Perry So dirige a la Simfònica de Balears

Perry So dirige a la Simfònica de Balears

Perry So dirige a la Orquestra Simfònica Illes Balears el próximo jueves 12 de enero en el Auditorium de Palma a las 20:00 horas. El programa consta de Subito con forza de Unsuk Chin, el Concierto para violín nº 1, Op. 35, de Karol Szymanowski, con Francisco Fullana, como solista, y la Suite del ballet El Bufón, Op. 21 de Serguei Prokofiev. La semana siguiente se presentará en el Auditorio Nacional de Madrid al frente de la Orquesta Sinfónica de Navarra, de la que es director titular y artístico, dentro de la temporada de abono de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, con un programa compuesto por Sorginen soinua (El sonido de las brujas), de Beatriz Arzamendi, obra encargo de Fundación SGAE y AEOS y que estrenaron los mismos protagonistas en el concierto inaugural de la temporada en Pamplona, Música para cuerda, percusión y celesta, BB 114, de Béla Bartók,y la Sinfonía n° 2 en re mayor, op. 73, de Johannes Brahms.

Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación musical en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura Comparada por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección en el Peabody Institute de Baltimore bajo la tutela del maestro Gustav Meier y en 2008 recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles y colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y también es miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music. A partir de la temporada 2022/23 es Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra.

Perry So dirige a la Simfònica de Balears

Presente en salas de concierto de los cinco continentes, Perry So ha debutado recientemente con la Sinfónica de San Francisco, su debut operístico en Europa fue en la Royal Danish Opera con La flauta mágica, y el americano en la Ópera de Yale con Eugene Onegin. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg, una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi en Ciudad del Cabo en el marco del South African National Arts Festival o su regreso al podo de la Sinfónica de San Francisco. Ha mantenido una larga colaboración con el Teatro Real Danés y la Orquesta Real Danesa tanto en la sala de conciertos como en el foso de ópera y ballet. Ha sido un invitado frecuente en Walt Disney Hall y en el Hollywood Bowl de Los Ángeles y en 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.

Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. Su trabajo en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en enero de 2012. Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale. Perry, su esposa Anna y su hija Caroline dividen su tiempo entre Boston, Saint Paul, donde Anna es profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Minnesota, y Pamplona.


 

Hernandez-Silva abre la temporada sinfónica del Teatro Colón

Hernandez-Silva abre la temporada sinfónica del Teatro Colón

Manuel Hernández-Silva dirige dos programas en la temporada sinfónica de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, entre ellos el concierto inaugural. En este primer concierto de abono dirigirá un monográfico Johannes Brahms que incluye el Concierto para violín en Re Mayor, Op. 77, con Frank Peter Zimmerman como solista, y la Sinfonía N°1 en Do Menor, Op. 68, que tendrá lugar el sábado 25 de marzo de 2023. El segundo programa, octavo concierto de abono, será el 1 de julio de 2023 y estará integrado por la Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta en Mi Bemol Mayor, K. 364/320d de Wolfgang Amadeus Mozart, Diarios VI  de Gerardo Gandini y Redes, de Silvestre Revueltas. 

Antes de su primera visita a Buenos Aires habrán tenido lugar sus debuts con la Orquesta Sinfónica de Tucson, la Orchestre National du Pays de la Loire y la Arctic Philharmonic de Noruega, y entre una y otra visita a Buenos Aires se producirá también su debut con la Orquesta Sinfónica de Galicia, también en un doble estancia en la dedicará una semana a la Orquesta Joven, mientras que su programa con la orquesta profesional incluye el estreno absoluto de Altar de Bronce, el nuevo concierto de la compositora mexicana Gabriela Ortiz para Pacho Flores, encargado conjuntamente con la Royal Liverpool Philharmonic, New World Symphony y San Diego Symphony.

