La soprano Berna Perles hace pleno andaluz este final de temporada pues en los meses de Mayo y Junio cantará acompañada de las cuatro orquestas profesionales de la comunidad: En su abono regular estará con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y el Maestro Junichi Hirokami en el Teatro de la Maestranza, y la Orquesta Ciudad de Granada, con la que hace doblete en el mismo mes con dos programas con los Maestros Giancarlo Andretta, principal director invitado, y Andrea Marcon, director artístico, en ambos casos en el Auditorio Manuel de Falla, y en programas extraordinarios estará con la Orquesta Filarmónica de Málaga y Marco Frisina en el Teatro Cervantes, y con la Orquesta de Córdoba y su titular, el Maestro Lorenzo Ramos en el Teatro de la Axerquía.
En Sevilla y el primero de los conciertos de Granada Berna cantará diversas arias de ópera y de concierto como Abscheulicher! Wo eilst du hin? (aria Leonora, de Fidelio) y Ah! Perfido, aria de concierto, op. 65, ambas de Beethoven, y Ch’io mi scordi di te? – Non temer, amato bene, del Concierto para soprano, piano y orquesta, KV 505 de Mozart.; en el segundo concierto de Granada y en Córdoba será la soprano de una 9ª Sinfonía de Beethoven, mientras que en Málaga participará en el estreno absoluto del oratorio Passio Christi de Marco Frisina. Otros compromisos destacados de esta temporada han sido una 9ª de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia o su interpretación de Fiordiligi de Cosí fan tutte de Mozart en el Teatro Cervantes de Málaga, bajo la dirección musical de Manuel Hernández-Silva que le ha proporcionado extraordinarias críticas en importantes medios como mundoclasico.com, Codalario y otros.
Las dos próximas temporadas verán los debuts de Berna en importantes orquestas como la Real Filharmonía de Galicia o la Orquesta Sinfónica de Navarra, y teatros como el Teatro de la Zarzuela, el Gran Teatro del Liceo o la Temporada de Ópera de Oviedo, con títulos como Aida de Verdi, Göterdammerung de Wagner, Fidelio de Beethoven o La Casa de Bernarda Alba de Miquel Ortega.
Tras presentar con gran éxito en la Fundación Juan March un Quinteto recuperado de Tomás Bretón junto al pianista Ludmil Angelov, y de participar en el Concurso Internacional Premio de Piano de Jaén, el Cuarteto Bretón tocará con los Stradivarius de la Colección Real, conocidos como Cuarteto Palatino o Cuarteto decorado. Será en el Palacio Real de Madrid el martes 24 a las 19:30 y en repertorio estarán los Cuartetos nº 1 de Hermes Luaces, dedicado y estrenado por el Bretón, nº 8 de Shostakovich y nº 2 de Jesús Guridi, obra recientemente publicada por Unión Musical Española en edición del propio Cuarteto Bretón y grabada también por ellos para NAXOS.
Poco después estarán en el Ciclo de Cámara de la Fundación Canal con el Cuarteto nº 8 de Shostakovich y el Cuarteto nº 14, ‘La Muerte y la Doncella’ de Schubert. Otros compromisos futuros incluyen su presencia en el Ciclo Musikagileak, Asociación de Compositores Vascos y Navarros, la temporada de Música de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Málaga o en el Museo Vostell Malpartida, en Cáceres, en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical.
Portada de la edición del Cuarteto nº 2 de Guridi
Próximamente se presentará también el disco con la Integral de Cuartetos con soprano de Antón García Abril que han grabado recientemente con la soprano Lucía Castelló para el selo ClasicaEs. Otro proyectos discográficos en formación de quinteto con el pianista Ludmil Angelov incluirán el recientemente recuperado Quinteto de Tomás Bretón.
El bajo moldavo Roman Ialcic visita por segunda vez esta temporada el Gran Teatro del Liceo de Barcelona para participar en la producción de El Demonio, de Anton Rubinstein, en el papel del sirviente de Sinodal. Las funciones tendrán lugar los días 23, 26 y 29 de Abril y 2, 5, 8 y 11 de Mayo. Su anterior presencia esta misma temporada en el teatro barcelonés fue como Sam en Un Ballo in Maschera.
