Flores y González tocan ‘Entropía’ en la Filarmónica de Gibraltar

Flores y González tocan ‘Entropía’ en la Filarmónica de Gibraltar

Pacho Flores y Jesús ‘Pingüino’ González retoman el proyecto ENTROPÍA en la programación de la Sociedad Filarmónica de Gibraltar. Entropía, segundo disco de Pacho Flores para Deutsche Grammophon, es un proyecto camerístico en Pacho Flores se acompaña del guitarrista, contrabajista, cuatrista, compositor y arreglista Jesús ‘Pingüino’ González, que se desarrolla en torno a algunos clásicos de la música latinoamericana junto a obras de ambos artistas Pacho y Jesús.

Flores y González tocan 'Entropía' en la Filarmónica de Gibraltar

Este trabajo fue galardonado medalla de oro de los Global Music Awards en la categoría de dúo instrumental y es un proyecto por el que Pacho Flores siente una especial devoción y que mantiene en circulación regularmente, siempre junto a Jesús González, alternando con su presencia junto a algunas de las más importantes orquestas del mundo. 

Estas son las palabras de Álvaro Gallegos que figuran en el libreto del disco: Pacho Flores y Pingüino González unden sus almas musicales en queridas piezas del mundo latinoparlante, más unas cuantas creaciones originales. Aunque podríamos decir que cada interpretación se vuelve única y propia en sus manos, y es un producto de la afortunada sinergia caracterizada por una aguda intuición musical que fluye por sus venas. La nostalgia de Amor concreto, un vals venezolano del compositor Henry Martínez, nos introduce en la atmósfera de un disco que sitúa al auditor en un ambiente nocturno, como si estuviese un local, un bar o similar, de cualquier punto del continente americano. Hablar de vida bohemia, sumado a hablar del cruce entre música popular y música “clásica”, nos da como resultado el nombre del compositor argentino Astor Piazzolla, quien en 1986 compuso L’Histoire du Tango. El título y los nombres de sus cuatro movimientos son en francés, pues no olvidemos que este maestro estudió con Nadia Boulanger. Fue su manera de “contar” la historia de esta revolucionaria danza a los europeos. Original para flauta y guitarra, Pacho Flores y Pingüino González nos entregan su sensible adaptación en dos de sus movimientos, Bordel 1900 y Café 1930.

Cinco auténticos clásicos del canon popular latinoamericano son cuidadosamente hilvanados en el Popurri, que se convierte en un delicioso continuo musical lleno de colores y emociones. De las llanuras venezolanas evocadas por Sabana de Simón Díaz y Tonada de luna llena, saltamos al merengue de Patatín Patatán de autoría de ese gran exponente del cuatro que es Pablo Camacaro, desembocando en dos obras maestras del bossa nova de la pluma de su genio creador Tom Jobim, Aguas de marzo y Chega de saudade. Esta última, con su irresistible rítmica, se beneficia de un mayor lapso de tiempo en esta interpretación que llega así a un cadencioso clímax.

El material original llega de la mano de Morocota, firmada por Pacho Flores, y que toma el vals de su país como inspiración. El bien trabajado material melódico, romántico y enraizado en el campo, resuena con fulgor en la corneta, y es sostenido por un sensitivo manejo de la guitarra por parte de Pingüino González. Luego de esta pieza uno queda con ganas de escuchar más música de Pacho el compositor. El contraste urbano llega con Café Madrid, compuesta por González, sincopados ritmos con tintes de jazz permean esta pieza, y ambos músicos ofrecen pulcros solos.

El dúo vuelve a seducirnos con el tango, pero esta vez no bajo la sofisticación piazzollesca, sino que yendo a su más pura esencia con dos piezas de Carlos Gardel (textos de Alfredo Le Pera). Flores y González toman el riesgo de versionar dos de los himnos porteños por excelencia, sumando sus nombres a una larga lista de músicos que les han imprimido su sello. El día que me quieras se asoma como la sentida balada tanguera por excelencia, con una introducción de guitarra que adquiere alma propia. La popular melodía es cantada por Flores con su corneta, inspirándose en los fraseos del propio Gardel. El tango como danza aflora en la igualmente célebre Por una cabeza, que obtiene un tratamiento de suaves dinámicas por el dúo, otorgándole una cualidad más introspectiva que conecta de mejor manera con el texto, que trata de un jugador que perdió en las apuestas de carreras de caballo. Podríamos calificar esta versión como un lamento danzado.