Hernandez-Silva abre la temporada sinfónica del Teatro Colón

Hernández-Silva en un concierto reciente en el Teatro Colon de Buenos Aires / ©Arnaldo Colombaroli

Tras su paso por Galicia regresará a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en la que, de nuevo en un período de dos semanas dirigirá dos programas, en el segundo de los cuales tendrá lugar el estreno americano del Concierto del Mar, para cuatro venezolano y orquesta, de Leo Rondón, con el propio compositor como solista. Tras su segundo concierto en Buenos Aires viajará a Santiago para ponerse al frente de la Sinfónica Nacional de Chile y rematará la temporada en el Festival de Cesky Krumlov al frente de la Filarmonía de Praga, con Beatriz Díaz, soprano, Pablo García López, tenor, y Rafael Aguirre, guitarra, como solistas, en un programa español, similar al que la temporada pasada dirigió al frente de la Orquesta Sinfônica do Estado de São Paulo.


 

Pacho Flores inicia su residencia en Liverpool

Pacho Flores inicia su residencia en Liverpool

Pacho Flores inicia este mes de Diciembre su residencia artística en la temporada de la Royal Liverpool Philharmonic, que se completará con dos nuevas estancias junto a la orquesta inglesa, en mayo y julio de 2023 y se cerrará con la grabación de un nuevo disco junto al titular de la formación, Domingo Hindoyan. En esta primera visita Pacho participará en la serie de conciertos Spirit of Christmas bajo la dirección de Ian Tracey, en mayo ofrecerá conciertos franceses para trompeta de Tomasi y Jolivet, y en Julio se retomará el concierto Salseando de Roberto Sierra, co-encargado y estrenado por la propia orquesta en 2020, y se ofrecerá el estreno en el Reino Unido de Altar de Bronce, nuevo concierto para trompeta de Gabriela Ortiz, encargado junto a la Sinfónica de Galicia (Hernández-Silva), New World Symphony (Carlos Miguel Prieto) y San Diego Symphony (Rafael Payare). 

La relación de Pacho con la Royal Liverpool Philharmonic es muy estrecha pues se trata de la cuarta temporada que Pacho se presenta en el Royal Philharmonic Hall tras sus visitas en las temporadas 2018/19, 2019/20 y 2021/22, y la orquesta formó parte de los consorcios de encargo de tres nuevos conciertos para trompeta, los mencionados Salseando, de Roberto Sierra y Altar de Bronce de Gabriela Ortiz, y el Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera; junto a los que se han programado también el Concierto de Otoño de Arturo Márquez, fruto del mismo proyecto de encargos compartidos, y Cantos y Revueltas, del propio Pacho.

Pacho Flores inicia su residencia en Liverpool

Esta misma temporada Pacho es también artista residente de la Orquesta Sinfónica de Galicia, con la que ofrecerá dos programas sinfónicos, ambos dirigidos por Manuel Hernández-Silva, y un concierto de música de cámara junto a Jesús ‘Pingüino’ Gonzalez, que se incluye en la oferta de la Sociedad Filarmónica de a Coruña. Los programas sinfónicos serán, uno con la Joven Orquesta Sinfónica de Galicia, en que se interpretarán el Concierto de Otoño de Márquez y Albares, concierto para fliscorno de Flores; y otro con la orquesta profesional, en que se tocarán el Concerto Venezolano de D’Rivera junto al estreno absoluto de Altar de Bronce de Ortiz. 


 

Aarón Zapico dirige El Mesías en Granada y Madrid

Aarón Zapico dirige El Mesías en Granada y Madrid

Aarón Zapico dirige el oratorio El Mesías de Händel en Granada y Madrid. En Granada lo hará al frente de la Orquesta Ciudad de Granada en el Auditorio Manuel de Falla los días 16 y 17 de diciembre, mientras que en Madrid lo hará al frente de su propio grupo, Forma Antiqva en el Auditorio Nacional. Ambos conciertos están auspiciados por la Fundación La Caixa y los solistas serán Jone Martínez, soprano; Carlos Mena, contratenor; Francisco Fernández-Rueda, tenor y Elías Arranz, barítono y contarán con el Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, dirigido por Héctor Eliel Márquez además de otros coros y participantes individuales que intervendrán en momentos específicos siguiendo el modelo de concierto participativo.

