…en el pódium, la intervención de un maestro de sobrada experiencia y manifiesto temperamento musical como tiene el israelí Yoav Talmi, destacado director de su generación por su profundo conocimiento de un amplio repertorio
Yoav Talmi, de quien se tiene un gran recuerdo en Málaga por su excelente dirección de un programa de música rusa en el inicio de la temporada 15/16, entró en el escenario como si estuviera ya dirigiendo, creando con su sola presencia la tensión necesaria en los músicos para afrontar el aire extravagante del inicio de la obertura, calmado con su sostenido Adagio central que, como contraste, prepara la farándula final de esta pieza, donde Talmi hizo énfasis de la extraordinaria capacidad de instrumentación del autor, permitiendo que la sección de metal destacara sobre el resto de la orquesta.
Volvía a ser Talmi ese vehículo maestro para tal resultado…Talmi, verdadero alquimista del éxito compartido en esta interpretación.
En la última, dedicada a sí mismo, el maestro Yoav Talmi impulsó, desde una sección de metal espléndida, el instrumento orquestal a un grado de solemne expresividad que entusiasmó al público, como se pudo percibir en un desenfrenado aplauso de más de cinco minutos de duración. El maestro Yoav Talmi volvía triunfar en Málaga dejando una vez más esa sensación de maestro consumado.
Cuando el trabajo entre batuta, intérprete y conjunto fluye engrasado y existe una relación de confianza profesional adquiere todos los mimbres para abonar el éxito y la aclamación del auditorio. Un ejemplo de ello se encuentra en la dirección del israelí Yoav Talmi este pasado abono de la Filarmónica. Su presencia en el podio de la OFM ha venido acompañada siempre por el reconocimiento de los atriles, el público e incluso la crítica. Aún pervive el recuerdo de aquella Quinta sinfonía de D. Shostakovich de dos mil catorce.
Talmi al frente de la OFM desplegó una dirección confiada y recreada en su emisión buscando sonidos compactos y resaltando el armazón armónico propios de Berlioz unido al inconfundible color orquestal del músico galo… El director israelí hizo gala de pulso destilando dinámicas contrastadas que apetecían pura recreación.
El presente Ciclo de Abono de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el Colón se caracteriza por tener solistas y directores de prestigio, mientras que otros realizan su debut durante el transcurso de la presente Temporada. Tal fue el caso del director venezolano Manuel Hernández-Silva y de la pianista croata Martina Filjak, quienes tuvieron a su cargo el 7° Concierto del mencionado ciclo en el Colón el pasado jueves 27 del corriente, donde se ejecutaron las siguientes obras: “Rincones de Buenos Aires”, de la compositora argentina Claudia Montero (1963), el Concierto n° 2 para piano y orquesta en Sol menor, Op. 22 de Camille Saint- Saëns (1835-1921) y la Sinfonía n° 8 en Sol mayor, Op. 88 de Antonin Dvorák (1841-1904).
El mencionado director nació en Caracas y estudió en el Conservatorio Superior de Música en Viena, donde se graduó con las más altas calificaciones. Dirigió las más importantes orquestas europeas y latinoamericanas –entre otras, dos prestigiosos organismos sinfónicos de su país natal: la Orquesta Juvenil “Simón Bolívar” y la Sinfónica Municipal de Caracas-. Actualmente se desempeña como Director titular de las Orquestas Filarmónica de Málaga y Sinfónica de Navarra. Si bien no figura su edad en el programa de mano, Martina Filjak es una joven pianista croata con una prestigiosísima carrera internacional, ya que ha ofrecido conciertos como solista en las principales salas europeas y de Estados Unidos. También es una notable pianista de cámara, con un repertorio que abarca desde Bach hasta Berio y que se destaca no sólo por su técnica impecable, sino también por poseer una personalidad avasallante sobre el teclado. Y, por sobre todas las cosas, por un temperamento pocas veces visto sobre el escenario.