Pocos días atrás estuvo junto a la Filarmónica de Málaga cantando el Stabat Mater de Rossini, en el concierto extraordinario de Semana Santa, de esta actuación se dijo en Scherzo: «El heroico canto del bajo moldavo Roman Ialcic en Pro peccatis suae gentis supuso el momento cumbre de su intervención, muy bien confirmado en el recitativo con el coro y en su participación en el cuarteto solista subsiguientes.»
Otros papeles destacados de se repertorio han sido Caspar, de Freischütz, de Weber, en los teatros de Toulon y Saint Ettienne, que cantó también en la London Lyric Opera, y grabó con Vasily Petrenko y la Royal Liverpool Philharmonic; Tomski, de La Dama de Picas de Chaikovski en Londres, en la Ópera Nacional de Moldavia y en La Opèra National du Rhin; Fafner, de El Oro del Rhin y Hunding, de Sigfrido, de Wagner, en Seattle; Abimeleh, de Samson et Dalila, de Saint-Saëns, en Colonia; Basilio en Wuppertal; Gremin, de Eugene Onieguin, de Chaikovski, Raimondo, de Lucia di Lammermoor, de Donizetti, Ramphis, de Aida y Zaccaria de Nabuco, de Verdi, en la Ópera Nacional de Moldavia, el Gran Inquisidor en Atenas o Ludovico de Otello de Verdi en el Teatro de la Maestranza y Gran Teatre del Liceu, Bartolo, del Barbiere di Siviglia en las temporadas de Ópera de Oviedo y Bilbao o el homónimo Bartolo pero de Le Nozze di Figaro de Mozart en el Teatro de Ópera de Malmö, en Suecia; Ferrando de Trovatore de Verdi, en Valladolid; o Sparafucile, de Rigoletto, en Las Palmas. En breve debutará Scarpia en Tosca de Puccini.
Pacho Flores visita Francia para tocar con la Orchestre de Cannes el próximo 21 de abril a las 20:30 en el Palacio de Congresos de Antibes Juan-les-Pins. La orquesta estará dirigida por el maestro Benjamin Pionnier y en el repertorio encontramos algunos de los clásicos de Flores: Concerto para corno de Caccia de Neruda, Aria de la Bachiana Brasileira nº 5 de Villalobos, Aires Gitanos de Sarasate y el Invierno Porteño de Piazzolla.
A continuación, entre el 30 de Abril y el 3 de Mayo, en el Stormen Concert Hall de Bodo, Noruega, tendrá lugar la grabación del tercer disco de Flores para Deutsche Grammophon, con la Arctic Philharmonic Orchestra y Christian Lindberg a la batuta. El repertorio de este tercer disco estará conformado por algunos de los imprescindibles del repertorio, junto a uno de los más interesantes conciertos de trompeta escritos en los últimos años y algunas de las especialidades exclusivas de Pacho Flores (daremos cumplida información del repertorio del disco más adelante). Parte de este repertorio formará parte de una gira que tendrá lugar en Noviembre de este mismo año y que incluirá salas como las de Bodo y Tromso, sedes de la Arctic Philharmonic, Concertgebouw de Amsterdam, Festspielhaus de Salzburgo y, en España, Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Palau de la Música de Valencia y ADDA – Auditorio de la Diputación de Alicante.
Pacho Flores, encargos y estrenos
Por otro lado, Flores ha puesto en marcha un magno proyecto de encargos compartidos a prominentes compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher y Christian Lindberg, cuyos estrenos tendrán lugar a lo largo y ancho del mundo durante las cuatro próximas temporadas. El primero de ellos, a Arturo Márquez, se estrenará en México, EEUU, Japón y España a lo largo de la temporada 18/19.
Además, y en paralelo a este proyecto Flores llevara a cabo también otros estrenos absolutos de compositores como Daniel Freiberg, Arturo Sandoval, Christian Lindberg y Efraín Oscher, en lugares como Holanda, Argentina, España y Alemania, respectivamente, que se unen a otros estrenos recientes como Cantos y Revueltas, del propio Flores, con la Real Filharmonía de Galicia y Hernández-Silva el pasado Enero; el Concierto de Giancarlo Castro con la Ulster Orchestra y Rafael Payare en Febrero; o Preach, pour trompette et orchestre de Alain Trudel con la Orchestre Symphonique de Laval y el propio Trudel a la batuta en marzo.