Aarón Zapico es uno de los artistas más solicitados del panorama actual que durante los últimos veinte años ha contribuido de manera definitiva a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica mediante la creación de osados e innovadores programas. Su presencia al frente de importantes orquestas sinfónicas y agrupaciones especializadas, entre las que destacan las de Galicia, RTVE, Extremadura, Asturias, Almería, Oviedo Málaga o Granada, es pareja a la dirección musical y artística de su conjunto Forma Antiqva, considerado como uno de los más prestigiosos e influyentes del país.

Aarón Zapico dirige El Mesías en Granada y Madrid

Actualmente su trabajo se centra en la dirección de ópera barroca y música orquestal, una nueva mirada al siglo XVIII español, el trabajo con grandes solistas e, incluso, frecuentes incursiones en la música contemporánea y proyectos transversales que aúnan diferentes disciplinas artísticas, como el cine y la literatura. Es invitado con regularidad a salas de la importancia del Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio de Festivales de Santander o Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros escenarios, donde presenta atrevidos programas siempre valorados por su cohesión y calidad. Embajador del patrimonio español en el Rudolfinum de Praga, de la obra de Bach en su festival de Eisenach, de la música de Händel en su festival de Halle e invitado frecuente en los festivales europeos de mayor tradición, su cuidada y selecta discografía en la casa alemana Winter & Winter recibe el aplauso unánime de la crítica especializada, y ha sido nominado en varias ocasiones a los International Classical Music Awards.

Ha sido profesor en diferentes conservatorios superiores y docente invitado en universidades de España, Panamá, Costa Rica, Australia o Singapur. De espíritu inquieto, comprometido y emprendedor, ha fundado asociaciones y plataformas para la protección de los derechos de los músicos, proyectos sociales y solidarios con la música como elemento integrador o el primer concurso de música antigua en España. A pesar de su juventud, su trayectoria ha sido merecedora de diversos premios y reconocimientos de prensa, radio y televisión, ayuntamientos, asociaciones de músicos y festivales o fundaciones culturales de todo el país. Aarón Zapico es jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes.


 

Marina Heredia canta El Amor Brujo con la ORTVE

Marina Heredia canta El Amor Brujo con la ORTVE

Marina Heredia canta El Amor Brujo de Manuel de Falla con la Orquesta de RTVE bajo la batuta de Isabel Rubio el próximo viernes 2 de diciembre en el Teatro Kursaal – Fernando arrabal de Melilla. Marina retoma la actividad en España tras un prolongado período de presentaciones en tierras centroeuropeas que la han llevado a la Pierre Boulez Saal de Berlín y al Teatro Miejski en Gliwice, Polonia, para una colaboración con Avi Avital; a la Elbphilharmonie de Hamburgo invitada al Martha Argerich Festival; al Festival de Lausitz en Górlitz; y, de forma destacada, a la Duisburger Philharmoniker, orquesta de la que es artista residente durante la temporada 2022/23. Entretanto tuvo tiempo para inaugurar la temporada de la Sinfónica de Navarra con Perry So y presentar también dos nuevos espectáculos en España, ArteSonao, en el Festival Internacional de Música y Danza de granada; y Status Quo en la Bienal de Sevilla, ambos con extraordinaria acogida tanto de público como de crítica.

Compromisos anteriores de Marina incluyen la Sinfónica de Chicago y la Sinfónica de San Francisco en los EEUU, la Sinfónica de la Radio de Berlín en Alemania, la Ópera de Rouen y la Orchestra National de Lille en Francia o la Mahler Chamber Orchestra, con la que grabó El Amor Brujo bajo la dirección de Pablo Heras-Casado o la producción de La Fura del Baus para el Festival de Granada bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva, lo que la convierten en la cantaora más demandada internacionalmente para este repertorio.