El concierto abrió con Rincones de Buenos Aires de Claudia Montero, que es una suite compuesta por tres movimientos: Plaza Francia, Llueve en Buenos Aires y Microcentro 12.30. Nacida en 1963, esta compositora radica actualmente en Estados Unidos y tras haber ganado cuatro veces el premio Grammy, es la primera vez que una de sus obras se estrena en el Colón. Fue compuesta en 1994 para orquesta de cuerdas y, posteriormente, realizó una versión sinfónica por encargo de la Orquesta de la Universidad de Taipei- que fue la que se escuchó en el día de ayer-. El primero de los tres movimientos –Plaza Francia- es un pasaje agradable y lírico, que –según la autora- remite a una sonoridad francesa, con un solo de violín hacia el final del mismo, que –en la presente versión- es ejecutado por la flauta, con una magnífica actuación de Claudio Barile, mientras que el segundo –Llueve en Buenos Aires- suena algo más barroco, con pasajes a cargo del oboe y clarinete. Sin embargo, a quien escribe le pareció que el único movimiento que presenta música verdaderamente porteña es el tercero- Microcentro 12.30- que, precisamente, pinta al caos del microcentro porteño mediante influencias de tango, con ribetes típicamente piazzolianos. Si bien es una obra muy melódica, agradable al oído y fácil de comprender, los dos primeros movimientos parecen más música de película romántica de Hollywood que viñetas porteñas. De todos modos, la labor desarrollada por los músicos fue estupenda y tuvo muy buena aceptación por parte del público presente.
Acto seguido, llegó la presentación de Martina Filjak, quien impresionó al auditorio no sólo por su estatura- aproximadamente 1,80 m-, sino por su arrolladora personalidad sobre el escenario. El mencionado concierto de Saint- Saëns es una obra muy poco frecuente en los programas de conciertos- hacía prácticamente 30 años desde su última interpretación en el Colón, a cargo de Philippe Éntremont- y se inicia con un solo de piano en Sol menor en el 1° movimiento (Andante sostenuto), donde Martina Filjak demostró ser una experta en marcación de tempi –ejecutó con pianissimi con una sutileza y una sensibilidad exquisitas y los forti y tutti, con ahínco y garra- y brindó un arpegio magistral previamente al tutti con el cual entra el resto de la orquesta, ofreciendo una versión magnífica, muy sólida, compacta y con un equilibrio sonoro perfecto. No sólo hizo alarde de su magistral pulsación y de su prestigiosa digitación, sino que a la vez, mostró su singular temperamento interpretativo. Una recuerda pocas pianistas con una personalidad tan avasallante en escena – por ejemplo, Elsa Puppulo, quien se imponía sobre el teclado-, lo cual fue aún mejor. La orquesta acompañó perfectamente a la pianista, bajo la magistral dirección de Hernández Silva. En el segundo de los tres movimientos (Allegro scherzando), el scherzo de Filjak fue magistral, con una profundidad y equilibrio sonoro entre orquesta y solista como hacía rato que no se escuchaba en el Colón. Se puede establecer un paralelismo entre este movimiento y la Serenata de Det var engang (Había una vez…) del compositor danés Peter Erasmus Lange- Müller (1850-1926), ya que ambas obras poseen un pasaje donde se escucha la misma melodía en Sol mayor. Finalmente, una tarantela (saltarello) abre el velocísimo 3° movimiento (Presto), donde tanto el piano como la orquesta avanzan velozmente hacia el tumultuoso final, arrancando en Sol menor y culminando el Sol mayor. Hacia el final, el público estalló en aplausos y obligó a la pianista a hacer un bis. Martina Filjak se dirigió en un modesto castellano hacia la audiencia para interpretar una obra de autor argentino (probablemente, de Jacobo Fischer), que ejecutó con gran solemnidad. Y volvió a cosechar aplausos-
