español, su última visita a nuestro país el pasado Marzo con la Real Filharmonía y Manuel Hernández-Silva le valió unas extraordinarias críticas. Y el próximo mes de Marzo se le podrá ver de nuevo, en esta ocasión con el Concierto de Sibelius, en la temporada de la Orquesta Filarmónica de Málaga, de nuevo bajo la batuta de Hernández-Silva. En este vídeo podemos verle intepretando el Concierto de Jachaturian con la Orquesta de RTVE y Michael Francis.
Amaury Coeytaux
Aclamado como uno de los más dotados y prometedores músicos de su generación, el violinista francés Amaury Coeytaux ha cautivado el corazón del público alrededor del mundo con su sensibilidad musical y su impecable técnica. Ganador del Concurso Rodolfo Lipizer de 2006, Amaury fue objeto de aclamación internacional después de ganar el Primer Premio y otros 6 premios especiales por sus impactantes interpretaciones. Además ha ganado también primeros premios en los Concursos Eisenberg-Fried, 2007-08, el Concurso Internacional de Cuerdas Julius Stulberg, la 2004 Rosalind & Joseph Stone Berg Philharmonic Competition, la 2004 Waldo Mayo Violin Competition, el Royaume de la Musique Competition de 1997 y el Musee Bonnat Prize for the best chamber music performance de la Maurice Ravel Academy en 2002.
Amaury Coeytaux
Habiendo exhibido ya un precoz talento de niño, Amaury Coeytaux hizo su primera aparición pública con una orquesta a los 9 años, y a los 11 au interpretación de la 3ª Ballada de E. Ysaÿe fue emitida en directo por Radio France. En 2004 hizo su debut en el Carnegie Hall tocando el Concierto de Brahms bajo la dirección de David Gilbert en el Stern Auditórium. Después de esto fue invitado a dar conciertos en todo el mundo, Francia, España, Ucrania, Bulgaria, Alemania, Italia, Suiza, Canadá, EEUU, Corea del Sur, Japón, etc. Recientes compromisos incluyen apariciones en concierto con orquestas de Roma, Ucrania y Rumanía, así como la Orchestre National du Capitole de Toulouse, nuevos recitales en el Carnegie Hall y el Kennedy Center, la Salle Gaveau, la CBC Radio de Ottawa y TF1 de la TV francesa. Altamente apreciado como músico de cámara, ha participado en festivales de prestigio como el Santa FE Chamber Festival, Festival de Deauville and Festival de Corde-sur-ciel, así como colaboraciones con prominentes artistas como Joseph Silverstein, Pinchas Zukerman, Michael Tree así como la mayoría de solistas franceses. Su última grabación, Eugène Ysaÿe: Neiges d’Antan con la Orchestra Royal Philharmonique de Liège, Svetlin Roussev y Jean-Jacques Kantorow, recabo el elogio unánime de la crítica así como las más altas distinciones de Diapason, Classica et Klassiek Centraal.
Empezó a estudiar violín a temprana edad, a los trece años ingresó en el Conservatorio de París donde se licenció con los máximos honores y continuó en la Maniatan School of Music donde obtuvo el Master degree y el Artist Diploma. Sus principales maestros han sido Micheline Lefebvre, Jean-Jacques Kantorow, Patinka Kopec y Pinchas Zukerman. Desde Septiembre de 2008 fue concertino y solista principal de la Orchestre d’Auvergne y desde 2012 lo es de la Orchestre National de Radio France. En 2017 se incorporó como primer violín al Cuarteto Modigliaini. Amaury toca un Guadagnini de 1773.
El maestro Manuel Hernández-Silva inaugura su cuarta temporada al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga los próximos jueves, 14 y viernes, 15 de Septiembre con dos conciertos en los que estará acompañado por el barítono José Antonio López. El programa consta de la Obertura para un Festival Académico, Op 80, en do menor, de Brahms, las Canciones de un camarada errante, de Mahler y la Sinfonía nº 4 de Bohuslav Martinu.