De la romántica Buenos Aires saltamos nuevamente a Brasil, el gigante sudamericano, y una creación del recordado músico Pixinguinha titulada Carinhoso. Se trata de un choro, género musical brasileño, cuyo nombre deriva del verbo chorar (llorar en portugués), y que compositores como Heitor Villa-Lobos y Ernesto Nazareth se encargaron de llevar al mundo clásico. Ese sentimentalismo propio del choro es tratado con rigurosa fidelidad. El llanto de la corneta de Flores dialoga con el acompañamiento fluido y carente de lugares comunes que otorga la guitarra de Pingüino, que también tiene sus puntos de lucimiento personal.
 En un panorama de idiomas populares latinoamericanos que han alcanzado un reconocimiento universal no podía faltar Ernesto Lecuona, el gran maestro de la música cubana, de quien se incluye la que es su pieza más emblemática, La Comparsa. Originalmente un danzón cantado, en manos del dúo adquiere una profundidad que invita a la escucha más atenta para captar cada resonancia de la corneta y los deliciosos acordes de la guitarra. Es música para reflexionar al mismo tiempo que para bailar. Para la mente y para el cuerpo.

Luis Laguna, emblema de la música de raíz venezolana, vuelve a aparecer como autor de Un heladero con clase. El merengue se funde con una visión cuasi-barroca en un mini-concierto para fiscorno y guitarra, colorido en su enfoque, preciso en su ejecución, y auténtico como puente que ejercen estos embajadores musicales de su país. Sin más, González toma el cuatro, típico instrumento de cuerdas de Venezuela en San José de Lionel Belasco, músico trinitense que en los años ’30 vivió en Maracaibo, y dejó una honda huella en la música local. El sentimiento patriótico trasunta en esta vibrante y festiva danza.

Otra pieza original de Flores termina este recorrido sonoro. Una sambinha (pequeña samba) tripartita titulada Labios vermelhos con que la dupla invita a todos a bailar. El espíritu del bossa nova impregna un discurso sencillo pero sólido, donde brilla la improvisación del autor, con el añadido de una sordina en su sección central. Retomando una idea de más arriba, podríamos esperar con ansias que Pacho nos sorprenda cualquiera de estos días con un concierto para trompeta (o corneta, o fliscorno, o cualquiera de su arsenal de instrumentos) de su propia autoría.


 

Alexandre Kantorow en Oviedo y Las Palmas

Alexandre Kantorow en Oviedo y Las Palmas

Alexandre Kantorow regresa a España para presentarse en la Jornadas de Piano Luis G. Iberni de Oviedo (12 de noviembre) y en la Sociedad Filarmónica de Las Palmas (14 de noviembre) con un programa que incluye: Johann Sebastian Bach/Franz Liszt, Weinen, Klagen, Sorgen, Zagen S.179; Robert Schumann, Sonate pour piano n°1 en fa dièse mineur, op.11; Franz Liszt, Sonetto 104 del Petrarca, Abschied S.251 y La lugubre gondola II, S.200; Alexandre Scriabine, Vers la flamme, op. 72; Franz Liszt, Après une lecture du Dante: Fantasia quasi Sonata.

Alexandre Kantorow fue, con tan solo 22 años, el primer pianista francés en ganar la medalla de oro y el Grand Prix del prestigioso Concurso Internacional Chaikovski en 2019, algo que solo había sucedido en tres ocasiones en la historia del certamen. Declarado por la crítica como el “joven zar del piano” (Classica) o “Liszt reencarnado” (Fanfare), ha recibido numerosos premios y ha sido invitado a tocar en las mejores salas de todo el mundo. Ya desde antes del concurso, Kantorow había atraído una importante atención. Comenzó a tocar de forma profesional desde muy joven, haciendo su debut en el festival La Folle Journée de Nantes a la edad de 16 años. Desde entonces, ha trabajado con las principales orquestas del mundo y actúa regularmente con Valery Gergiev y la Orquesta Mariinsky. Próximos compromisos incluyen conciertos con la Orquesta de París, Staatskapelle Berlin, Royal Philharmonic Orchestra, Philharmonia Orchestra, Royal Stockholm Philharmonic, así como giras con la Orquesta Nacional de Toulouse, Budapest Festival Orchestra y la Filarmónica de Munich.

