Enrico Onofri y María Espada vuelven a coincidir, en esta ocasión junto a la Orquesta Barroca de Sevilla y el contratenor Carlos Mena. Bajo el título Traduttore, traditore! Pergolesi en la catedral de Málaga, el concierto, que inaugura el curso 17/18 de la Universidad de Sevilla, se enmarca en el Proyecto Atalaya de las Universidades Andaluzas para la recuperación del patrimonio histórico. El programa incluye obras de Iribarren y una versión del Stabat Mater de Pergolesi conservada en la Catedral de Málaga y será posteriormente grabado en disco. Será hoy 11 de Octubre a las 20:30 en el Auditorio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla.
Tanto Enrico Onofri como María Espada son colaboradores asiduos de la Orquesta Barroca de Sevilla, y ambos son expertos y reputados especialistas internacionales en sus respectivos campos, uno como director y violinista y otra como soprano, solicitados igualmente por los mejores grupos especializados como por orquestas convencionales. En España, algunas orquestas que han podido disfrutar de la maestría de Enrico Onofri son la Real Filharmonía, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Filarmónica de Gran Canaria o la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, y esta temporada se le podrá ver al frente de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca y, por supuesto, la Orquesta Barroca de Sevilla.
Hernández-Silva dirige a la Orquesta Nacional de España en el ADDA – Auditorio de la Diputación de Alicante en el concierto inaugural de su temporada sinfónica. El programa incluye la Obertura Cubana de Gershwin, el Concierto Fantasía para dos timbaleros y orquesta de Philip Glass y la Sinfonía nº 12 de Shostakovich, y será el próximo sábado 14 de Octubre.
Hernández-Silva
Ha actuado como director invitado con las orquestas Sinfónica de Viena, de la Radio de Praga, Sinfónica de Israel, Filarmónica de Seúl (Corea), Nord-Tchechische Philarmonie, Sinfónica de Karlsbad, Filarmónica de Olomouc (República Checa), Sinfónica de Puerto Rico, Nacional de Chile, Sinfónica de Venezuela, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional de México, Municipal de Caracas, Sinfónica Simón Bolívar (Venezuela), Orquesta Sinfónica de Wuppertal (Alemania), Filarmónica Janacek (República Checa). En España ha dirigido a la Real Filarmonía de Galicia, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Murcia, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC).
Ha sido director titular de la Orquesta de Córdoba; director principal invitado de la orquesta Simón Bolívar de Caracas; y director musical de la Orquesta Joven de Andalucía. Actualmente es director titular y artístico de la orquesta Filarmónica de Málaga. El maestro Hernández Silva ha desarrollado una intensa actividad docente, impartiendo cursos internacionales de dirección e interpretación, así como numerosas conferencias. Todo ello le ha valido el reconocimiento de los músicos con los que ha trabajado, el del público y el de la crítica especializada. Se graduó en el conservatorio superior de Viena con matrícula de honor en la cátedra de los profesores Reinchard Schwarz y Georg Mark. En el año de su diplomatura ganó el concurso de dirección Forum Jünger Künstler convocado por la Orquesta de Cámara de Viena, dirigiendo a esta formación en la Konzerthaus de la capital austríaca.
El bajo Roman ialcic regresa al Gran Teatre del Liceu para afrontar el papel de Sam en Un ballo in maschera de Verdi, que bajo la dirección de Renato Palumbo y Vincent Boussard, tendrá lugar, a lo largo de catorce funciones, entre el 7 y el 29 de Octubre. En el reparto destacan nombres como los de Piotr Beczala, Carlos Álvarez o Dolora Zajic.