Esta nueva temporada de abono 2017/18, que tuvo una gran acogida por parte de los medios, da inicio en un clima de estabilidad y optimismo propiciado por la reciente renovación del contrato del maestro Hernández-Silva al frente del conjunto malagueño hasta 2020 y por el progresivo y constante aumento del número de abonados desde su llegada a la capital andaluza tres años atrás. Esta es también la temporada en que Hernández-Silva se pondrá por primera vez al frente de una producción de ópera en el Teatro Cervantes. Se trata de Cosí fan tutte, de Mozart, con dirección escénica de Curro Carreres y un reparto íntegramente español en el que destacan la soprano malagueña Berna Perles y el tenor cordobés Pablo García López. Otros compromisos inmediatos incluyen su debut con la Orquesta Nacional de España o su regreso a la Orquesta Sinfónica Nacional de Puerto Rico o Real Filharmonía de Galicia, entre otras.
Hernández-Silva se ganó a público y crítica con programaciones variadas y atrevidas que apelan a la memoria sonora de la orquesta al tiempo que se abren a nuevos repertorios; combinando la presencia de figuras consagradas internacionalmente con directores y solistas españoles y una decidida apuesta, marca de la casa, por el talento local; asumiendo una gran responsabilidad en acciones sociales y divulgativas; estrechando lazos con otras instituciones culturales y aumentando la presencia y visibilidad de la OFM en la ciudad y la provincia; y obteniendo reconocimiento general por la senda de excelencia artística que ha tomado la orquesta bajo su dirección.
El tenor Enrico Iviglia afronta el papel de Don Eusebio en L’Occasione fa il ladro, título rossiniano que se representa en el teatro La Fenice de Venecia desde el pasado 2 de Septiembre hasta el próximo día 23 del mismo mes. Se trata de una producción del propio teatro que tiene en la dirección musical a Michele Gamba y en la dirección escénica a Elisabetta Brusa.
Enrico Iviglia
Tenor lírico-ligero, graduado en el conservatorio G. Verdi de Turín bajo la dirección de la profesora S. Moyso, se ha perfeccionado con el Maestro Scherman Lowe y el tenor Raúl Giménez. Ganador de importantes concursos como el del Rossini Opera Festival en 2005, con el debut de Cavalier Belfiore en Il Viaggio a Reims, bajo la dirección artística de A. Zedda. También en 2005 fue ganador del primer Concurso Internacional F. Alfano, y obtuvo el papel del Conte d’Almaviva. En 2006, ganó el 60° concurso para jóvenes cantantes líricos que tuvo lugar en el Teatro Experimental de Spoleto A. Belli presidido por la célebre soprano R. Kabaivanska.
Se ha exhibido en los principales escenarios italianos como la Scala de Milán, Opera de Roma, Regio de Turín, Fenice de Venecia, el San Carlo de Nápoles, el Carlo Felice de Genova, Teatro Grande de Brescia, Verdi de Trieste, Caio Melisso y Nuovo de Spoleto; Comunale de Firenze; Vittorio Emanuele de Messina, Rossini Opera Festival 2005-2007-2008, Malibran de Venezia, Comunale di Piacenza, Reggio Emilia, Modena, Rossini de Lugo, Verdi de Busseto, Alfieri de Asti o Comunale di Sassari; así como en la Ópera de cámara di Ingolstadt, Tirolen Landen Theater de Innsbruck, Opéra Saint Moritz, Teatro Real de Madrid, Opèra da Chambre de Ginebra, así como en dos giras por los principales teatros de Japón.
En cuanto a su repertorio, Enrico Iviglia ha cantado los principales roles de Rossini, tales como Liebenskoff, Don Luigino y Cavalier Belfiore, de Il Viaggio a Reims; Lindoro, de La Italiana en Argel; Almaviva, de Il Barbiere di Siviglia; Rodrigo, Lucio y gondolero, de Otello; Narciso, de El Turco en Italia; Don Ramiro, de Cenerentola; Condulmiero de Mahometto II, Don Eusebio, de L’Occasione fa il ladro, o Giove, de Le nozze di Teti e di Peleo; así como Gastone de La Traviata; Nemorino de Elissir de Amore; Tebaldo, de I Capuleti e i Montecchi; o Ferrnado de Cosí fan tutte.A las órdenes de Riccardo Mutti cantó Don Álvaro de I Due Figaro de Mercadante en Rávena y Salzburgo.