Para la segunda parte del concierto, Manuel Hernández Silva eligió la Sinfonía n° 8 en Sol mayor de Dvorák, obra que integra el repertorio habitual de la Filarmónica y que la ha ejecutado en un sinfín de oportunidades. Pero pocas han alcanzado el nivel de perfección y luminosidad que la ofrecida anoche por Hernández Silva, que descolló por su brillante calidad interpretativa y por la pureza de su sonido. Se ajustó fielmente a la partitura, donde los cuatro movimientos que componen la misma sonaron tal como lo indican sus nombres en italiano: Allegro con brio/ Adagio/ Allegretto grazioso/ Molto vivace y Allegro ma non troppo. En este último, hay intercalados fragmentos de danzas de la región de Bohemia (Furiant) y abre con una fanfarria, ejecutada por un solo de trompeta –excelente desempeño de Daniel Marcel Crespo- que, posteriormente, da lugar al tema principal del primer movimiento, que comienza con un arpegio en Sol mayor, para luego recapitular con el mencionado Furiant, donde toda la orquesta entra al unísono, con una difícil cadencia a cargo de los cornos. Durante el 1° movimiento, Claudio Barile se lució como solista en flauta, seguido por el resto, mientras que Néstor Garrote en oboe y Mariano Rey en clarinete fueron las figuras principales en el 2° movimiento (Adagio en Do menor, que abre en 2/4), al igual que los cornistas Martcho Mavrov y Margaret Mengel –las entradas de los 3° y 4° cornos fueron perfectas en todos los movimientos-, mientras que Nicolás Favero figuró en calidad de concertino invitado. Sería injusto no mencionar al resto, porque todos y cada uno de los músicos han contribuido para ofrecer la magistral versión de esta sinfonía. Cuando hay ensayo, disciplina y esfuerzo, la Filarmónica demuestra su calidad, sonando como una orquesta europea. En este caso, Manuel Hernández Silva ha sido un ingrediente más, que contribuyó con su personalidad y talento para dar brillo y luminosidad a la misma, en una noche digna del Colón. Una auténtica revelación sobre el escenario de nuestro mayor coliseo.
Alexandre Kantorow, joven pianista francés, hijo del violinista y director de orquesta Jean-Jacques Kantorow, se proclamó ayer vencedor del XVI Concurso Internacional Chaikovski celebrado en Moscú esta semana. Con impactantes versiones de los Conciertos nº 2 de Chaikovski y nº 2 de Brahms en la final, acompañado por Vassily Petrenko y la Orquesta Evgeny Svetlanov, se hizo con el primer premio en una final de altísimo nivel frente a rivales de enorme calidad como el japonés Mao Fujita o el ruso Dmitry Shishkin, ambos segundo premio ex aequo.
Alexandre, que acaba de presentar su cuarto CD, el tercero para BIS RECORDS, dedicado a los Conciertos para Piano de Saint-Saëns, tras los discos con los Conciertos para piano de Liszt y el disco de repertorio ruso titulado Á la rousse, lleva ya años, a pesar de su juventud, concitando los más encendidos elogios de la crítica especializada por su recitales y conciertos con las más importantes orquestas europeas y asiáticas, y del que han llegado a decir que es la reencarnación del mismísimo Franz Liszt.
Kantorow ya fue objeto de atención en España pues fue invitado a ofrecer recitales en el Ciclo de Jóvenes Pianistas de Scherzo, el Festival Rafael Orozco de Córdoba y la Fundación Juan March de Madrid, y entre las orquestas fue la Real Filharmonía de Galicia la primera orquesta española que supo ver su potencial y la primera que le invitó para tocar el Concierto nº 4 de Saint-Saëns, acompañado por el Principal Director Invitado de la formación, el británico Jonathan Webb. Naturalmente en Francia ha tocado con las orquestas más importantes, aunque también es especialmente apreciado en Escandinavia y Extremo Oriente, sobre todo en Finlandia, Corea del Sur y Japón.
Alexandre Kantorow comienza a estudiar piano a la edad de cinco años. Tras recibir enseñanzas de Pierre-Alain Volondat, prosigue sus estudios en la Schola Cantorum de Paris en la clase de Igor Lazko. Recibe también los consejos de otros maestros tales como Jacques Rouvier, Jean-Philippe Collard, Georges Pludermacher, Théodore Parashivesco y Christian Ivaldi, y finalmente ingresa en el Conservatorio Superior de París con Frank Braley.
