Marina Heredia canta Amor Brujo con Roberto Forés y la OSRM

Marina Heredia canta Amor Brujo con Roberto Forés y la OSRM

Marina Heredia canta El Amor Brujo de Manuel de Falla con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia bajo la dirección de Roberto Forés los próximos 16 y 17 de noviembre en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia y en el Auditorio Infanta Elena de Águilas. Marina regresa a El Amor Brujo tras cerrar por todo lo alto la temporada pasada con el enorme éxito del estreno, junto a la Duisburger Philharmoniker, de En Libertad. El camino de los gitanos, nueva obra encargada por la orquesta alemana a José Quevedo «Bolita» y Joan Albert Amargós. 

Este estreno formó parte de una residencia artística de la cantaora en la temporada de la orquesta alemana junto a la que, naturalmente, también cantó El Amor Brujo, esquema que se repita este año con la Sinfónica de Galicia y con la que cantará la inmortal obra de Falla junto al estreno español de En Libertad bajo la dirección de José Trigueros, con quien también interpretará Canciones Españolas Antigua de Federico García Lorca acompañada por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Marina Heredia canta El Amor Brujo con Roberto Forés y la OSRM

Marina Heredia es definitivamente la cantaora más demandada internacionalmente para este repertorio, tan sólo en el último año y sólo en Alemania, se la pudo ver en la Konzerthaus, la Philharmonie y la Pierre Boulez Saal de Berlin, en la Laieszhalle de la Elbphilharmonie de Hamburgo, o el Festival de Lausitz en Görlitz, y ha cantado con orquestas de la talla de la Sinfónica de Chicago o Sinfónica de San Francisco, Orchestre National de Lille, Orquestra Sinfônica da Casa da Música do Porto, la Ópera de Rouen o la Mahler Chamber Orchestra, con la que grabó El Amor Brujo bajo la dirección de Pablo Heras-Casado o la producción de La Fura del Baus para el Festival de Granada bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva así como con las Sinfónicas de Navarra bajo la batuta de Perry So o de RTVE bajo la dirección, de nuevo, de Hernández-Silva.


 

Hernández-Silva, Flores y Rondón con la Swedish Chamber

Hernández-Silva, Flores y Rondón con la Swedish Chamber

Hernández-Silva, Pacho Flores y Leo Rondón vuelven a reunirse para seguir llevando por todo el globo la obra Cantos y Revueltas, del propio Pacho, acompañada además de Albares, el concierto para el fliscorno compuesto también por el trompetista hispano-venezolano. En esta ocasión el escenario es el Örebro Konserthus, acompañados por la Orquesta de Camara Sueca, con la que Hernández-Silva dirigirá también la nueva orquestación de Cuadros de una Exposición de Musorgski debida al compositor sueco Christian Lindberg.

Estrenada y grabada para Deutsche Grammophon en enero de 2018 en el Auditorio de Galicia junto a la Real Filharmonía de Galicia, Cantos y Revueltas ha sido interpretada ya en lugares tan dispares como Miami, Fort Worth (Texas), Málaga, Navarra, Jalisco, Badajoz, Bogotá, Liverpool, Valencia, Valladolid, Segovia, Cuenca, Las Palmas, Montreal, México DF, Nicosia, Dartmouth, Tromsø y Bodø en Noruega, o Raleigh (Carolina del Norte), y tras este concierto en Suecia aún vendrá a Córdoba, Granada, Barcelona, de nuevo Miami, Vail, (Colorado) o Buenos Aires, la mayor parte de ellas con la presencia de Leo Rondón y la dirección de Manuel Hernández-Silva. Originalmente escrita para trompetas, cuatro venezolano y cuerdas, Pacho ha realizado ya una versión para orquesta completa, estrenada en Noruega, y este de Suecia será el estreno de su versión de orquesta clásica, que es la que se podrá escuchar también en Granada el próximo enero.

https://youtu.be/Pf1QF_9wRVs?si=kItjdp0h42b8yOZG

Copyright RFG

Albares, concierto para fliscorno y orquesta, aunque más reciente, pues se estrenó en abril de 2022 con la Sinfónica de Tenerife y la batuta de Christian Vásquez, ya ha recorrido también Caracas, Santiago de Chile, A Coruña, Liverpool y Bogotá, y tras su estreno sueco viajará a Singapur, México DF y Barcelona, y será objeto también de grabación próximamente.