Alexandre Kantorow en Oviedo y Las Palmas

Alexandre Kantorow ha ofrecido recitales en las principales salas de conciertos, como el Royal Concertgebouw de Ámsterdam (Master Pianists series), Konzerthaus de Berlín, Philharmonie de París, BOZAR en Bruselas o Konserthus de Estocolmo, así como en los festivales más prestigiosos como la Roque d’Anthéron, Piano aux Jacobins, Verbier Festival o Klavierfest Ruhr. La música de cámara es otra de sus pasiones y actúa frecuentemente con Victor Julien-Laferrière, Renaud Capuçon, Daniel Lozakovick y Matthias Goerne.

Kantorow graba en exclusiva para BIS, con gran éxito de crítica y público. Su grabación más reciente de obras para piano solo de Brahms recibió en 2022 el Diapason d’Or. Otros álbumes anteriores (Conciertos nº 3-5 de Saint-Saëns y obras para piano solo de Brahms, Bartok y Liszt) obtuvieron el Diapason d’Or y el Choc Classica of the Year en 2019 y 2020, respectivamente. El álbum a solo fue galardonado con el Gramophone magazine’s Editor’s Choice, y descrito como “un extraordinario ejemplo de arte y virtuosismo, que demuestra tanto técnica como sensibilidad”. Sus grabaciones ‘à la Russe’ también obtuvieron numerosos premios y distinciones, incluyendo el Choc Clássica de 2017, Diapason découverte, Supersonic (Pizzicata) y CD des Doppelmonats (PianoNews).

Alexandre es laureado por la Fundación Safran y el Banque Populaire, y en 2019 fue nombrado Revelación Musical del Año por la Asociación de Críticos Profesionales. En 2020, fue galardonado con dos Victoires de la Musique Classique a grabación del año y solista instrumental del año. Nacido en Francia y de origen francobritánico, Kantorow ha estudiado con Pierre-Alain Volondat, Igor Lazko, Frank Braley y Rena Shereshevskaya.

El Trío Arriaga toca en Segovia en la programación del CNDM

El Trío Arriaga toca en Segovia en la programación del CNDM

Al Trío Arriaga no sólo le corresponderá inaugurar las XXX Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, el próximo 11 de Noviembre en la Cárcel de Segovia, sino también presentar al nuevo compositor residente del Centro Nacional de Difusión Musical, Benet Casablancas. Considerado como uno de los principales compositores españoles y europeos de su generación, Casablancas abandonó a principios de los años noventa el serialismo para progresar hacia un idioma más abierto y sensual, a la vez que renovador. De ello darán fe al menos tres de sus obras, acompañadas de Círculo de Joaquín Turina, compuesta en 1936 y estrenada en 1942 en el Ateneo de Madrid, y del Trío músico-poético de Montsalvatge.

El Trío Arriaga es el lugar de encuentro de tres músicos de reconocido prestigio donde convergen sus trayectorias como solistas. Con conciertos en los mejores festivales europeos y acompañados por orquestas españolas y europeas, sus proyectos discográficos en solitario, con más de 25 álbumes para sellos como NAXOS o Sony, y los múltiples galardones conseguidos en concursos nacionales e internacionales de interpretación los avalan como un trío de referencia de su generación. Revistas como Gramophone o BBC Magazine destacan su exquisito empaste y bellísima sonoridad.