Hernández-Silva, que se encuentra en el Teatro Colón dirigiendo a la Filarmónica de Buenos Aires, ha salvado la cancelación de un director que estaba programado para el siguiente concierto de abono, por lo que prolongará su estancia en el coliseo porteño por una semana para dirigir Ma Mere l’Oie de Ravel, Les Nuits d’Été de Berlioz, con la mezzo Tara Erraught, y la Sinfonía nº 2 de Schumann. Hernández-Silva, que había llegado a Buenos Aires para dirigir un concierto con obras de Claudia Montero, Saint-Säens y Dvorak el próximo Jueves, 27 de Junio, se encontró tras un ensayo con la propuesta de la dirección de quedarse para una sustitución con lo que dirigirá a la Filarmónica de Buenos Aires dos semanas consecutivas.
Hernández-Silva
Se graduó en el conservatorio superior de Viena con matrícula de honor en la cátedra de los profesores Reinchard Schwarz y Georg Mark. En el año de su diplomatura ganó el concurso de dirección Forum Jünger Künstler convocado por la Orquesta de Cámara de Viena, dirigiendo a esta formación en la Konzerthaus de la capital austríaca. Ha dirigido en grandes festivales internacionales y es un habitual invitado de orquestas españolas y extranjeras. Ha sido director titular de la Orquesta de Córdoba y director principal invitado de la orquesta Simón Bolívar de Caracas, con la que trabajó intensamente durante más de cinco años, y director musical de la Orquesta Joven de Andalucía. Actualmente es director titular y artístico de las orquestas Filarmónica de Málaga y Sinfónica de Navarra.
Ha actuado como director invitado con orquestas como Wienner Symphoniker, WDR Rundfunkorchester, Rheinische Philharmonie, Wuppertal Symphony, Israel Symphony, Prague Radio Symphony, Janacek Philharmonic, Nord Czech Philharmonic, Olomouc Philharmonic, Biel Symphony Orchestra, Mulhouse Symphony, Seoul Philharmonic, Bohuslav Martinů Philharmonic, Hradec Králové Philharmonic, Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional de Chile, Sinfónica de Venezuela, Sinfónica de Caracas u Orquesta Simón Bolívar.
En España ha dirigido a Real Filharmonía de Galicia, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquestra Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife y Orquestra Simfónica de les Illes Balears; y en importantes Festivales como la Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Úbeda o Festival de Cemski-Krumlov en la República Checa.
El maestro Hernández-Silva desarrolla una intensa actividad docente, impartiendo cursos internacionales de dirección, así como numerosas conferencias. Todo ello le ha valido el reconocimiento de los músicos con los que ha trabajado, el del público y el de la crítica especializada.
Pacho Flores toca este miércoles, 26 de Junio, con la Sinfonieorchester Basel y Michal Nesterowicz en el Musicaltheater Basel a las 19:30. En el programa están el Concierto de Haydn y Akban Bunka de Christian Lindberg, dos de las obras principales del disco FRACTALES, grabado junto al propio Lindberg y la Arctic Philharmonic Orchestra para Deutsche Grammophon y que acaba de ser galardonado con la Medalla de Oro como mejor instrumentista en los Global Music Awards.
Pacho Flores viajará directamente desde Basilea a Miami para participar en el estreno americano de su obra Cantos y Revueltas. Fantasía Concertante para trompetas, cuatro venezolano y cuerdas, con la Bolívar Phil, el maestro Carlos Riazuelo, y el cuatrista Héctor Molina, el 30 de Junio en el Herbert and Nicole Wertheim Performing Arts Center de Miami. Cantos y Revueltas se estrenó el pasado 11 de Enero de 2018 en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela, con la Real Filharmonia de Galicia, con los también venezolanos Leo Rondón al cuatro y Manuel Hernández-Silva a la batuta, con extraordinaria recepción por parte del público y de la crítica especializada.