Marina Heredia canta El Amor Brujo con la ORTVE

La segunda cita sinfónica de su residencia artística en Duisburg será a final de temporada y en ella tendrá lugar el estreno absoluto de En Libertad! obra encargada por la orquesta, compuesta al alimón por José Quevedo ‘Bolita’ y Joan Albert Amargós, que será dirigida por Josep Pons los días 28 y 29 de junio. Quevedo, autor también de los textos, se ha basado en el periplo del pueblo gitano desde sus orígenes primigenios en Oriente hasta llegar a la Península Ibérica y, particularmente, a Andalucía. La residencia se cierra con un nuevo recital flamenco el 1 de julio cuyo programa se basa en el último disco de la cantaora, CAPRICHO, y que contará con la participación de músicos de la Duisburger Philharmoniker como invitados junto a los músicos de la compañía.


 

Mireia Pintó canta Il Trittico de Puccini en el Liceo

Mireia Pintó canta Il Trittico de Puccini en el Liceo

Mireia Pintó, mezzosoprano, participa en las funciones de Il Trittico de Puccini que el Gran Teatro del Liceo ha programado desde este domingo 27 de noviembre hasta el 15 de diciembre bajo la dirección musical de Susanna Mälkki y escénica de Lotte de Beer, en producción de la Bayerische Staatsoper de Múnich. Mireia encarnará los roles de Frugola en Il Tabarro, Hermana celadora en Suor Angelica y la Ciesca en Gianni Schicchi

La formación, técnica y versatilidad de Mireia Pintó le han permitido afrontar con igual éxito todos los géneros: Ópera, Oratorio y Lied. Ha colaborado con grupos instrumentales de cámara  y con orquestas, la han dirigido algunas de las más prestigiosas batutas del mundo como L. Maazel, P. Maag, R. Bonynge, P. Goodwin, H. Rilling, E. Ericson, J. C. Malgoire, O. Dantone, A. Zedda, M. Benini, F. Haider, F. P. Decker, B. de Billy, J. López Cobos, A. Ros Marbà, J. Pons, M. Guidarini, E. Villaume, J. Stulen o  G. Noseda.

Mireia Pintó canta Il Trittico de Puccini en el Liceo

Mireia Pintó participa en ciclos de conciertos, festivales y producciones operísticas en Holanda, Alemania, Grecia, Italia, Andorra, Francia, Mónaco, Rusia, Japón y España, donde actúa en el Palau de la Música Catalana, Gran Teatre del Liceu, L´Auditori de Barcelona, Teatro Real, Auditorio Nacional, Teatro de la Zarzuela, Teatro Monumental, Auditorio La Coruña, Auditorio de Galicia, Palacio de Festivales de Cantabria, Temporada de A.B.A.O. Bilbao, Palacio Euskalduna, Teatro Campoamor, Auditorio Príncipe Felipe, Teatro Villamarta, Teatro Cervantes, Auditorio M. De Falla, Gran Teatro de Córdoba, Palau de les Arts, Teatro Principal de Valencia, Palau de la Música de Valencia, Teatro Cuyás, Teatro Pérez Galdós, Festival Mozart, Festival Castell de Peralada, Festival de Granada, Festival Grec’99, Festival de Música de Galicia, Festival Ciudad de Lucena, Festival Int. Torroella de Montgrí. Su repertorio abarca desde el barroco a la música contemporánea y desde 1992 mantiene un dúo estable con el pianista Vladislav Bronevetzky.