El Trío Arriaga toca en Segovia dentro de la programación del CNDM

Han ofrecido recitales en el Festival Internazionale di Musica da Camera de Orvieto, Festival Internationale de Musique de Chambre du Château de Lacquy y Festival de Musique du Prieuré Sant Martin (Le Mesnil, Francia), Musée de la Musique de Bruselas, Festival Internacional Ciudad de Úbeda y en salas como el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, los  auditorios de Barcelona, Murcia, Alicante y Zaragoza, la Fundación Juan March de Madrid, o la Sala sinfónica  de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, entre otros.

La interpretación del Triple Concierto de Beethoven les ha brindado la oportunidad de colaborar con orquestas como la Sinfónica de la Región de Murcia, Sinfónica de Extremadura, Filarmónica Málaga o la Orquesta Gulbenkian, junto a la cual ofrecieron dos conciertos en el Centro Cultural de Belèm (Lisboa) en noviembre de 2013 bajo la dirección de Paul McCreesh. Cabe destacar también los conciertos en colaboración del prestigioso violista Gerard Caussé.

Dentro de su producción discográfica, algunos de sus trabajos han sido señalados por la crítica especializada como referenciales del repertorio, como la integral de tríos de Joaquin Turina (Columna Música, 2010) o una selección de obras de autores catalanes del siglo XX (Naxos, 2011). En la temporada 2021-2022 presentaron su última grabación de los tríos de Tchaikovsky y Shostakovich para el sello Eudora.


 

Misha Dacić en el Ciclo Rafael Orozco de Córdoba

Misha Dacić en el Ciclo Rafael Orozco de Córdoba

El pianista serbio afincado en España Misha Dacić se presenta en la vigésima edición de Festival de PIano Rafael Orozco de Córdoba, que ya ha sido definida como la mejor de su historia. El recital tendrá lugar el 11 de Noviembre en el Conservatorio Superior Rafael Orozco y estará compuesto por obras de Scarlatti, Scriabin y Liszt.

Tras su debut en la Discovery Series del Miami International Piano Festival en 2003, Misha Dacić se convirtió rápidamente en un solicitado solista que capturó audiencias en todo Estados Unidos actuando en festivales como Ravinia’s Rising Stars Series en Chicago, Gilmore Keyboard Festival, Xavier Piano Series en Cincinnati, Frederic Chopin Society’s Series en Minneapolis, en el Steinway Hall de Nueva York, entre muchos otros. Dacić apareció en recitales y como solista invitado en América Central, América del Sur, Europa, Rusia, Oriente Medio y Japón y ha sido definido como «un coloso del piano contemporáneo» por el crítico Justo Romero (Scherzo).

Misha Dacić en el Ciclo Rafael Orozco de Córdoba

Destacan sus actuaciones en el Martha Argerich Project Festival en Lugano, en la casa de Mendelssohn en Leipzig, en el Oji Hall en Tokio, en el Festival Sergiu Celibidache en Bucarest, en el Festival Raritäten der Klaviermusik en Husum, en el Festival Internacional de Piano en la Ciudad de México, y con la Orquesta Sinfónica Brasileña en el Teatro Municipal de Río de Janeiro. En 2009 se unió a la legendaria violinista Ida Haendel actuando con ella en todo el mundo desde entonces.

Una de sus actuaciones en vivo fue capturada en un DVD lanzado por VAI: Misha Dacić en Recital, con varias actuaciones en vivo, también fue lanzado por VAI en 2009. El album dedicado al Bicentenario de Franz Liszt en 2011, publicado por Piano Classics, fue recibido en gran medida por la crítica de todo el mundo. En 2018, Brilliant Classics lanzó el álbum de Dacić con obras de Alexander Scriabin. En 2016, en el museo Sergei Rajmaninov en Ivanovka, Rusia, que solía ser la residencia del compositor ruso, Dacić ofreció un estreno de su arreglo para dos pianos de la sinfonía coral Las Campanas, de Rajmaninov, y fue nombrado director artístico del Festival Rajmaninov en dicha localidad.