En sus inicios debutó Stregone y Marinaio de Dido and Aeneas; el padre en Ciottolino, cuento musical de L. Trecate; Ecclittico en Il Mondo della Luna de G. Paisiello; Liscione en la farsa La Dirindina de D. Scarlatti, o Il Podestà en La Finta Giardiniera. Desarolla también una intensa actividad concertística con obras como Mesías de Händel, Misa e Si m de Bach, Jephte de Carissmi, Rejoice in the Lamb de Britten, o la Pequeña Misa Solemne de Rossini. Ha trabajado bajo las órdenes de Abbado, Campanella, Dantone, Kuhn, Mazzola, Noseda, Palumbo, Renzetti, Zambelli, Zedda, etc. Entre los directores de escena destacan Carsen, Del Monaco, Hampe, Juri, Landi, Morassi, Michieletto, Pizzi, Ronconi o Sagi.
El Trío Arriaga inaugura la 6ª Edición del Festival Turina de Sevilla este lunes 4 de Septiembre, a las 20:30 horas en el Espacio Turina del Ayuntamiento de Sevilla. El programa lo compone la integral de trios para violín, violonchelo y piano (Piano trio No1 en Re Mayor, op. 35; Piano trio No2 en Si menor, op. 76; Piano trio «Circulo», op. 91; y Piano trio en Fa) del compositor sevillano que da nombre al festival, Joaquín Turina.
Trío Arriaga
El Trío Arriaga es el lugar de encuentro de tres músicos de reconocido prestigio y allí donde convergen sus trayectorias solísticas. Con conciertos en los mejores Festivales europeos y acompañados de la gran mayoría de las orquestas españolas y por algunas de las mejores europeas, sus proyectos discográficos en solitario, con más de 25 álbumes, algunos para sellos tan destacados como NAXOS o Sony, y los múltiples galardones conseguidos en concursos nacionales e internacionales de interpretación los avalan como un trio de referencia de su generación. Revistas como Gramophone o BBC Magazine destacan su exquisito empaste y bellísima sonoridad.
Su trayectoria concertística que les ha llevado en pocos años a ofrecer recitales en los Festivales Internazionale da Música da Cámara d’ Orbietto (Roma), Festivale Internationale de Musique de Chambre du Chateau de L’Acquy y Festival de Musique su Prioré Sant Martin (Le Mesnil, Francia) Musée de la Musique de Bruselas y en salas como el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, los auditorios de Barcelona, Murcia, Alicante y Zaragoza, la Fundación Juan March de Madrid, la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Sala sinfónica de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, entre otros. La interpretación del Triple Concierto de Beethoven les ha brindado la oportunidad de colaborar con orquestas como la Sinfónica de la Región de Murcia, de Extremadura, o la Orquesta Gulbenkian junto a la cual ofrecieron dos conciertos en el Centro Cultural de Belem (Lisboa) en noviembre de 2013 bajo la dirección de Paul McCreesh. Cabe destacar también los conciertos en colaboración del prestigioso violista Gerard Caussé.
A pesar de lo breve de su trayectoria hasta el momento, el Trío Arriaga también está desarrollando una intensa producción discografica en la que algunos de sus trabajos han sido señalados por la crítica como referenciales del repertorio. Así grabaron la integral de la obra para trío de Turina (Columna Música, 2010) y obras de autores catalanes del siglo XX (Naxos, 2011). Ampliamente interesados por la interpretación de la música española para trío, próximamente verá la luz su último trabajo dedicado a compositores españoles del siglo XX con obras de Mompou, García Abril, Chapí, Albéniz y Arbós. Asimismo también es inminente la grabación de un álbum con tríos de compositores americanos (Copland, Bernstein, Piazzola y Bloch) y un DVD con la integral de la obra de Dmitri Shostakovich de quien en 2015 se celebran los 40 años de su muerte.