A continuación Pacho Flores se dirigirá al Cono Sur para afrontar otro estreno histórico, pues se tocará por primera vez en directo tras 25 años de su composición el Concierto nº 1 para trompeta de Arturo Sandoval, será con la Filarmónica de Buenos Aires y el Maestro Enrique Diemecke, en el Teatro Colón de la capital argentina el 11 de Julio. Luego se podrá ver a Pacho Flores en el Aruba Symphony Festival & Academy, donde además de concierto dirigido por Simon Gollo ofrecerá clases magistrales; y ya en Agosto en apenas dos semanas se le podrá ver en el Festival de Pollença, con Hernández-Silva y la Simfónica de Balears; en Noruega con la Arctic Philharmonic; y en Oviedo para el estreno Europeo del Concierto de Otoño de Arturo Márquez, con la Oviedo Filarmonía y Lucas Macías.
Nicholas Milton, director australiano afincado en Alemania, dirige Madama Butterfly de Puccini en la Ópera de Sydney. Las funciones serán los días 11, 12, 13, 16, 19, 22, 25, 29 y 31 de Julio y 1 de Agosto, y en el reparto destaca la presencia del tenor vasco Andeka Gorrotxategi como Pinkerton, rol en que se alterna con el mejicano Diego Torre. El resto del reparto estará formado por Kara Son y Mariana Hong, como Cio-Cio-San; Sian Sharp y Agnes Sarkis como Suzuki; o Michael Honeyman y José Carbó en el papel de Sharpless. Otras funciones serán dirigidas también por Massimo Zanetti, Brian Castle-Onion y Thau Matheson.
Como Director General de Música y Director Titular de la Opera Estatal de Saarbrücken, en Alemania (2014 – 2018) y como director invitado a lo largo de las últimas temporadas en la Deutsche Oper y la Komische Oper de Berlín, Volksoper de Viena y los teatros de ópera de Múnich, Dortmund, Leipzig, Linz, Innsbruck y Sydney, el repertorio operístico de Milton incluye Tannhäuser, El Holandés Errante, Peter Grimes, Kátja Kabanová, Tosca, La Boheme, Madama Butterfly, La Fanciulla del West, Flastaff, Un Ballo in Maschera, La Flauta Mágica, Don Pasquale, Carmen, Don Giovanni, La Traviata, Carmen, Hänsel y Gretel, Die Fledermaus, Los Cuentos de Hoffmann, Die Fledermaus, etc.
Nicholas Milton
Sirvió como Director Musical de la Dubrovnik Symphony Orchestra, Director Musical de la Innviertler Symphony Orchestra, en Austria, hasta 2017, Director General de Música de la Jena Philharmonic Orchestra de 2004 a 2010. Desde 2001 ha sido y continúa como Director Titular y Artístico de la Willoughby Symphony Orchestra y, desde 2007, Director Musical y Artístico de la Canberra Symphony Orchestra. También fue nombrado desde la temporada 2017/18 y por un período de tres años, Principal Directo Invitado de la Norddeutsche Philharmonie de Rostock y desde la temporada 2018/19 es Director General de Música de la Göttinger Symphonie Orchester.
La discografía de Nicholas Milton incluye cerca de 50 referencias. Fue nominado al Grammy en 2016 por su grabación de los conciertos de Grieg y Moszkowski con el pianista Joseph Moog. Sus más recientes grabaciones son con la Konzerthausorchester Berlin y la Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern para los sellos Onyx y CPO.
Carlos Domínguez-Nieto clausura su primera temporada como Director Titular y Artístico al frente de la Orquesta de Córdoba con Cristina Montes Mateo, arpista sevillana afincada en Los Angeles. En programa el Concierto para arpa de Ginastera, entre la Serenata para cuerdas de Turina y la Sinfonía nº 9 ‘Del Nuevo Mundo’ de Dvorak.