 

Marina Heredia canta El Amor Brujo con la Filarmónica de Duisburg

Marina Heredia canta El Amor Brujo con la Filarmónica de Duisburg

Marina Heredia será artista residente de la Duisburger Philharmoniker en la temporada sinfónica 2022/23. Tras una temporada que vio sus debuts con la Orquesta da Casa de Música do Porto o la Rundfunk Sinfonieorchester Berlin, y un verano que la llevó al Festival Internacional de Música y Danza de Granada, a Hamburgo como invitada del Festival Martha Argerich en la Laieszhalle de la Elbphilharmonie, inicia la presente en el Festival de Lausitz en Görlitz, la Bienal de Sevilla o en el concierto inaugural de la temporada de la Orquesta Sinfónica de Navarra, que fue también la presentación como su nuevo titular del maestro Perry So, Marina visitará Duisburg hasta en cuatro ocasiones para ofrecer diversos conciertos, tanto con la orquesta como con su compañía flamenca.

La residencia de Marina comienza con la obra por antonomasia para cantaora con orquesta sinfónica que es El Amor Brujo de Manuel de Falla. Estos conciertos tendrán lugar en el Mercatorhalle de Duisburg, sede habitual de la orquesta, los días 9 y 10 de noviembre, bajo la dirección de su director titular, Axel Kober. A continuación, el 12 de ese mes en la misma sala ofrecerá un recital flamenco con su compañía en formato quinteto, acompañada de guitarra (José Quevedo ‘Bolita’), percusión (Paquito González) y coro/palmas (Fita Heredia y Anabel Rivera)

Marina Heredia, artista residente de la Duisburger Philharmoniker

La segunda cita sinfónica será a final de temporada y en ella tendrá lugar el estreno absoluto de En Libertad! obra encargada por la orquesta, compuesta al alimón por José Quevedo ‘Bolita’ y Joan Albert Amargós, que será dirigida por Josep Pons los días 28 y 29 de junio. Quevedo, autor también de los textos, se ha basado en el periplo del pueblo gitano desde sus orígenes primigenios en Oriente hasta llegar a la Península Ibérica y, particularmente, a Andalucía. La residencia se cierra con un nuevo recital flamenco el 1 de julio cuyo programa se basa en el último disco de la cantaora, CAPRICHO, y que contará con la participación de músicos de la Duisburger Philharmoniker como invitados junto a los músicos de la compañía.


 

Delyana Lazarova debuta con la Sinfónica de Puerto Rico

Delyana Lazarova debuta con la Sinfónica de Puerto Rico

Delyana Lazarova dirige a la Sinfónica Nacional de Puerto Rico el próximo 5 de noviembre en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferre con un programa que incluye: Dobrinka Tabakova, Homenaje a Schubert; Samuel Barber, Concierto para violín y orquesta, Op. 14, con el violinista Walter Alberghini; y Ludwig van Beethoven, Sinfonía núm. 8 en fa mayor, Op. 93. Este concierto se enmarca entre otros dos compromisos en los EEUU, el primero con la Fort Worth Symphony lo días 28, 29 y 30 de Octubre en el Bass Performance Hall, Fort Worth, Texas. y el último, con la River Oaks Chamber Orchestra de Houston el 12 del mismo mes de noviembre.

Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue nombrada Directora Asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Sinfónica Hallé de Manchester y Directora Musical de la Joven Orquesta Hallé de Manchester. En el mismo año, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018.

Delyana Lazarova dirige a la Fort Worth Symphony

La temporada 2022/23 incluye estos debuts con la Sinfónica de Fort Worth, Sinfónica de Puerto Rico y River Oaks Chamber Orchestra de Houston, se une al Staatstheater Darmstadt para su Concierto de Año Nuevo, trabaja por primera vez con la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, la Kammerorchester de Basel, la WDR Funkhausorchester de Colonia y se va de gira con la Orquesta Nacional de Lille. Esta temporada también regresa a la Orquesta Nacional de Francia y la City of Birmingham Symphony Orchestra. Con la Orquesta Hallé abre su temporada con conciertos en Manchester y Dublín, y la clausura con La consagración de la primavera de Stravinsky en Nottingham. En las últimas temporadas, Delyana Lazarova ha trabajado con orquestas como la BBC Philharmonic Orchestra, City of Birmingham Symphony Orchestra, Orchestre National de France, Real Filharmonía de Galicia, Klangforum Wien, Kammerphilharmonie Graubünden, Musikkollegium Winterthur, Collegium Musicum Basel, London Mozart Players, Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Bulgaria, Orquesta Sinfónica de Göttingen, Orchestre des Staatstheaters Meiningen, Orquesta del Festival de Estonia y la Orquesta de la Academia de Dirección de Aspen.