La Asian Youth Orchestra emprende este verano, bajo la batuta de su director principal, James Judd, y de los maestros Richard Pontzious y Matthias Bamert, una gigantesca gira mundial que la llevará entre el 24 de Julio y el 3 de Septiembre, desde China, Japón y EEUU hasta Italia, Francia, Suiza, Alemania, Chequia, Bélgica y España, donde se la podrá ver en el Festival Internacional de Santander y en la Quincena Musical de San Sebastián. Como solistas figuran los violinistas Sarah Chang, Vadim Repim y Jan Mráček, y el pianista Gerhard Oppitz.
James Judd, director
Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Daejeon, Director Musical de la Orquesta Filarmónica Eslovaca, Director Emérito de la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda, Director Musical de la Little Orchestra Society de Nueva York, Director Principal de la Orquesta Joven Asiática
El director británico James Judd sobresale tanto por su apasionada musicalidad como por su carismática presencia, en el podio y fuera de él. Conocido por su estilo extraordinariamente comunicativo y sus imaginativas programaciones, repite invitaciones desde Praga hasta Tokio, pasando por Estambul o Adelaida merced a su atractivo para público y músicos por igual.
James Judd llamó la atención internacional como Director Asistente de Lorin Maazel en la Orquesta de Cleveland y poco después como Director Asociado de la Orquesta Joven de la Comunidad Europea designado por Claudio Abbado. Desde entonces ha dirigido orquestas como las Filarmónicas de Berlín e Israel, Sinfónica de Viena, Gewandhaus, Leipzig, Praga, Nacional de Francia, Suisse Romande, Tonhalle de Zúrich, Sinfónica de Montecarlo, Filarmónicas de Bruselas, Rotterdam y Seúl, NHK de Japón o Mozarteum de Salzburgo, así como las principales orquestas inglesas, desde Birmingham, Hallé Orchestra, Royal y London Philharmonic, Nacional de la BBC de Gales o English Chamber. Es cofundador de la Orquesta de Cámara Europea, a la que dirigió en giras por EEUU, Europa y Extremo Oriente. Es habitual invitado en orquestas americanas como St. Louis, Montreal, Cincinnatti, Pittsburgh, Dallas, Seattle, Indianápolis, Utah, Vancouver y Ottawa. Como director de opera se presenta en la English National Opera con títulos como Il Trovatore, La Traviata, Il Barbiere di Siviglia, Rigoletto, y Le Nozze di Figaro, y en el Glyndebourne Opera Festival con La Cenerentola. También ha sido Director Artístico de la Florida Grand Opera entre 1993 y 1996.
Durante sus ocho años como Director Musical de la New Zealand Symphony Orchestra, Judd llevó a la formación a un nuevo nivel de visibilidad y renombre internacional con aclamadas grabaciones para NAXOS de obras de Copland, Bernstein, Vaughan Williams, Gershwin y muchos otros. Otros puestos de responsabilidad incluyen el de Principal Director Invitado de la Orchestre National de Lille y catorce años como Director Musical de la Florida Philharmonic Orchestra.
Destacado exponente de la música de Mahler, sus interpretaciones de este compositor han sido alabadas mundialmente. Su grabación de la Sinfonía nº 1 obtuvo la Medalla de Oro de Diapason y el Toblacher Komponierhäuschen a la mejor grabación de Mahler de año. Ha grabado también las sinfonías de Brahms con la Royal Philharmonic y obras de Copland, Steve Reich, Takemitsu, Gershwin, Bernstein, Bernard Herrmann Elgar, Lilburn, Vaughan Williams, Tippett y muchos otros en sellos como Decca, EMI y Philips, así como las operas completes de Meyerbeer y Donizetti en el sello Opera Rara.
Éxitos recientes incluyen un War Requiem de Britten en Bucarest, la Misa de Bernstein en el Festival de Radio France, representaciones de Carmina Burana en las ruinas de Masada, conciertos con la Filarmónica de Montecarlo, Orquesta de Cámara de Filadelfia, Nacional de Eslovenia o Noord Nederlands y Vadim Repim, conciertos en la Konzerthaus de Berlín dentro de los actos del centenario de Yehudi Menuhin, y dos largas giras con la New Zealand Symphony Orchestra y la Asian Youth Orchestra con motivo de su 25º aniversario.