Los días 23 y 24 de Abril y como miembro del Cuarteto del Festival junto al también violinista Oskar Varga, Jožef Bisak, viola e Irena Josifoska, violonchelo; el clarinetista Aleksandar Tasić y la pianista Rita Kinka, tocarán en el Nomus Festival los Cuartetos nº 1 y 2 del Op. 51, y los Quintetos de clarinete y piano de Brahms en la Sinagoga de Novi Sad. Ya en Mayo, el día 4, prosigue con música de cámara en el Festival Stars and Rising Stars junto a Maximilian Hornung, Violoncello y Clayton Stephenson, piano, en el que interpretarán un variado repertorio que incluye la obra de Antoni Parera Fons, Words in a silent place, encargada por este mismo festival y estrenada en su edición de 2017 por el propio Robert Lakatoš y el pianista Maxim Lando. Y el 25 de Mayo protagonizará el estreno absoluto del Concierto para violín, Capriccio Adriatico, del compositor serbio Petar Konjović con la Orquesta Filarmónica de Belgrado bajo la dirección de Gabriel Feltz.
Robert Lakatoš comenzó sus estudios musicales a los ocho años en su localidad natal de Novi Sad de la mano de su padre, Imre Lakatoš. Fue el estudiante más joven en licenciarse en la Academia de Artes de Novi Sad, donde estudió bajo la dirección de Dejan Mihailović. Continuó su formación en la Universidad de las Artes de Zurich con Eudolf Koelman, donde recibió una beca de la Swiss Lyra Foundation para músicos excepcionalmente dotados. Asistió a clases magistrales y programas de estudio con algunos de los más destacados violinistas del mundo como Shlomo Mintz e Itzhak Rashkovsky en el Keshet Elion Camp (Israel), o Aaron Rosand en el New York’s Summit Music Festival. Actualmente prosigue sus estudios con Julian Rachlin en la Universidad de Música y Artes de Viena. Robert ganó numerosos premios, entre los que destacan los primeros premios en el Concurso Pablo Sarasate de Pamplona (2015), Mary Smart Concerto Competition (Nueva York, 2013), Societe Generale Serbia (Belgrado, 2009), y los segundos premios de Jeunesses Musicales Romania (Bucarest, 2012), Andrea Postacchini (Fermo, Italia, 2012) y el Concurso de Violín de Brentonico (Italia, 2011).
Robert Lakatoš desarrolla su carrera como solista y músico de cámara en Europa, Israel y los EEUU. Como solista ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Navarra, Filarmónica de Cracovia, Orquestra Sinfonica de la UANL, Stanislav Binički Orchestra, Orquesta Sinfónica de Vojvodina, Niš Symphony Orchestra, Orquesta de la Academia de las artes de Novi Sad, New York Summit Music Festival Orchestra, Orquesta de Cámara de Novi Sad, Orquesta de Cámara de Vojvodina, Zurich ZHdK-Strings Chamber Orchestra o la Janaček Camerata. En la actualidad desempeña el puesto de profesor de violín en la Academia de las Artes de Novi Sad, donde estudió y donde la Provincia Autónoma de Vojvodina y la Academia de Artes y Ciencias de Vojvodina le reconocieron como Mejor Artista Joven en 2016. Usa un arco Vladimir Radosavljević y desde 2016 Robert es un artista Thomastik-Infeld.
El maestro Perry So vuelve a España para ponerse de nuevo al frente de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias en su condición de ‘artista colaborador’ de la orquesta asturiana. Aún reciente el programa extraordinario de Semana Santa con el Stabat Mater de Dvorak que dirigió hace apenas un mes, en esta ocasión afrontará un programa que bajo el título ‘Música y Literatura’ comprende obras de Sibelius y Wagner, y tendrá lugar los días 19 y 20 de Abril en el Teatro Jovellanos de Gijón y en el Auditorio Principe Felipe de Oviedo respectivamente.
Perry So viene de dirigir a la Sinfónica de Núremberg, con la que en breve, tras sus conciertos en Asturias, retomará el contacto para un concierto en Milán. Previamente, además del mencionado concierto extraordinario de Semana Santa Perry dirigió una larga serie de funciones de La Flauta Mágica en la Ópera Real Danesa.
Debuts recientes incluyen las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las sinfónicas de Houston, Detroit, Nueva Jersey, Israel y Shanghái, la Filarmónica China y la Residentie Orkest en la Haya. Ha sido invitado frecuente en el Walt Disney Hall y el Hollywood Bowl en su condición de Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles. Dirigió a la Filarmónica de Hong Kong con Lang Lang en la celebración del 15º aniversario del regreso de Hong Kong a China al cierre de su período de cuatro años como Director Asociado; y dirigió una gira de la Filarmónica de Zagreb por la península balcánica.