Carlos Domínguez-Nieto cierra su primera temporada como Director Titular y Artístico de la Orquesta de Córdoba con aclamación general de crítica y público y un aumento sustancial de los abonos. Presentada ya su segunda temporada al frente de la orquesta cordobesa, para el año que viene se prevén acontecimientos importantes como la 3ª de Bruckner en el concierto homenaje a Leo Brouwer, primer director de la formación; el 3º de Rachmaninov con Jorge Luis Prats en el Ciclo de Piano Rafael Orozco junto a una 5ª de Chaikovski; la 1ª de Schumann a cargo de Antoni Ros Marbà; los Cuadros de una exposición de Mussorgski junto a la Joven Orquesta de Córdoba; La Misa Solemnis de Beethoven; la Música para cuerdas, percusión y celesta de Bartok, o el estreno absoluto del Concierto Mambí para trompeta y orquesta de Igmar Alderete junto al Concierto de Otoño de Arturo Márquez, a cargo ambas de Pacho Flores para la clausura de temporada.
Cristina Montes, por su parte, prosigue su carrera como arpista solista con próximas presencias, entre otras, con la la Orquesta Sinfónica de Navarra y la Orquesta Filarmónica de Málaga, con las que tocará la próxima temporada los conciertos de Glière y Ginastera con los maestros Joseph Swensen y Manuel Hernández-Silva respectivamente. Cristina Montes cuanta ya con varios discos en el mercado, el último de los cuales es una serie de obras para arpa encargadas por el Patronato de La Alhambra de Granada que presentó en concierto el pasado mes de Marzo. Previamente participó en el disco Le Jour de L’An, para IBS Classical, que incluye el concierto para arpa de Salvador Bacarisse.
Berna Perles protagoniza el programa de clausura de temporada de la Orquesta Filarmónica de Málaga junto a su titular Manuel Hernández-Silva. Los conciertos serán los próximos 20 y 21 de Junio en el Teatro Cervantes de Málaga y Berna Perles, a quien Hernández-Silva ha cedido el mayor protagonismo en el programa, cantará las Canciones Negras de Montslavatge en la primera parte, mientras en la segunda afronta una serie de arias de Las Bodas de Fígaro, de Mozart; Rusalka, de Dvorak; Manon Lescaut y Turandot, de Puccini; y Romeo y Julieta de Gounod.
Berna Perles, que esta temporada debutó en el Teatro de la Zarzuela como Angustias en La Casa de Bernarda Alba de Miquel Ortega, afronta próximos debuts importantes en la Ópera de Oviedo (Götterdammerung, de Wagner); Teatro Cervantes de Málaga (Leonora, de Fidelio de Beethoven, y donde recientemente también cantó Fiordiligi de Cosí fan Tutte de Mozart), Gran Teatre del Liceu de Barcelona (Sacerdotisa, en Aida de Verdi); Teatro Real de Madrid (Clotilde, en Norma de Bellini) o en Badajoz (Adina de El elixir de amor, de Donizetti); además de recitales en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y en el Teatro de la Zarzuela.
Ha cantado bajo la batuta de Manuel Hernández Silva, John Axelrod, Andrea Marcon, Giarcarlo Andretta, Dominique Rouis, Martin Mázik, Lorenzo Mariani, Edmon Colomer, Santiago Serrate, Pablo González, Mario Menicagli o Miquel Ortega y bajo la dirección escénica de Lindsay Kemp, Emilio Sagi, William Orlandi o Riccardo Canessa, roles como Primera Dama y Pamina (Die Zauberflöte), Contessa y Marcellina (Le nozze di Figaro), Bastienne (Bastien und Bastienne), Donna Anna y Donna Elvira (Don Giovanni), Fiordiligi (Così fan tutte), Gilda (Rigoletto), Anna Bolena (Anna Bolena), Adina (L’elisir d’amore), Musetta y Mimì (La bohème), Liù (Turandot), Juliette (Roméo et Juliette), Micaela (Carmen), Costanza (L’isola disabitata), Sandrina (Un avvertimento ai gelosi).