 

Pacho Flores debuta con la Sinfónica de San Francisco

Pacho Flores debuta con la Sinfónica de San Francisco

Pacho Flores debuta con la Orquesta Sinfónica de San Francisco bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto con un programa que incluye el Concierto de Otoño de Arturo Márquez. El concierto tendrá lugar en el Davis Symphony Hall de la ciudad de San Francisco el 5 de Noviembre. Esta es la última estación de una breve gira por los EEUU que le llevó también Nueva York y New Hampshire y en la que el Concierto de Otoño de Arturo Márquez ejerce como una especie de hilo conductor. 

La parada de Nueva York fue para su debut con la Orquesta Filarmónica de Buffalo bajo la dirección de su titular JoAnn Falletta, con la que interpretó el concierto para trompeta de Haydn y el Concierto de Otoño de Arturo Márquez los pasados 28 y 29 de octubre en el Kleinhans Music Hall y en los que, según la prensa local, «derribó murallas como Josué en la Biblia» (Buffalo Rising).

Pacho Flores con la Orquesta Filarmónica de Buffalo

Portada de ESTIRPE, grabado con la Sinfónica de Minería y Carlos Miguel Prieto

En New Hampshire recala en el Hopkins Center for the Arts del Dartmouth College, en la ciudad de Hanover, para presentar junto al Dartmouth College Wind Ensemble el estreno mundial de su propia obra Cantos y Revueltas y del Concierto de Otoño en sus versiones para banda sinfónica. En la primera obra le acompaña al Cuatro Venezolano, Héctor Molina, el director es Brian E. Messier mientras que en la segunda dirige Luis Manuel Sánchez. El concierto es el 1 de Noviembre en el Spaulding Auditorium. El Concierto de Otoño, encargado por las orquestas Nacional de México, Sinfónica de Tucson, Hyogo Pac de Japón y Oviedo Filarmonía, forma parte del último disco de Pacho para Deutsche Grammophon, ESTIRPE, junto al Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera, Concierto Mestizo, de Efraín Oscher y Crónicas Latinoamericanas de Daniel Freiberg, además de Morocota, breve Vals venezolano del propio Pacho.


 

Christian Vásquez dirige el Concurso Isangyun de Corea

Christian Vásquez dirige el Concurso Isangyun de Corea

Christian Vásquez debutó el pasado año 2021 en el Festival Internacional de Tongyeong en Corea del Sur dirigiendo dos conciertos con la orquesta del Festival y dos solistas como Bomsori Kim y Camille Thomas e inmediatamente fue invitado para dirigir la fase final y el concierto de ganadores del Concurso Internacional de Violonchelo Isang Yun de Tongyeong los próximos 5 y 6 de noviembre. El Concurso Internacional Isangyun ha sido presentado por la Fundación Internacional de Música de Tongyeong desde 2003. Se lleva a cabo en memoria de Isang Yun (1917-1995), renombrado compositor coreano, promoviendo los intercambios culturales entre naciones a través de la música al tiempo que apoya jóvenes músicos de todo el mundo. El Concurso tiene lugar anualmente en el mes de noviembre, alternando las disciplinas piano, violín y violonchelo. lsang Yun nación en Tongyeong en 1917, creó puentes entre las culturas asiática y occidental, su estilo parte de la música tradicional coreana y, sin embargo, al trabajar con la técnica dodecafónica y otros medios de la vanguardia occidental, también tiene su lugar en la tradición europea.