Roman Ialcic
Entre sus compromisos recientes se pueden destacar Caspar, de Freischütz, de Weber, en los teatros de Toulon y Saint Ettienne, que cantó también en la London Lyric Opera, y recientemente grabó con Vasily Petrenko y la Royal Liverpool Philharmonic; Tomski, de La Dama de Picas de Chaikovski en Londres, en la Ópera Nacional de Moldavia y en La Opèra National du Rhin; Fafner, de El Oro del Rhin y Hunding, de Sigfrido, de Wagner, en Seattle; Abimeleh, de Samson et Dalila, de Saint-Saëns, en Colonia; Basilio en Wuppertal; Gremin, de Eugene Onieguin, de Chaikovski, Raimondo, de Lucia di Lammermoor, de Donizetti, Ramphis, de Aida y Zaccaria de Nabuco, de Verdi, en la Ópera Nacional de Moldavia, el Gran Inquisidor en Atenas o Ludovico de Otello de Verdi en el Teatro de la Maestranza y Gran Teatre del Liceu, Bartolo, del Barbiere di Siviglia en la temporada de Ópera de Bilbao o el homónimo Bartolo pero de Le Nozze di Figaro de Mozart en el Teatro de Ópera de Malmö, en Suecia; Ferrando de Trovatore de Verdi, en Valladolid; o Sparafucile, de Rigoletto, en Las Palmas. Esta temporada hace doblete en el Liceo, pues tras este Ballo in Maschera será el Sirviente del Sínodo en The Demon de Rubinstein; y un próximo debut será Rocco de Fidelio de Beethoven.
Nacido en Chisinau (Moldavia, 1978) Estudió con Kurt Moll, Charles Riecker, Vladimir Dragos, Nikolaus Hillebrand y Gisela Aulmann. En el teatro de San Gall, Suiza, donde formó parte de la compañía estable, cantó Escamillo, Caspar (Freischütz), Marqués (Traviata), Cascada (Viuda alegre), Tomski (La Dama de PIcas), Abimeleh (Sansón y Dalila), o Sarastro (La Flauta Mágica), entre otros. En España participó como Don Profondo en el Viaggio a Reims de Rossini en el Teatro Real, en el Réquiem de Verdi en el Villamarta de Jerez, dirigido por Miguel Ángel Gómez Martínez y en un Requiem de Dvorak con la ORTVE, y como en Basilio (El barbero de Sevilla) en la ópera de Oviedo. De él ha dicho Emilio Sagi que le recuerda a Nicolai Ghiaurov, y Ángel Carrascosa ha escrito: El joven bajo Román Ialcic tiene por delante, probablemente, una carrera muy promisoria; nombres de campanillas no han resultado tan eficaces como él.
En el año 2000, Domínguez-Nieto debutó como director de ópera en Salzburgo con El cazador furtivo de Weber y desde ese año hasta 2005 es director titular de la Ópera de Cámara de Múnich. Desde su fundación en 1997 es el director titular de la orquesta de cámara Concierto München. Entre 2009 y 2015 fue Generalmusikdirektor del Teatro de Ópera de Eisenach.
Dirige regularmente en el Teatro de la Ciudad de Klagenfurt (Austria) y en el Südostbayerisches Städtetheater, la Staatsphilharmonie Halle, la Orquesta de la Radio de Múnich, Sinfónicas de Nürnberg, Hof, y Múnich y WDR de Colonia, Filarmónica de Múnich, Staatskapelle de Halle, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Bayerische Kammerorchester, Sinfonieorchester Basel, Brucknerorchester Linz, Staatskapelle Halle, Württembergische Philharmonie, Nordwestdeutsche Philharmonie. Ha dirigido también a la Orquesta de ORTVE, Real Filharmonía de Galicia, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Castilla y León, Filarmónica de Gran Canaria, Filarmónica de Varsovia, Sinfónica de Hungría, Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, Metropolitana de Lisboa o Filarmónica de Buenos Aires. Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich y la Filarmónica de Gran Canaria.
Nacido en Madrid en 1972, estudia piano, violoncello, composición y dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Madrid, en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena y en la Mozarteum de Salzburgo. En 1997/98 fue director asistente de la JONDE y de la Münchner Jugendorchester. En 1999 ganó el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest y en 2001 el primer premio en el 8º Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa.
Pacho Flores participa en el concierto inaugural de la temporada 17/18 de la Orquesta Sinfónica de Tenerife el próximo 6 de Octubre. Bajo la batuta del Maestro Perry So, interpretará el Concierto para Corno da Caccia en Si b Mayor de J. B. G. Neruda; y el Concierto Mestizo de Efraín Oscher. El Concierto Mestizo, obra espectacular que requiere del uso de tres instrumentos distintos, incluido el fiscorno, es un encargo de ‘El Sistema‘ y fue estrenado en 2010 por Pacho Flores con la Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar bajo la dirección de Domingo García en el Centro de acción Social para la Música de Caracas. Desde entonces ha sido interpretado más de 20 veces en Brasil, México, Alemania, Austria, Inglaterra, España y Japón, siempre por su dedicatario, Pacho Flores.