Recibió el Primer Premio y el Premio Especial en el 5º Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de Orquesta en San Petersburgo. Su grabación de los conciertos para violin de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason D’Or en Enero de 2012. Ha grabado profusamente con la Orquesta Nacional de la BBC de Gales y con la BBC Concert Orchestra.
Es conocido por la enorme variedad de repertorio que dirige, incluidos numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes. Ha dirigido producciones de Cosí fan tutte, La Flauta Mágica, Una Vuelta de Tuerca, Giulio Cesare, Gianni Schicchi, y Die Fledermauss. Su compromiso con los jóvenes le ha llevado a trabajar con la Orquesta Joven de Australia, el Round Top Festival, la Manhattan School of Music, la Academia de Artes Escéncias de Hong Kong y la Yale School of Music. Y ha sido asistente de Edo de Waart, Esa-Pekka Salonen, Gustavo Dudamel, Lorin Maazel y John Adams.
A continuación participarán también en el ciclo de conciertos de Patrimonio Nacional con los Stradivarius de la Colección Real conocidos como ‘Cuarteto palatino’ o ‘Cuarteto decorado’, con un programa que incluye los cuartetos nº 1 de Hermes Luaces, dedicado al Cuarteto Bretón y recientemente estrenado por ellos; el nº 8 de Shostakovich y el nº 2 de Guridi.
Poco después estarán en el Ciclo de Cámara de la Fundación Canal con el Cuarteto nº 8 de Shostakovich y el Cuarteto nº 14, ‘La Muerte y la Doncella’ de Schubert. Otros compromisos futuros incluyen su presencia en el Ciclo Musikagileak, Asociación de Compositores Vascos y Navarros, la temporada de música de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Málaga o en el Museo Vostell Malpartida, en Cáceres, en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical.
Próximamente se presentará también el disco con la Integral de Cuartetos con soprano de Antón García Abril que han grabado recientemente con la soprano Lucía Castelló para el selo ClasicaEs. Otro proyectos discográficos en formación de quinteto con el pianista Ludmil Angelov incluirán el recientemente recuperado Quinteto de Tomás Bretón.
Málaga, viernes, 2 de marzo de 2018. Teatro Municipal Miguel de Cervantes. Wolfgang Amadè Mozart: Così fan tutte, ossia la scuola degli amanti (1790). Curro Carreres, director de escena. Berna Perles (Fiordiligi), Carol García (Dorabella), Pablo García López (Ferrando), Damián del Castillo (Guglielmo), Enric Martínez-Castignani (Don Alfonso), Beatriz Díaz (Despina). Coro de Ópera de Málaga (Salvador Vázquez, director). Orquesta Filarmónica de Málaga. Manuel Hernández-Silva, director. José Miguel Román, maestro repetidor y clave. Aforo: 1104 puestos. Ocupación: 95%.
El pasado viernes dos de marzo falleció Jesús López Cobos, uno de los mejores directores de orquesta españoles de todos los tiempos. El minuto de silencio en su memoria y la dedicatoria de la función de estreno del segundo título de la Temporada Lírica de Málaga era lo menos que merecía. Quienes le vimos dirigir la Novena Sinfonía de Beethoven en el Teatro Cervantes no lo olvidaremos nunca.
Después de la estupenda inauguración de la temporada 2017/18 con Turandot y del magnífico recital a cargo de Gregory Kunde llegaba la hora de Così fan tutte. Era el debut operístico en el Teatro Cervantes de Hernández-Silva, cuatro años después de su llegada para ponerse al frente de la Orquesta Sinfónica de Málaga. En consecuencia, la expectación era alta. Este fue el motivo de la entrevista que publiqué en Mundoclasico.com. El maestro estaba muy contento del trabajo realizado, de la producción y del reparto, todo español, la mitad andaluz. No lo destaco por hacer patria chica, sino subrayando cómo se ha aprovechado la ocasión para ofrecer un buen nivel sin caer en el papanatismo que identifica automáticamente extranjero con mejor. De la misma manera que quiero destacar la decisión de contar mayoritariamente con voces jóvenes.