Su amplio repertorio de Ópera abarca títulos como Giulio Cesare (Sesto) de Händel, Cenerentola, Il Barbiere di Siviglia (Rosina), L´Italiana in Algeri (Isabella), Il turco in Italia (Zaida), Il viaggio a Reims, Così fan tutte, II re pastore, Die Zauberflöte, La serva padrona, La Sonnambula, I Puritani, Lucia di Lammermoor, Andrea Chénier, Sly de WolfFerrari, Carmen, Les contes d’Hoffmann (Nicklausse), Roméo et Juliette (Stéphano), Béatrice et Bénédict de Berlioz (Béatrice), L´enfant et les sortilèges de Ravel, Les Huguenots de Meyerbeer, Manon de Massenet, Evgeny Oneguin, Parsifal, Die WalküreWagner, Ariadne auf Naxos, Elektra, Babel 46 de Montsalvatge, Tassarba de Morera, La vida breve de Falla y muhcas otras.

Mireia ha grabado para Südwestfunk, BBC Radio 3, Radio Nacional de España, Catalunya Música, Radio Netherlands, RTVE, TV3, Arte y Südwestfunk TV. Entre sus grabaciones en CD se encuentran la ópera Sly de Wolf-Ferrari (Koch) junto a José Carreras, obras de Joaquim Homs, o One life to live, acompañada por el pianista Manel Camp y dedicado a la música de weill y Gershwin. En DVD ha grabado Il Viaggio a Reims de Rossini, y Die Walküre  Wagner. Es profesora en la ESMUC de Barcelona y es reclamada para cursos y masterclasses.


 

Pacho Flores, homenaje a Arturo Márquez en Torrent

Pacho Flores, homenaje a Arturo Márquez en Torrent

Pacho Flores participa en el homenaje que la Banda Unió Musical de Torrent organiza en honor del compositor mexicano Arturo Márquez con motivo del 50 aniversario de la formación en su concierto extraordinario de Santa Cecilia, dirigida por su titular Frank de Vuyst. La participación de Pacho se sustanciará en la interpretación de la versión para banda, realizada por el propio trompetista, del Concierto de Otoño, que el maestro mexicano escribió especialmente para Pacho por medio de un encargo compartido por las orquestas Nacional de México, Sinfónica de Tucson, del Centro de Artes Escénicas de Hyogo en Japón y Oviedo Filarmonía. Tras sus preceptivos estrenos bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, José Luis Gómez, Michiyoshi Inoue y Lucas Macías, respectivamente, entre septiembre de 2018 y agosto 2019, el Concierto de Otoño se ha interpretado ya más de 35 veces a lo largo de todo el mundo.

Este encargo fue el primero de un ambicioso plan de encargos compartidos de nuevos conciertos para trompeta, como parte del plan a largo plazo de Pacho Flores para expandir el repertorio para trompeta solista con orquestas. A día de hoy han tenido lugar ya todos los estrenos de los conciertos de Paquito D’Rivera, Roberto Sierra y Efraín Oscher; los de Christian Lindberg y Daniel Freiberg están en fase de estrenos y el último del proyecto hasta el momento, de Gabriela Ortiz, está en fase de composición para ser estrenado a lo largo de esta temporada y la siguiente.

Pacho Flores, homenaje a Arturo Márquez en Torrent

En paralelo a este proyecto promovido directamente por Pacho Flores, otros compositores se han sentido motivados por su talento y condiciones únicas para componer nuevos conciertos dedicados a él, como Igmar Alderete, Eleanor Alberga, Giancarlo Castro o Alain Trudel, y él mismo ha realizado también sus aportaciones con varias obras para trompeta y orquesta entre las que destacan Cantos y Revueltas, fantasía concertante para trompeta, cuatro venezolano y orquesta; Albares, concierto para fliscorno y orquesta; y Hererónimos, concertino para trompeta y pequeña orquesta


 

Marina Heredia en la Pierre Boulez Saal de Berlín

Marina Heredia en la Pierre Boulez Saal de Berlín

Marina Heredia cantará en la Pierre Boulez Saal de Berlín el próximo miércoles 23 de noviembre, acompañada de sus colaboradores habituales José Quevedo ‘Bolita’ a la guitarra y Paquito González a la percusión, como invitados especiales de Avi Avital y su Between Worlds Ensemble en un programa dedicado a la música de la península ibérica que incluye arreglos de composiciones clásicas de Falla, Albéniz y Granados junto a piezas flamencas y otras músicas populares en nuevos arreglos realizados especialmente para la ocasión.