Obtuvo el Primer Premio de los Concursos Internacionales Maurice André, Philip Jones y Cittá di Porcia. Formado en ‘El Sistema’, ha actuado con la Sinfónica de Norrköping, Filarmónica de Turku, Norddeutschen Philharmonie Rostock, Arctic Philharmonic, Filarmónica de Kiev, Camerata de San Petesburgo, Ensamble Orquestal de París, Orquesta NHK de Japón, Sinfónica de Tokio, Filarmónica de Osaka, Hyogo PAC Orchestra, Nacional de México, Nacional de Puerto Rico, Filarmónica de Málaga, Simfónica de Balears, Sinfónica de Tenerife, Real Filharmonía de Galicia, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, etc. Ha ofrecido recitales en el Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Pleyel de París, y la Opera City de Tokio. Como miembro fundador del Quinteto de Metales Simón Bolívar, ha participado en numerosas giras por Europa, Suramérica, Estados Unidos, y Japón.
Experimentado músico orquestal, Flores se ha desempeñado como primera trompeta de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Orquesta Saito Kinen de Japón, y la Sinfónica de Miami, bajo la dirección de los maestros Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Seiji Ozawa, Giusseppe Sinopoli, Rafael Frübeck de Burgos, Eduardo Marturet y Gustavo Dudamel, entre otros. Director fundador de la Academia Latinoamericana de Trompeta en Venezuela, cultiva a una prometedora generación de jóvenes talentos y es invitado frecuente de los conservatorios de Finlandia, España, Francia, Japón y Latinoamérica, así como también invitado como jurado permanente en prestigiosos concursos Internacionales.
Flores es un ávido promotor de la música contemporánea y trae importantes aportaciones a la interpretación de su instrumento. Su repertorio incluye encargos y estrenos de obras de compositores como Roger Boutry, Efraín Oscher, Giancarlo Castro, Santiago Báez, Juan Carlos Núñez y Sergio Bernal. Su primer Álbum Discográfico “La trompeta Venezolana” ha sido lanzado por el Sello GUATACA Producciones. Artista de la Casa Stomvi, toca instrumentos fabricados exclusivamente para él por esta prestigiosa firma. Pacho Flores es artista exclusivo de Deutsche Grammophon, sello en el que ha publicado los discos “Cantar” y “Entropía” y en breve grabará el tercero.
Hoy jueves, James Judd inaugura la 53ª edición del Festival de Música de Bratislava con un programa que incluye Franz Schmidt: Obertura, Intermezzo y Music de Carnaval de la ópera Notre Dame, Piotr Ilyich Tchaikovsky: Variaciones sobre un tema Rococó en La Mayor, Op. 33, con Alban Gerhardt como solista, y Robert Schumann: Sinfonía nº 2 en Do Mayor, Op. 61.
James Judd, director
Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Israel Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Daejeon Director Musical de la Orquesta Filarmónica Eslovaca Director Emérito de la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda Director Musical de la Little Orchestra Society de Nueva York Director Principal de la Orquesta Joven Asiática
James Judd llamó la atención internacional como Director Asistente de Lorin Maazel en la Orquesta de Cleveland y poco después como Director Asociado de la Orquesta Joven de la Comunidad Europea designado por Claudio Abbado. Desde entonces ha dirigido orquestas como las Filarmónicas de Berlín e Israel, Sinfónica de Viena, Gewandhaus, Leipzig, Praga, Nacional de Francia, Suisse Romande, Tonhalle de Zúrich, Sinfónica de Montecarlo, Filarmónicas de Bruselas, Rotterdam y Seúl, NHK de Japón o Mozarteum de Salzburgo, así como las principales orquestas inglesas, desde Birmingham, Hallé Orchestra, Royal y London Philharmonic, Nacional de la BBC de Gales o English Chamber. Es cofundador de la Orquesta de Cámara Europea, a la que dirigió en giras por EEUU, Europa y Extremo Oriente. Es habitual invitado en orquestas americanas como St. Louis, Montreal, Cincinnatti, Pittsburgh, Dallas, Seattle, Indianápolis, Utah, Vancouver y Ottawa. Como director de opera se presenta en la English National Opera con títulos como Il Trovatore, La Traviata, Il Barbiere di Siviglia, Rigoletto, y Le Nozze di Figaro, y en el Glyndebourne Opera Festival con La Cenerentola. También ha sido Director Artístico de la Florida Grand Opera entre 1993 y 1996.