El Ensemble Imaginarium, bajo la dirección de Enrico Onofri, debuta en el FeMAP, Festival de Música Antiga dels Pirineus, los próximos 14 y 15 de Agosto con dos conciertos el La Ser d’Urgell y Esterri d’Àneu. En formación de cuarteto con Alessandro Palmieri (violonchelo), Simone Vallerotonda (archilaúd), Ricardo Doni (clave) y Enrico Onofri al violín y dirección, el Ensemble Imaginarium ofrece un programa que, bajo el título La Voce del Violino, incorpora obras de Cima, Caccini, Fontana, Frescobaldi, Rognono, Marini, Rognoni, Pandolfi Mealli, Corelli, Vivaldi y Veracini.
La Voce del Violino es un programa dedicado, principalmente, al repertorio virtuoso italiano para violín de principios del siglo XVII hasta finales del Barroco. El siglo XVII, en particular, era una época de gran agitación, donde los instrumentos musicales se liberan progresivamente de su función de mero soporte de las voces. El programa está dedicado también a Claudio Monteverdi en su 450 aniversario.
Ensemble Imaginarium
Fundado y dirigido por Enrico Onofri, Ensemble Imaginarium reúne a un grupo de músicos, todos ellos miembros de las más importantes formaciones mundiales dedicadas a la música antigua. En 2006, Imaginarium presentó con gran éxito su CD La voce nel violino, dedicado al repertorio para violín del barroc temprano italiano, y en 2010, un CD dedicado a las sonatas para violín solo de Vivaldi, incluyendo la célebre La Follia. El Ensemble Imaginarium realizó en 2013 la presentación internacional de El Trino del Diablo (Tartini, Veracini, Mossi, Bonporti), y en 2014 llevó a cabo la grabación de la Integral de las Sonatas para Violín de Arcangelo Corelli para el sello Passacaille. La última aportación discográfica está dedicada a las Sonatas y Partitas para violín de Bach solo a cargo de Enrico Onofri.
Imaginarium es una formación de geometría variable que puede tocar desde en formato Trío hasta pequeña orquesta. Entre sus miembros principales están Riccardo Doni (clavecinista y organista de Il Giardino Armonico), Alessandro Palmeri (cello), Alessandro Tampieri (violinista, concerttino de la Accademia Bizantina), y Enrico Onofri (Violonista y director).
A lo largo de este mes de Julio el Maestro Hernández-Silva impartirá el Primer Curso Magistral de Dirección de Orquesta organizado por la Orquesta Filarmónica de Málaga, que tendrá carácter bienal, y transcurrirá en esta edición entre los días 17 y 22 de Julio. La OFM recibió 85 solicitudes para cubrir las 15 plazas activas del curso, uno de cuyos participantes podrá, a criterio de la orquesta, ser distinguido con el Premio Especial de la OFM, que supondrá su participación en un concierto del Ciclo ‘La Filarmónica Frente al Mar’, que tienen lugar en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga.
A continuación, entre el 24 y 28 del mismo mes de Julio, el Maestro Hernández-Silva se hará cargo de la grabación que la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia dedicará a la obra del Maestro Manuel Moreno Buendía, que incluye sus conciertos para flauta y violín y la suite Celtiberia. Con ese mismo programa inaugurará la temporada de la OSRM en Septiembre. En la grabación participarán como solistas Darling Dye (violín), Juan Antonio Nicolás (flauta) y Berna Perles (soprano).
Hernández-Silva
Hernández-Silva, que prorrogó recientemente su contrato con la Orquesta Filarmónica de Málaga hasta 2020 y cerró la temporada sinfónica del conjunto malagueño con una 3ª de Mahler que recibió extraordinarias críticas, debutará en la temporada 17/18 con la Orquesta Nacional de España en la inauguración de la temporada sinfónica del Auditorio de la Diputación de Alicante, y además de la OSRM visitará también otras orquestas como la OEx o la RFG, junto al extraordinario trompetista Pacho Flores, y regresará a la Orquesta Sinfónica Nacional de Puerto Rico, además retomar la actividad operística dirigiendo un Cosí fan tutte en el Teatro Cervantes de Málaga, con Berna Perles y Pablo García López en los principales papeles.