El mandolinista Avi Avital ha disfrutado durante mucho tiempo de cruzar fronteras musicales. Esta temporada, trae una serie de tres conciertos a la Pierre Boulez Saal que reflejan su amplia inspiración e intereses. Between Worlds es una exploración de diferentes géneros, culturas y mundos musicales: en el centro del proyecto está el Between Worlds Ensemble, fundado por Avital en 2014 y formado por diez músicos de formación clásica que se sienten igualmente cómodos en el repertorio no clásico. Para cada uno de los tres conciertos, a este grupo principal se unirán varios artistas o un conjunto que represente una región cultural y geográfica específica de todo el mundo, en programas que incluyen piezas clásicas, así como música tradicional y folclórica en arreglos de nueva creación. “La sensación de estar en casa en lugares que parecen extraños e incluso descubrir aspectos de uno mismo es una idea que me parece muy conmovedora”, dice Avital. “Esa filosofía está en el corazón de este proyecto”. Para abrir el ciclo, Marina Heredia, una de las voces más fascinantes del flamenco actual, pasará a formar parte del Between Worlds Ensemble, junto a José Quevedo “Bolita” y Paquito González en un programa dedicado a la música de la Península Ibérica.

Marina Heredia en la Pierre Boulez Saal de Berlín

Marina Heredia viene de inaugurar su residencia artística en la temporada de la Duisburger Philharmoniker con la que cantó El Amor Brujo de Falla y así que se baje del avión de Berlín se sumará a la Orquesta de RTVE para los ensayos de El Amor Brujo, que cantará el 2 de Diciembre en el Teatro Kursaal de Melilla bajo la dirección de la maestra Isabel Rubio. Esta primera visita a Duisburg incluyó un concierto de su quinteto, varias actividades didácticas y una mesa redonda sobre el flamenco. En una segunda visita que tendrá lugar en junio de 2023 tendrá lugar bajo la dirección de Josep Pons el estreno absoluto de En Libertad, una nueva obra encargada por la orquesta y compuesta al alimón por José Quevedo ‘Bolita’ y Joan Albert Amargós, sobre textos del propio Quevedo, a partir de una idea de Marina Heredia. Como en la primera ocasión, el concierto con orquesta irá acompañado de un nuevo espectáculo de su compañía flamenca y actividades relacionadas.


 

Christian Vásquez dirige la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar

Christian Vásquez dirige la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar

Christian Vásquez dirige varios conciertos con diversas orquestas de EL SISTEMA en Venezuela a lo largo de estos meses de noviembre y y diciembre, antes de dirigirse a Francia para actuar como director asistente de Gustavo Dudamel en la Ópera Nacional de París en los ensayos y funciones de Tristán e Isolda de Richard Wagner. Durante su estancia en Venezuela se pondrá al frente de la Orquesta Juan José Landaeta (antigua Orquesta Sinfónica Teresa Carreño), de la que es titular; de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, principal formación y buque insignia del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela.

El calendario de esta dilatada presencia al frente de las formaciones de EL SISTEMA empieza el 20 de noviembre con la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta a la que dirigirá un programa que incluye Wolf Totem, Concierto para contrabajo y orquesta de Tan Dun con Edicson Ruiz al contrabajo y el Concierto para orquesta de Béla Bartók. El 26 de noviembre se pondrá al frente de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar con la que intepretará Introducción y Rondo Capriccioso de Camille Saint-Saëns con Thibault Vieux al violín y el Concierto para Contrabajo y Orquesta de Efraín Oscher, nuevamente con Edicson Ruiz al contrabajo, y la Sinfonia Alpina de Richard Strauss. El 3 de diciembre con el grupo Gaêlica y la Bolívar dirigirá un concierto extraordinario que lleva por título Una noche de luz. El 7 de diciembre, esta vez con la Sinfónica de Venezuela, dirigirá la Obertura de Las Bodas de Fígaro y el Concierto en La Mayor para clarinete y orquesta, ambas de W. A. Mozart, con el clarinetista Andrés Nieves, y la Sinfonía nº 9 Del Nuevo Mundo de Antonín Dvořák. Y el 16 de diciembre cerrará este periplo de nuevo con la Bolívar y la participación del Coro Nacional Simón Bolívar dirigiendo el Te Deum de Hector Berlioz.