Durante sus ocho años como Director Musical de la New Zealand Symphony Orchestra, James Judd llevó a la formación a un nuevo nivel de visibilidad y renombre internacional con aclamadas grabaciones para NAXOS de obras de Copland, Bernstein, Vaughan Williams, Gershwin y muchos otros. Otros puestos de responsabilidad incluyen el de Principal Director Invitado de la Orchestre National de Lille y catorce años como Director Musical de la Florida Philharmonic Orchestra. Destacado exponente de la música de Mahler, sus interpretaciones de este compositor han sido alabadas mundialmente. Su grabación de la Sinfonía nº 1 obtuvo la Medalla de Oro de Diapason y el Toblacher Komponierhäuschen a la mejor grabación de Mahler de año. Ha grabado también las sinfonías de Brahms con la Royal Philharmonic y obras de Copland, Steve Reich, Takemitsu, Gershwin, Bernstein, Bernard Herrmann Elgar, Lilburn, Vaughan Williams, Tippett y muchos otros en sellos como Decca, EMI y Philips, así como las operas completes de Meyerbeer y Donizetti en el sello Opera Rara.
Éxitos recientes incluyen un War Requiem de Britten en Bucarest, la Misa de Bernstein en el Festival de Radio France, representaciones de Carmina Burana en las ruinas de Masada, conciertos con la Filarmónica de Montecarlo, Orquesta de Cámara de Filadelfia, Nacional de Eslovenia o Noord Nederlands y Vadim Repim, conciertos en la Konzerthaus de Berlín dentro de los actos del centenario de Yehudi Menuhin, y dos largas giras con la New Zealand Symphony Orchestra y la Asian Youth Orchestra con motivo de su 25º aniversario.
Tras abrir la temporada de la Orquesta Filarmónica de Málaga, Manuel Hernández-Silva protagoniza también el concierto inaugural de la temporada 17/18 de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. El programa consiste en un monográfico de homenaje a Manuel Moreno Buendía e incluye el repertorio grabado este pasado verano en un CD conmemorativo del 80º aniversario del compositor: Concierto Celebración para violín y orquesta, con Darling Dale como solista; Concierto para flauta y orquesta, con Juan Antonio Nicolás a la flauta, y Suite Celtiberia, con la participación de la mezzo Esmeralda Espinosa.
Poco después, el sábado 14 de Octubre, será también el responsable de inaugurar la Temporada Sinfónica del Auditorio de Alicante al frente de la Orquesta Nacional de España. El programa estará compuesto por la Obertura Cubana de Gershwin, Concierto Fantasía, para dos juegos de timbales y orquesta (Xavier Eguillor y Julien Bourgeois, timbales) de Philip Glass y la Sinfonía nº 12 de Shostakovich. Este concierto supone el debut de Manuel Hernández-Silva con la Orquesta Nacional.
Hernández-Silva
Esta es también la temporada en que Hernández-Silva se pondrá por primera vez al frente de una producción de ópera en el Teatro Cervantes de Málaga al frente de la orquesta de la que es titular, la Filarmónica de Málaga. Se trata de Cosí fan tutte, de Mozart, con dirección escénica de Curro Carreres y un reparto íntegramente español en el que destacan la soprano malagueña Berna Perles y el tenor cordobés Pablo García López. Otros compromisos próximos incluyen su regreso a las orquestas Sinfónica Nacional de Puerto Rico, Real Filharmonía de Galicia o Extremadura, o su debut con la Tucson Symphony, entre otras. Hernandez-Silva ha renovado recientemente su contrato con la OFM hasta Junio de 2020.