Berna Perles regresa al Festival de Música y Danza de Granada tras el clamoroso éxito (mundoclasico.com, La Opinión de Málaga) de su recital en el Festival de la Cueva de Nerja junto a José Bros y Rubén Fernández Aguirre. Berna Perles ya se había presentado en el evento granadino en 2014, también entonces junto a Fernández Aguirre. En esta ocasión, y como ganadora del Concurso de Ópera Mozart de Granada, lo hará acompañada por la Orquesta Ciudad de Granada y el maestro Pablo González, y junto a otros cantantes como Alicia Amo, Karina Demurova, Riccardo Fassi o David Alegret.
Berna Perles
Nace en Málaga, donde obtiene el Título Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Cursa un postgrado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma y completa su formación en el Opera Studio de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Amplía sus estudios en Viena con la mezzosoprano Glenys Linos. Ha recibido clases magistrales de Renata Scotto, Mirella Freni, Mariella Devia, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, Isabel Rey y Carlos Álvarez.
Ha sido premiada en numerosos certámenes y concursos de canto: Primer Premio de Juventudes Musicales de España; Primer Premio de la Muestra de Jóvenes Intérpretes de Málaga (2009); Finalista del Concurso Internacional de Canto Manuel Ausensi (2010); Finalista del Concurso Internacional de Canto Villa de Colmenar Viejo; Finalista del Concorso Lirico Internazionale Umberto Giordano (2012); Tercer Premio del Concurso Internacional de Canto de Logroño (2013); Finalista del Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas (2014); Primer Premio y Premio del Público en el XIII Concurso de Nuevas Voces de Sevilla, Semifinalista de Concurso de Canto de Portofino (2016); Ganadora del I Concurso de Ópera Mozart de Granada y Primer Premio del Concurso de Canto de Logroño (2017).
Su trayectoria profesional le ha llevado a actuar, tanto en ópera como zarzuela y recitales líricos, en el Teatro dell’Opera y Auditorio Santa Cecilia de Roma, Konzerthaus de Viena, Teatro Comunale de Bologna, Opéra Royal de Versailles, Le pin galant de Mérignac, Palais des Festivals et Congrès de Cannes, Théâtre de Sète, Teatro Avenida de Buenos Aires, Teatros del Canal, Palau de la Música Catalana, Auditorio Nacional, Cervantes de Málaga, Principal de Zaragoza, Bretón de Logroño, Principal de Alicante, Gran Teatro de Córdoba o Manuel de Falla de Granada y ha cantado bajo la batuta de Dominique Rouis, Martin Mázik, Lorenzo Mariani, Edmon Colomer, John Axelrod o Manuel Hernández Silva y bajo la dirección escénica de Lindsay Kemp, Emilio Sagi, William Orlandi o Riccardo Canessa.
Ha interpretado, entre otros, los roles de Erste Dame y Pamina (Die Zauberflöte), Contessa y Marcellina (Le nozze di Figaro), Bastienne (Bastien und Bastienne), Donna Anna y Donna Elvira (Don Giovanni), Gilda (Rigoletto), Anna Bolena, Giulietta (Capuletti e Montecchi), Adina (L’elisir d’amore), Musetta y Mimì (La bohème), Liù (Turandot), Juliette (Roméo et Juliette), Micaela (Carmen), Costanza (L’isola disabitata). En zarzuela ha interpretado los roles de Ascensión (La del manojo de rosas), Carolina (Luisa Fernanda), Katiuska, y Marola (La tabernera del puerto). En el campo sinfónico y oratorio ha interpretado El Mesías (Haendel), Stabat Mater (Pergolesi), Requiem de Mozart, Fauré y Verdi, Elijah (Mendelssohn), Novena Sinfonía (Beethoven), Misa de la Coronación (Mozart) y Carmina Burana (Orff).