En zarzuela también ha interpretado los roles de Ascensión (La del manojo de rosas), Carolina (Luisa Fernanda), Katiuska (Katiuska) y Marola (La tabernera del puerto). En el campo del sinfónico y oratorio, ha interpretado, entre otros, El Mesías (Haendel), Stabat Mater (Pergolesi), Requiem (Fauré), Requiem (Mozart), Requiem (Verdi), Elijah (Mendelssohn), Novena Sinfonía (Beethoven), Misa de la Coronación (Mozart), Miserere (Ocón) y Carmina Burana (Orff).
Jonathan Webb dirige Don Giovanni de Mozart en La Fenice en una producción del propio teatro con dirección escénica de Damiano Micheletto, escena de Paolo Fantin, vestuario de Carla Teti y luces de Fabio Barettin. La prima será el próximo 18 de Junio y se extenderá durante los días 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29 e 30 con el siguiente reparto: Don Giovanni: Alessio Arduini, Simon Schnorr; Donna Anna: Francesca Dotto, Gioia Crepaldi; Donna Elvira: Carmela Remigio, Cristina Baggio, Claudia Pavone, Don Ottavio: Juan Francisco Gatell, Anicio Zorzi Giustiniani, Leporello: Omar Montanari, Andrea Vincenzo Bonsignore, Zerlina: Giulia Semenzato, Lucrezia Drei, Masetto: William Corrò, Matteo Ferrara, y Commendatore: Attila Jun
Foto: La Fenice
Jonathan Webb estudió piano, violín, canto coral y dirección de orquesta en Manchester, donde debutó en el Teatro de Ópera con West Side Story. Llamado por Gary Bertini al Teatro de Ópera de Tel Aviv como director estable, ha dirigido numerosas nuevas producciones como Der Freischütz, Tosca, Madama Butterfly, Macbeth, Samson et Dalila, La Juive, Faust, Cenerentola, L’Italiana in Algeri, L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor, Jenufa o La zorrita astuta. Jonathan Webb invitado en numerosos teatros en toda Europa y colabora habitualmente con los más importantes teatros italianos, recientemente el Maggio Musicale Fiorentino, el Teatro Comunale di Bologna, o la Sagra Musicale Umbra en Perugia. Director invitado del Teatro Sao Carlos de Lisboa donde ha dirigido Eine Florentinische Tragödie, The Miserly Night, Il Barbiere di Siviglia, La Navarraise, Cavelleria Rusticana; en Sevilla The Rape of Lucretia; en Marsella The Saint of Bleeker Street; en Niza L’Histoire du Soldat; en Dublín Le Nozze di Figaro, Falstaff; o en Tenerife The Turn of the Screw. Jonathan webb ha dirigido en la Deutsche Oper de Berlín: Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny, La forza del destino, Carmen; en la Volksoper de Viena: Don Pasquale, Der Zigeunerbaron, Die Zauberflöte; o en Colonia La Traviata. Invitado por Valery Gergiev ha dirigido Lady Macbeth def Mtsensk en una coproducción entre la Kirov Opera y la New Israeli Opera.
Jonathan Webb ha dirigido prácticamente todas las óperas de Britten: The Rape of Lucretia y Albert Herring en el Maggio Musicale Fiorentino; Theturn of the Screw en el Comunale de Bolonia y en el Petruzzelli de Bari; The Rape of Lucretia, Peter Grimes y Billy Bud en el Carlo Felice de Genova; A Midsummer Night’s Dream en Bari, Pisa, Livorno y Lucca, Curlew River (Sagra Musicale Umbra). En el San Carlo de Nápoles Elegy for Young Lovers de Henze y Così fan tutte di Mozart; en la Fenice Tancredi y Elegy for Young Lovers; en el Massimo de Palermo Orfeo de Gluck; en Verona Le nozze di Figaro, Don Giovanni, Così fan tutte; en Trento Die Entführung aus dem Serail; en Ferrara y Modena The Death of Klinghoffer de Adams; en Livorno y Modena Cavalleria Rusticana y Pagliacci. También se ha prodigado mucho en Ravenna, Reggio Emilia y en los Teatri della Toscana (Traviata, Falstaff, Acis and Galatea). Y ha colaborado con importantes directores de escena como Daniele Abbado, Götz Friedrich, Hugo de Ana, Robert Carsen, Graham Vick, Pier Luigi Pizzi, Denis Krief, David Pountney, David Alden, Chiara Muti, Andrea De Rosa.