A su regreso de Corea, Christian Vásquez de desplazará a Venezuela para una larga estadía al frente de las diversas formaciones del EL SISTEMA, en el que desempeña un papel destacado como director musical de la Orquesta Juan José Landaeta, antiguamente Orquesta Sinfónica Teresa Carreño. El 20 de noviembre Christian Vásquez dirige a la Juan José Landaeta con u programa que incluye: Tan Dun, Wolf Totem, concierto para contrabajo y orquesta, con Edicson Ruiz como solista, y el Concierto para orquesta de Béla Bartók; el 26 de noviembre dirige a la Bolívar con la Introducción y Rondo Capriccioso de Camille Saint-Saëns, con Thibault Vieux al violín, el Concierto para Contrabajo y Orquesta de Efraín Oscher, de nuevo con Edicson Ruiz al contrabajo y la Sinfonia Alpina de Richard Strauss; el 3 de diciembre Christian Vásquez se una al grupo Gaêlica para presentar el espectáculo Una noche de luz; el 7 de diciembre dirige a la Sinfónica de Venezuela con la obertura de Las Bodas de Fígaro y el Concierto en La Mayor para clarinete y orquesta de W. A. Mozart, con Andrés Nieves al clarinete y la Sinfonía nº. 9 Del Nuevo Mundo, de Antonín Dvořák, para rematar su estancia de nuevo con la Bolívar, el 16 de diciembre, con el Te Deum de Hector Berlioz.

Christian Vásquez dirige el Concurso Isangyun de Corea

©Takafumi Ueno

Inmediatamente después Christian Vásquez se desplazará a la Opera National de Paris donde ejercerá de asistente de Gustavo Dudamel en la producción de Tristán e Isolda, y adonde regresará más tarde en abril para dirigir varias funciones de ballet, previo paso por Polonia, con la Filarmónica Báltica, donde trabajará con el violinista Robert Lakatoš, y de nuevo Venezuela. Antes de rematar la temporada aún acudirá a Colombia para ponerse al frente de la Nacional de Colombia, con Pacho Flores, y de la Filarmónica de Medellín, y Suiza para dirigir la Orquesta del Conservatorio Superior de Ginebra.


 

José Luis Gómez dirige la Sinfónica de Indianápolis

José Luis Gómez dirige la Sinfónica de Indianápolis

El director español José Luis Gómez dirige a la Orquesta Sinfónica de Indianápolis y al pianista Stephen Hough en un programa que incluye la obertura de La forza del destino, de Giuseppe Verdi; la suite de Der Rosenkavalier, de Richard Strauss;  el concierto para piano nº 2 de Johannes Brahms. Los conciertos tendrán lugar los próximos 4 y 5 de Noviembre en el Hilbert Circle Theatre de Indianápolis, Indiana.

José Luis Gómez es director titular de la Orquesta Sinfónica de Tucson, en Arizona, desde 2016 y recientemente ha renovado su contrato hasta 2027. Nacido en Venezuela de padres españoles, se había desempeñado como violinista hasta que en 2010 se alzase con el Primer Premio en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta Sir Georg Solti de Francfort por unanimidad del jurado. Su actuación en el concurso le valió ser nombrado inmediatamente Director Asistente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Fráncfort, un puesto creado especialmente para él por Paavo Järvi y la orquesta inmediatamente después de la conclusión del concurso, y fue también Director Principal de la Orquesta 1813 Teatro Sociale di Como entre 2012 y 2015.

José Luis Gómez dirige la Orquesta Sinfónica de Indianápolis

José Luis Gómez trabaja habitualmente con orquestas como la Sinfónica de Houston, National Arts Centre Orchestra de Ottawa, sinfónicas de Vancouver, Colorado, Grand Rapids, Winnipeg y Alabama, Orquesta de Cámara de San Antonio, filarmónicas de Rochester, Louisiana, Pasadena y Elgin, e hizo su debut en el Carnegie Hall con la International Youth Philharmonic. En el sur ha trabajado con la Orquestra Sinfônica Brasileira, Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Nacional de Perú. Tiene una intensa actividad en Europa, donde ha dirigido orquestas como la Sinfónica de RTVE, Weimar Staatskapelle Orchestra, Royal Scottish National Orchestra, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Hamburgo, Karlsruhe Staatstheater Orchester, Basel Sinfonietta, Orquestra Sinfônica do Porto, Sinfónica de Castilla y Leon, Pomeriggi Musicali de Milán, Sinfonía Varsovia, SWR Radio Sinfonie-Orchester Stuttgart, Orquesta Sinfónica de Tenerife o la Filarmónica de Málaga. En 2019 hizo un exitoso debut en la Komische Oper de Berlín con Gabriela Montero como solista. Recientemente dirigió una gira por Bélgica con la Sinfónica de Flandes y Johannes Moser como solista. En el área Asia – Pacífico se ha puesto al frente de la Macau Orchestra con Nemanja Radulovic, New Zealand Symphony, Australian National Academy of Music, Dunedin Symphony Orchestra, National Taiwan Symphony Orchestra y Daegu Symphony Orchestra, entre otras.