En el plano musical el estreno no solo cumplió con lo anunciado, sino que superó las expectativas. Director y orquesta fueron uno solo. La decisión de tocar con una orquesta reducida, plenamente clásica, según el modelo Mannheim, ha sido una decisión absolutamente acertada porque ha conferido una ligereza a la formación que difícilmente hubiera logrado con la plantilla al completo, a la vez que se mantenía un sonido brillante por la presencia de instrumentos modernos. El resultado ha sido un equilibrio perfecto entre lo que requiere el espíritu de la obra y las características de la orquesta malagueña. Fue una cuestión evidente desde la obertura y siguió hasta el final. Hernández-Silva logró levantar un edificio sonoro continuo, que salvaba la clásica división por números y la presencia de recitativos secos con un desarrollo encadenado sin solución de continuidad. A tal efecto contribuyeron los tiempos generalmente vivaces, nunca monótonos. En una obra tan larga las trampas son numerosas, pero apenas hubo una caída de tensión dramática más palpable al regresar de la pausa, en el segundo acto. A destacar el magnífico trabajo realizado por José Miguel Román al cembalo, realmente clave a la hora de realzar la teatralidad no solo de los recitativos, sino también de los demás momentos en los que participaba. Tampoco pasó desapercibido el equilibrio entre cuerdas del Coro de Ópera de Málaga, que realizó un gran trabajo.
El entendimiento con los cantantes en el escenario fue prácticamente total. De una parte, el maestro controló en todo momento el volumen de la orquesta, no solo por el tamaño más reducido, sino buscando el efecto de los fortes en los ataques y no en la dinámica, de modo que los intérpretes nunca se vieron cubiertos ni en dificultades. De otra, prestó atención a sus necesidades. Y, por encima de cualquier consideración, brilló el trabajo en equipo, más necesario en esta ópera que en ninguna otra por la cantidad de números de conjunto que contiene. Lo que no quita que se puedan destacar méritos individuales.
Las voces femeninas fueron mejores en general que la masculinas. Fiordiligi se lleva la parte del león con dos arias dificilísimas, auténticos puntos álgidos de la obra. Berna Perles tiene todos los papeles en regla para afrontarlas en virtud de un centro robusto, un grave sólido y un agudo potente. Controló con seguridad de entonación los peligrosos saltos de «Come scoglio» y sostuvo el tiempo lento de «Per pietà» sin menoscabo para los pianissimi. En el aspecto estrictamente teatral hubiera sido deseable otra soltura. En este sentido contrastaba particularmente con la gran desenvoltura escénica de sus compañeras. Beatriz Díaz compuso una Despina irresistible, simpatiquísima, buscando la complicidad del público, en particular en la escena del notario, haciendo fácil lo difícil y un con canto intachable. Con todo, el personaje más logrado fue el que tiende a pasar más desapercibido. Carol García compuso una gran Dorabella: como en anteriores ocasiones, no pude evitar pensar que es digna heredera de la escuela de Teresa Berganza. La riqueza del instrumento y la capacidad para mantener la homogeneidad de todos los registros es admirable, así como la forma de aligerar la voz, sorprendente en «È amore un ladroncello». El fraseo y la manera de decir el texto revelan una clase fuera de lo común. Además, fue quien mejor aprovechó las posibilidades dramáticas del personaje, ofreciendo una interpretación llena de matices. ¿Para cuando un Rossini cómico por estos lares?
En el campo masculino la calidad de las voces era menos particular, aunque siempre buena. Pablo García López cantó con gusto su papel, tiene una buena escuela y compuso un Ferrando joven y vehemente. Matizó continuamente «Un aura amorosa», de tiempo más vivaz del habitual, aunque me resultó más lograda «Tradito, schernito». La complicidad teatral con la Dorabella de García estuvo muy lograda. Con Guglielmo ocurre como con Dorabella: barítono y mezzo tienen menos ocasiones de lucimiento que tenor y soprano. Sin embargo, Damián del Castillo se hizo apreciar por un instrumento robusto y una buena línea de canto, aunque aguardo expectante su próximo Rigoletto en mayo para valorar mejor su capacidad dramática. En consecuencia, el gato se lo llevó al agua Enric Martínez-Castignani, un auténtico bajo buffo, en la línea del gran Chausson, aunque con menor autoridad vocal. Comoquiera que fuera, no estuvo sobreactuado, no exageró la comicidad ni el cinismo de Don Alfonso, ofreció una composición absolutamente mesurada, lo que constituyó su mejor baza.