Jonathan Webb s Principal Director Invitado de la Real Filharmonía de Galicia y Director Musical de la Camerata Strumentale di Prato.
Pacho Flores protagoniza el estreno absoluto del Concierto para trompeta nº 1 de Arturo Sandoval con la Orquesta Filarmonica de Buenos Aires bajo la dirección del maestro Enrique Diemecke, será el 11 de Julio en el Teatro Colón de la capital porteña. Este concierto tiene una historia peculiar pues el propio maestro Sandoval lo grabó con la London Symphony para el sello RCA-Víctor en 1994, pero por algunos problemas con la localización de los materiales nunca lo había tocado en directo. Años después, tras conocer a Pacho Flores y después de recuperar notas, apuntes y diversos materiales en estado fragmentario, decidió dárselos a Pacho para que él los revisara -prácticamente reconstruyera el concierto- y lo estrenara. Un gesto que demuestra la grandeza de una leyenda viva de la trompeta al reconocer el talento de un joven artista y que recuerda el que tuvo con él mismo el gran Dizzi Gillespie cuando le regaló a un joven Sandoval una trompeta con la inscripción: «A mi hijo». Arturo Sandoval es autor también de un segundo concierto para trompeta y orquesta que él mismo y Rubén Simeó, otro gran trompetista español, tocan habitualmente por todo el mundo.
Este Concierto nº 1 de Arturo Sandoval que Pacho incorpora ahora a su repertorio viene a engrosar la impresionante lista de nuevos conciertos que el propio Pacho está promoviendo a través de su Proyecto de Encargos Compartidos de Conciertos para Trompeta y que está provocando la mayor expansión del repertorio solista de este instrumento en toda su historia. Compositores como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Christian Lindberg, Daniel Freiberg y Efraín Oscher participan en este proyecto, y otros como Giancarlo Castro, Alain Trudel o Igmar Alderete están produciendo también nuevos conciertos dedicados a Pacho Flores.
A continuación, el 14 de Agosto, tendrá lugar en el Teatro Campoamor de Oviedo, a cargo de la Oviedo Filarmonía y Lucas Macías, el estreno europeo del Concierto de Otoño, de Arturo Márquez, cuarto y último estreno del ciclo tras los estrenos en México, EEUU y Japón, a cargo de la Nacional de México y Carlos Miguel Prieto; Tucson Symphony y José Luis Gómez; y Hyogo PAC Orchestra de Japón y Michiyoshi Inoue, las cuatro orquestas que encargaron el concierto. Y tan solo dos semanas después, el 1 de Septiembre, tendrá lugar el estreno en México del Concierto Venezolano de Paquito D’Rivera a cargo de la Orquesta de Minería, de nuevo bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto, quien ha tomado una gran presencia en este proyecto pues ha programado también el Concierto de Otoño de Márquez en la Opening Gala de la Louisiana Philharmonic Orchestra, de la que también es director titular. El Concierto Venezolano de D’Rivera tiene ya un segundo estreno programado con la San Diego Symphony y Rafael Payare en Marzo de 2020. Por su parte, Manuel Hernández-Silva dirigirá el estreno del nuevo concierto para trompeta que está escribiendo Efraín Oscher, será en Noviembre con la Real Filharmonía de Galicia, y no habrá que esperar mucho para el estreno del Concierto Salseando de Roberto Sierra, a cargo de la Royal Liverpool Philharmonic en Enero de 2020 bajo la batuta de Domingo Hindoyan.