Carlos Domínguez-Nieto regresa a la Orquesta Sinfónica de Navarra el próximo viernes 29 de Septiembre para dirigir un programa que incluye el Concierto para clarinete de Mozart y la Sinfonía nº 5 de Chaikovski. A continuación, el 5 de Octubre, vuelve también a la WDR Sinfonieorchester Köln, junto a Leticia Moreno, para dirigir un programa latinoamericano, con Piazzolla y Revueltas; y poco después, el 27 de Octubre, dirigirá a la BR Münchner Rundfunkorchester con solistas como Ingolf Turban o Francisco Araiza.
En el año 2000, Domínguez-Nieto debutó como director de ópera en Salzburgo con El cazador furtivo de Weber y desde ese año hasta 2005 es director titular de la Ópera de Cámara de Múnich. Desde su fundación en 1997 es el director titular de la orquesta de cámara Concierto München. Entre 2009 y 2015 fue Generalmusikdirektor del Teatro de Ópera de Eisenach.
Nacido en Madrid en 1972, estudia piano, violoncello, composición y dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Madrid, en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena y en la Mozarteum de Salzburgo. En 1997/98 fue director asistente de la JONDE y de la Münchner Jugendorchester. En 1999 ganó el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest y en 2001 el primer premio en el 8º Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa.
Dirige regularmente en el Teatro de la Ciudad de Klagenfurt (Austria) y en el Südostbayerisches Städtetheater, la Staatsphilharmonie Halle, la Orquesta de la Radio de Múnich, Sinfónicas de Nürnberg, Hof, y Múnich y WDR de Colonia, Filarmónica de Múnich, Staatskapelle de Halle, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Bayerische Kammerorchester, Sinfonieorchester Basel, Brucknerorchester Linz, Staatskapelle Halle, Württembergische Philharmonie, Nordwestdeutsche Philharmonie. Ha dirigido también a la Orquesta de ORTVE, Real Filharmonía de Galicia, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Castilla y León, Filarmónica de Gran Canaria, Filarmónica de Varsovia, Sinfónica de Hungría, Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, Metropolitana de Lisboa o Filarmónica de Buenos Aires. Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich y la Filarmónica de Gran Canaria.
El extraordinario trompetista Pacho Flores ha tocado el pasado 23 de Septiembre en el Festival de Wartburg, Eisenach, y lo hará en la Kulturkirche St. Stephani de Bremen, el 28. En Bremen Pacho será uno de los solistas de Barroqueanas Venezolanas, un proyecto del compositor Efraín Oscher, que, inspirado en el Floklore Venezolano, concibió una serie de cuatro conciertos con la estructura de los Conciertos de Brandemburgo de Bach, el segundo de los cuales es para trompeta solista. Este proyecto será también grabado en disco.
Poco después, el 6 de Octubre, Pacho regresará a la Orquesta Sinfónica de Tenerife para participar en el concierto de inauguración de temporada bajo la batuta Perry So, con el Concierto para Corno da Caccia, de J. B. G. Neruda, y el Concierto Mestizo, de Efraín Oscher. Otros eventos destacados de este inicio de temporada serán la gira de seis conciertos con la Israel NK Orchestra y Christian Lindberg o el Concierto de Año Nuevo con la Salzburg Philharmonie y Elisabeth Fuchs.
A lo largo de 2018 tendrán lugar importantes debuts: Primero, con la Real Filharmonia de Galicia bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva, Pacho estrenará su composición Cantos y revueltas, junto al concierto de Neruda para Corno da Caccia y la Bachiana Brasileira nº 5 de Villalobos. Inmediatamente después, debutará con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, con Alondra de la Parra, y un programa extremadamente exigente como Akban Bunka, de Christian Lindberg y Concierto Mestizo de Efraín Oscher. Aún en Febrero, el siguiente debut será con la Ulster Orchestra y Rafael Payare, y de nuevo con un estreno absoluto, el Concierto de Trompeta de Giancarlo Castro, junto con Neruda de nuevo, e Invierno Porteño de Piazzolla.