Otras actuaciones destacadas de José Luis Gómez incluyen sus debuts con el Conservatorio Estatal de Moscú, el concierto de Nochevieja ampliamente televisado en Sofía y con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt en sus conciertos de Año Nuevo y algunos compromisos venideros incluyen, junto a este debut con la Indianapolis Symphony Orchestra (Con Stephen Hough, piano), las sinfónicas del Pacífico, Colorado y Phoenix. En el terreno operístico destacan La Bohème en la Ópera de Fráncfort y una nueva producción de La Cenerentola de Rossini en la Ópera de Stuttgart, La Forza del Destino en Tokio con el New National Theatre, Don Carlo y Norma en The State Opera en Tbilisi, Georgia, La Traviata en versión de concierto con la Filarmónica de Sacramento, o Le Nozze di Figaro y Don Giovanni en el Teatro Sociale di Como, donde también dirigió una producción espectacular de Cavalleria Rusticana. Ha grabado el Concierto nº 2 para banjo y orquesta ‘Juno Concerto’ de Bela Fleck con la Orquesta Sinfónica de Colorado y dirigido a la Sinfónica de Hamburgo y al talentoso joven clarinetista Vladimir Soltan en el lanzamiento de un álbum para MGD que recoge los conciertos para clarinete de Nielsen, Françaix y Debussy.


 

Perry So y Wu Wei con la Sinfónica de Navarra

Perry So y Wu Wei con la Sinfónica de Navarra

Perry So regresa al podio de la Sinfónica de Navarra, de la que es director titular y artístico desde la presente temporada, para dirigir un programa que incluye el Ricercare a 6 de Bach, en arreglo de Anton Webern; Teoton, concierto para sheng y orquesta de Jukka Tiensuu (1948), a cargo de Wu Wei, el más reconocido mundialmente intérprete de este instrumento de viento chino, y la Symphony No 3, Op. 55 Eroica, de Beethoven. Será el 3 y 4 de Noviembre en Baluarte de Pamplona y Tafalla respectivamente.

Perry So fue elegido director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra por un período de tres años, desde la presente temporada hasta el final de la temporada 2024/25. Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación musical en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura Comparada por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección en el Peabody Institute de Baltimore bajo la tutela del maestro Gustav Meier y en 2008 recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles y colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y también es miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music. 

Perry So y Wu Wei con la Sinfónica de Navarra

Presente en salas de concierto de los cinco continentes, Perry So ha debutado recientemente con la Sinfónica de San Francisco, su debut operístico en Europa fue en la Royal Danish Opera con La flauta mágica, y el americano en la Ópera de Yale con Eugene Onegin. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg, una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi en Ciudad del Cabo en el marco del South African National Arts Festival o su regreso al podo de la Sinfónica de San Francisco. Ha mantenido una larga colaboración con el Teatro Real Danés y la Orquesta Real Danesa tanto en la sala de conciertos como en el foso de ópera y ballet. Ha sido un invitado frecuente en Walt Disney Hall y en el Hollywood Bowl de Los Ángeles y en 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.

Perry So y Wu Wei con la Sinfónica de Navarra

Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. Su trabajo en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en enero de 2012. Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale. Perry, su esposa Anna y su hija Caroline dividen su tiempo entre Boston, Saint Paul, donde Anna es profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Minnesota, y Pamplona.