La puesta en escena recuperaba el montaje de 2010, dentro de la política acertada de aprovechar al máximo los recursos disponibles. Escenario único de corte neoclásico, fiel a la ambientación original de la obra, como el vestuario. Curro Carreres realizó un buen trabajo en la dirección de actores, acorde con la ligereza de la obra y la interpretación musical. Salvo momentos como las arias de Fiordiligi, se rehuyó el estatismo y se buscó la frescura en todo momento, aprovechando además la juventud del reparto. Con todo, se mantuvo fiel en todo momento al libreto, respetando escrupulosamente su desarrollo y la visión machista sobre la mujer: si se buscaba algún tipo de transgresión y modernidad con las escenas inicial y final, con desnudos integrales, la propuesta se quedó absolutamente corta y resultó incluso gazmoña. Sin duda, se podría haber aprovechado el momento social actual para hacer una propuesta que realmente se situara en las antípodas del mensaje original de la obra. Incluso con escenarios y vestuarios de época.
Por José Amador Morales para Codalario
Málaga. Teatro Cervantes. 2 de Marzo de 2018. Wolfgang Amadeus Mozart: Così fan tutte. Berna Perles (Fiordiligi), Carol García (Dorabella), Pablo García López (Ferrando), Damián del Castillo (Guglielmo) Beatríz Díaz (Despina), Enric Martínez-Castignani (Don Alfonso). Coro de Ópera de Málaga (Salvador Vázquez, director del coro). Orquesta Filarmónica de Málaga. Manuel Hernández Silva, dirección musical. Curro Carreres, dirección escénica. Producción del Teatro Cervantes de Málaga.
Estaba claro de antemano que el interés de este Così fan tutte malagueño no era pretendido, ni siquiera ilusorio. Se trataba de un reparto genuinamente nacional (en la trastienda del mundo lírico esto por sí solo, por mucho que se saque mediáticamente pecho, no quiere decir nada) juvenil y cantando Mozart, ¡y qué Mozart este Così!.
Pero claro, la dirección de Manuel Hernández-Silva acreditaba por si sola el interés previo fundamentalmente por dos elementos clave para entender el, adelantemos ya, éxito incuestionable de esta representación: de una parte, su formación austríaca -vienesa para más señas- y toda la tradición que allí asimiló durante más de veinte años que le ha llevado a asumir como propias las coordenadas estéticas y musicológicas del estilo Clásico. Y de otra, el intenso e incuestionable buen trabajo que el maestro hispanovenezolano está llevando estos últimos cuatro años con la Filarmónica de Málaga, a la que llegó poco después de su recordada labor como director titular de una Orquesta de Córdoba con la que también dirigió diversas obras mozartianas (entre ellas unos inolvidables Don Giovanni y Rapto en el serrallo) con los que rubricó su afinidad con el genio de Salzburgo.
Así pues, en esta ocasión ya desde la obertura impactó el sonido orquestal sutilmente articulado, sencillo en apariencia pero tan hábilmente contrastado como matizado, así como el diálogo teatralísimo entre instrumentos solistas y las diversas secciones. Además, el acompañamiento, el “mimo”de la batuta hacia los cantantes fue exquisito y la intensidad del mismo, con esos énfasis en los recitativi acompagnati que situaban eficazmente tanto el universo interior de cada personaje como las distintas situaciones escénicas, complementando expresivamente al canto con la orquesta. Sirva de ejemplo significativo, entre otros muchos, el bellísimo “Soave al vento” como muestra de esta pureza estilística netamente mozartiana.
También fue un momento en el que se reveló la homogeneidad, admirable entrega y extraordinario rendimiento coral del reparto (que no en vano rindió a mejor nivel en los conjuntos que en los momentos solistas), algo imputable en gran parte también a la batuta. El entusiasmo de un público puesto en pie nada más bajar el telón ovacionando largamente a los protagonistas de la velada, da cuenta de ello y conste que, al comenzar la función a las nueve, se había sobrepasado con creces la medianoche.