Entre sus recientes y próximos compromisos destacan Micaela en Sevilla con John Axelrod, recitales en el Festival de Música Española de Cádiz y el Teatro de la Maestranza y Fiordiligi con la Orquesta Ciudad de Granada, Festival de la Cueva de Nerja, Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Teatro Cervantes de Málaga bajos las batutas de Andrea Marcon y Manuel Hernández-Silva. Ha participado en la grabación de un CD de dúos, junto al barítono Carlos Álvarez, bajo el sello DN Records.
El director español Carlos Domínguez-Nieto dirigirá La Cenerentola de Rossini en el Wagenhalle de la Pasinger Fabrik de Munich los días 7 y 8 y 15 y 16 de Julio y en el Festival de Blutenburg los días 22 y 23 del mismo mes. Domínguez-Nieto, que viene de obtener un resonante éxito dirigiendo la 5ª Sinfonía de Bruckner con la Orquesta Filarmónica de Málaga el pasado mes de Mayo, y de grabar sendos discos con con Olga Scheps y la WDR Sinfonieorchester; y con Francisco Araiza y la Phiharmonie Südwestfalen, regresará este otoño a la BR Münchner Rundkunkorchester y a la Westfalen Festival Orchester.
Carlos Domínguez-Nieto
General Musik Direktor del Landestheater Eisenach durante siete años y director titular de la orquesta de cámara Concierto München desde su fundación en 1997, Carlos Domínguez-Nieto colabora habitualmente con algunas de las más relevantes orquestas centroeuropeas como la Bayerische Kammerorchester, Sinfonieorchester Basel, WDR Sinfonieorchester Köln, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Hofer Symphoniker, Brucknerorchester Linz, Staatskapelle de Halle, Kammerorchester Bad Brückenau, Münchner Symphoniker, Württembergische Philharmonie, Nordwestdeutsche Philharmonie, Philharmonie Südwestfalen, Gürzenich Orchester Köln, Neue Philharmonie Westfalen, Baden-Baden Symphoniker, Westfalen Symphoniker, Nürnbergische Symphoniker, o la Orquesta del Festival de Westfalen; teatros como Landestheater Schleswig-Holstein, Niederbayern Landestheater Passau, Theater Münster, Ópera de Cámara de Múnich, Rokoko-Theater Schwetzingen, Stadttheater Klagenfurt, Münchner Puzzletheater, Südostbayerisches Städtetheater Passau, Kleinstes Opernhaus München, Staatstheater Meiningen; y festivales como el Wesftfalen Festspiele, Sommerfestspiele Dachau o Ekhof Festspiele Gotha. En España ha dirigido la Sinfónica de Navarra, Filarmónica de Gran Canaria, Real Filharmonía de Galicia, Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de RTVE o Filarmónica de Málaga. También ha dirigido a la Filarmónica de Varsovia, Orquesta Sinfónica de Hungría, Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, Orquesta Metropolitana de Lisboa, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica de Rosario en Argentina, la Orquesta de la Universidad Nacional en México y las Sinfónicas de Aragua, Falcón, Guárico y Mérida en Venezuela.
Nacido en Madrid en 1972, estudia piano, violoncello y composición en el Conservatorio Profesional de Música-Amaniel y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y composición y dirección de orquesta en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena (Leopold Hager, Uros Lajovic) y en la Universidad Mozarteum de Salzburgo (Dennis-Russel Davis, Jorge Rotter). Termina sus estudios con las máximas calificaciones. En 1997/98 fue director asistente de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y de la Münchner Jugendorchester. En 1999 ganó por concurso el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest. En 2001 ganó el primer premio en el 8º Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa. Ha dirigido la Orquesta Sinfóncia de Navarra, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Filarmónica de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de Hungría, la Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, la Bruckner Orchester Linz, la Orquesta Metropolitana de Lisboa, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica de Rosario en Argentina, la Orquesta de la Universidad Nacional en México y las Sinfónicas de Aragua, Falcón, Guárico, Mérida en Venezuela.