Christian Vásquez dirige la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar

©Takafumi Ueno

Christian Vasquez ha sido director titular de la Orquesta de Stavanger en Noruega, principal invitado de la Sinfónica de Gävle en Suecia y de la Het Gelders Orkest en los Países Bajos y actualmente ostenta la titularidad de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta de Venezuela, heredera de la Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño. Vásquez viene de dirigir a la Orquesta del Festival de Tongyeong en el Concurso Internacional Isangyun de violonchelo en Corea del Sur


 

El Cuarteto Bretón toca Martinů con la ORCAM

El Cuarteto Bretón toca Martinů con la ORCAM

El Cuarteto Bretón toca el Concierto para cuarteto y orquesta, H. 207 de Bohuslav Martinů con la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid bajo la dirección de Pascal Rophé, será el próximo lunes, 21 de noviembre a las 19:30 en el Auditorio Nacional de Madrid. El programa consta además de la obertura de El Cazador Furtivo, de Carl María von Weber, y la Sinfonía nº 3, Op. 78 ‘Órgano’, de Camille saint-Saëns, con Juan de la Rubia al teclado.

El Cuarteto Bretón nace en 2003 con la intención de dar a conocer los cuartetos de compositores españoles, desde los orígenes del género hasta la creación más actual, junto al gran repertorio de la formación. Con esas premisas, ha puesto un énfasis especial en la obra de compositores como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Jesús García Leóz, Tomás Bretón, Julián Orbón, Joaquín Turina, Julio Gómez o Conrado del Campo, así como de compositores actuales, sin descuidar el gran repertorio de todas las épocas.

El Cuarteto Bretón toca Martinů con la ORCAM

El Cuarteto Bretón ha protagonizado los estrenos absolutos de cuartetos dedicados a ellos por Jose Luis Greco, Alfredo Aracil, Juanjo Colomer, Mario Carro, Gabriel Loidi, Víctor Padilla, Mario Diz, Zulema de la Cruz o Hermes Luaces, y fue invitado a tocar con los Stradivari del Palacio Real para el estreno absoluto del Cuarteto nº 10 de Cristóbal Halffter. Ha grabado las integrales de los cuartetos de Rodolfo Halffter (Naxos), Alfredo Aracil (VERSO) y Jesús Guridi (NAXOS), los quintetos para tecla del Padre Soler con Rosa Torres-Pardo (COLUMNA), la integral de canto y cuarteto de Antón García Abril con la soprano Lucía Castelló y el quinteto con piano de Schumann con Honggi Kim (NAXOS). Su último álbum, dedicado a los cuartetos nº 1 y nº 3 de Tomás Bretón, se publicó en 2020 en NAXOS.

Entre sus compromisos recientes y futuros destacan el Auditorio Reina Sofía, Festivales de El Escorial, Teatros del Canal, Colegio Español de París, Sendesaal de Bremen, Fundación March, Música-Musika de Bilbao, Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Auditorio Nacional, Festival de Granada, Festival de Santander, Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Cuartetos de Luberon, Alicante Actual, Real Academia de Bellas Artes, Festival Cordes en Ballade (Francia), Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz e Institutos Cervantes de Viena, Sofia, Bremen y Bucarest. Desde 2017 colabora como cuarteto residente con el Concurso Internacional de Piano de Jaén.