La malagueña Berna Perles, en imparable ascenso en el panorama lírico nacional, fue una competente ‘Fiordiligi’ que tuvo su mejor momento en “Per pietà, ben mio, perdona”, más que en la tremenda “Come scoglio” en donde, en todo caso, sorteó las enormes dificultades técnicas sin comprometer la musicalidad. Su hermana en la ficción fue la mezzo barcelonesa Carol García, un punto más expresiva y con una más que aseada coloratura que supuso la réplica ideal por color y frescura. Si el cordobés Pablo García López, que paso a paso también va consolidando su carrera, se mostró comodísimo en un ‘Ferrando’ pleno de frescura en los recitativos y encanto en las arias, el ‘Guglielmo’ del jiennense Damián del Castillo mostró una voz de importante volumen y proyección, no exenta de brillo, a la que aún le queda margen para controlar y dotarla de más matices. Muy bien en lo teatral el ‘Don Alfonso’ de Enric Martínez-Castignani, algo rígido vocalmente de partida aunque fue a más a lo largo de la representación. Su compañera de intrigas fue la asturiana Beatriz Díaz, muy desenvuelta y divertida en escena como corresponde a ‘Despina’ y muy solvente a nivel vocal para el personaje.
La sencilla producción del propio Teatro Cervantes dirigida por Curro Carreres, ha sido suficiente, pese a su enorme austeridad y a unos irrelevantes y poco entendibles proyecciones videográficas (¿moda?, ¿esnobismo tecnológico?), gracias a una lograda e interesantísima dirección de actores que, en clara sintonía con el foso, ha puesto de manifiesto la intensidad dramatúrgica, la atinada caracterización así como las líneas esenciales de este dramma giocoso.
Tanto la orquesta como el coro malagueño se presentaron adecuadamente maleables como fantástica fue la labor de José Miguel Román al clavecín.
El Consejo Rector del Consorcio que rige la Orquesta de Córdoba ha nombrado al Maestro Carlos Domínguez-Nieto como su nuevo Director Titular y Artístico a partir de la temporada 2018/19. Domínguez-Nieto es también Director Titular de la orquesta Concierto München en Alemania, fue Director Asistente de la JONDE y de la Münchner Jugendorchester, asistente de Iván Fischer en la Budapest Festival Orchestra, Director Titular de la Ópera de Cámara de Múnich y Director Titular del Teatro de Ópera de Eisenach.
Carlos Domínguez-Nieto
Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires dirigiendo la Filarmónica de Buenos Aires en 1995. En 1997/98 fue director asistente de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y de la Münchner Jugendorchester trabajando con Mstislav Rostropovich y András Ligeti entre otros. En 1999 ganó por concurso el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest. En 2001 ganó el primer premio en el 8. Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa. En el año 2000 hizo su debut como director de ópera en Salzburgo con «El cazador furtivo» de C. M. von Weber. Desde ese mismo año y hasta 2005 es director titular de la Ópera de Cámara de Múnich donde dirigió 13 nuevas producciones. De 2009 al 2015 fue director titular del Teatro de Ópera de Eisenach. En estos años en Alemania ha trabajado un gran repertorio operístico y de ballet de más de 50 títulos.
Ha dirigido en la Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, las Orquestas Filarmónicas de Gran Canaria y Málaga, la Filharmonia de Galicia, la Orquesta Filarmónica de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de Hungría, la Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, la Bruckner Orchester Linz, la Orquesta Metropolitana de Lisboa, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica de Rosario en Argentina, la Orquesta de la Universidad Nacional en México y las Sinfónicas de Aragua, Falcón, Guárico, Mérida en Venezuela, orquestas con las que ha trabajado en varias ocasiones.
Además dirige regularmente en el Teatro de la Ciudad de Klagenfurt (Austria) «La flauta mágica» y «Carmen» y en el Südostbayerisches Städtetheater – Passau (Alemania), la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Staatsphilharmonie Halle, la Orquesta de la Radio de Múnich, las Orquestas Sinfónicas de Nürnberg, Hof, y Múnich, Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (WDR) y la Filarmónica de Múnich. Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (WDR) y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria entre otras, con solistas como Francisco Araiza, Olga Scheps, Wen-Sinn Yang o Ingolf Turban.
Nacido en Madrid en 1972, estudia piano, violoncehelo y composición en el Conservatorio Profesional de Música-Amaniel y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y composición y dirección de orquesta en la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Viena (Leopold Hager, Uros Lajovic) y en la Universidad Mozarteum de Salzburgo (Dennis-Russell Davis, Jorge Rotter). Termina sus estudios con las máximas calificaciones.