Más tarde, tras dos nuevos debuts, con la Orchestra Philharmonique de Laval, en Montreal; y la Orchestre de Cannes, Pacho viajará al Stormen Konsertus en Noruega para grabar su tercer disco en Deutsche Grammophon, con Christian Lindberg y la Arctic Philharmonic. La temporada 18/19 traerá también importantes acontecimientos, como la gira europea -que incluye España- con Lindberg y Arctic y sobre todo, será la primera temporada de un gran proyecto plurianual de encargos compartidos que involucra a compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra o Paquito D’Rivera y estrenos a lo largo y ancho del planeta.
El virtuoso violinista francés Amaury Coeytaux tocará el Concierto para violín de Chaikovski con la Orquesta Sinfónica de Aalborg, Dinamarca, bajo la dirección de Daniel Blendulf. Será esta misma tarde a las 19:30 en la Koncertsalen del Musikkens Hus de Aalborg. Bien conocido por el público español, su última visita a nuestro país el pasado Marzo con la Real Filharmonía y Manuel Hernández-Silva le valió unas extraordinarias críticas. Y el próximo mes de Marzo se le podrá ver de nuevo, en esta ocasión con el Concierto de Sibelius, en la temporada de la Orquesta Filarmónica de Málaga, de nuevo bajo la batuta de Hernández-Silva. En este vídeo podemos verle intepretando el Concierto de Jachaturian con la Orquesta de RTVE y Michael Francis.
Amaury Coeytaux
Aclamado como uno de los más dotados y prometedores músicos de su generación, el violinista francés Amaury Coeytaux ha cautivado el corazón del público alrededor del mundo con su sensibilidad musical y su impecable técnica. Ganador del Concurso Rodolfo Lipizer de 2006, Amaury fue objeto de aclamación internacional después de ganar el Primer Premio y otros 6 premios especiales por sus impactantes interpretaciones. Además ha ganado también primeros premios en los Concursos Eisenberg-Fried, 2007-08, el Concurso Internacional de Cuerdas Julius Stulberg, la 2004 Rosalind & Joseph Stone Berg Philharmonic Competition, la 2004 Waldo Mayo Violin Competition, el Royaume de la Musique Competition de 1997 y el Musee Bonnat Prize for the best chamber music performance de la Maurice Ravel Academy en 2002.
Amaury Coeytaux
Habiendo exhibido ya un precoz talento de niño, Amaury Coeytaux hizo su primera aparición pública con una orquesta a los 9 años, y a los 11 au interpretación de la 3ª Ballada de E. Ysaÿe fue emitida en directo por Radio France. En 2004 hizo su debut en el Carnegie Hall tocando el Concierto de Brahms bajo la dirección de David Gilbert en el Stern Auditórium. Después de esto fue invitado a dar conciertos en todo el mundo, Francia, España, Ucrania, Bulgaria, Alemania, Italia, Suiza, Canadá, EEUU, Corea del Sur, Japón, etc. Recientes compromisos incluyen apariciones en concierto con orquestas de Roma, Ucrania y Rumanía, así como la Orchestre National du Capitole de Toulouse, nuevos recitales en el Carnegie Hall y el Kennedy Center, la Salle Gaveau, la CBC Radio de Ottawa y TF1 de la TV francesa. Altamente apreciado como músico de cámara, ha participado en festivales de prestigio como el Santa FE Chamber Festival, Festival de Deauville and Festival de Corde-sur-ciel, así como colaboraciones con prominentes artistas como Joseph Silverstein, Pinchas Zukerman, Michael Tree así como la mayoría de solistas franceses. Su última grabación, Eugène Ysaÿe: Neiges d’Antan con la Orchestra Royal Philharmonique de Liège, Svetlin Roussev y Jean-Jacques Kantorow, recabo el elogio unánime de la crítica así como las más altas distinciones de Diapason, Classica et Klassiek Centraal.
Empezó a estudiar violín a temprana edad, a los trece años ingresó en el Conservatorio de París donde se licenció con los máximos honores y continuó en la Maniatan School of Music donde obtuvo el Master degree y el Artist Diploma. Sus principales maestros han sido Micheline Lefebvre, Jean-Jacques Kantorow, Patinka Kopec y Pinchas Zukerman. Desde Septiembre de 2008 fue concertino y solista principal de la Orchestre d’Auvergne y desde 2012 lo es de la Orchestre National de Radio France. En 2017 se incorporó como primer violín al Cuarteto Modigliaini. Amaury toca un Guadagnini de 1773.