 

El Cuarteto Bretón en la Academia de Bellas Artes de San Fernando

El Cuarteto Bretón en la Academia de Bellas Artes de San Fernando

El Cuarteto Bretón protagoniza el quinto y último de los conciertos del ciclo organizado y presentado por La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con motivo del 150 aniversario de la creación de la Sección de Música el próximo 14 de noviembre a las 12:00. Y como vienen siendo marca de la casa desde hace más de dos décadas, el Cuarteto Bretón dedica todo el programa a compositores españoles, en este caso Ernesto Halffter (1905-1989): Cuarteto de cuerda (1923, rev. 1933), dedicado a su madre, Rosario Escriche Erradón; Ramón Barce (1928-2008): Cuarteto de cuerda V (1978), conocido como el Cuarteto n.º 5; y  Conrado del Campo (1878-1953): Cuarteto n. º5, en Fa menor “Caprichos románticos” (1908) versión de cuatro movimientos, inspirado en poemas en una colección titulado Rimas por Gustavo Adolfo Bécquer.

El Cuarteto Bretón se ha destacado a lo largo de toda su trayectoria por una especial atención al repertorio español para cuarteto de cuerda, tanto histórico como actual,  siendo dedicatarios de numerosas nuevas obras así como responsables de innumerables estrenos y recuperaciones históricas, así como de una ya nutrida discografía, lo que le ha valido reconocimientos. En este caso el Bretón se centra en tres compositores muy diferentes que representan a tres generaciones distintas de autores del s. XX. Reproducimos aquí las notas de José Luis García del Busto para este programa del Cuarteto Bretón en la RABASF:

Unos meses después de que el gran crítico Adolfo Salazar conociera y descubriera al jovencísimo Ernesto Halffter (1905-1989) y escribiera una carta a Manuel de Falla recomendándole a este “chico madrileño, hijo de alemán y española, que es una cosa extraordinaria como facultad de creación y asimilación, casi todo instintivamente” …, el señalado, Ernesto Halffter, compuso (marzo de 1923) su único Cuarteto de cuerda atenido a la forma clásica, obra que revisaría diez años más tarde. Tras su estreno en Madrid, este Cuarteto permaneció largos años olvidado, pero su recuperación en 1993 fue recibida muy positivamente. El académico y compositor -como tal, también presente en este concierto- Ramón Barce, se refirió certeramente a la música del joven Ernesto Halffter observando en ella un “cruce de neoclasicismo, impresionismo y un popularismo que, en el Cuarteto, no pasa de ser airecillo intermitente».

El Cuarteto Bretón en la Academia de Bellas Artes de San Fernando

Ramón Barce (1928-2008) fue autor de once cuartetos de cuerda, un género que, según propio testimonio, siempre consideró parte esencial de su producción, hasta el punto de que afirmó que “en mis cuartetos se reflejan de una manera exacta todas las fluctuaciones e intenciones de mi estética”. Su Cuarteto n. 5, en tres movimientos, fue escrito en 1978 y se estrenó en el Festival de Alicante de 1987. El propio Barce comentaba así la obra que vamos a escuchar: “En este Cuarteto reina la escritura más absolutamente horizontal, casi elusiva armónicamente. Todo el material fluye sin detenerse en una especie de apoteosis melódica. Todos los intervalos siguen por igual a ese movimiento incesante y tranquilo, pero muy especialmente las octavas, que no solo articulan saltos melódicos característicos, sino que aportan de continuo variaciones de color”.

El concierto de hoy se cierra con el Cuarteto n. 5 (Caprichos románticos) del maestro Conrado del Campo (1876-1953), intérprete de viola y como tal integrante del célebre Cuarteto Francés, prestigiado profesor de Composición y compositor cuya obra está siendo en los últimos lustros merecido objeto de estudio, difusión en conciertos y grabación. Y acaso especialmente los cuartetos de cuerda, un género en el que Del Campo vertió mucha dedicación e inspiración. Su amplísimo catálogo es una decantación de sus referencias más notables: la gran tradición germana -Beethoven, Wagner, Strauss- y el ejemplo de Falla que le llevó a abrir sus pentagramas a acentos populares españoles (básicamente castellanos). Su quinto Cuarteto, titulado Caprichos románticos e inspirado en las Rimas de Bécquer, es seguramente el más difundido de los catorce que catalogó en 1986 quien fuera su último discípulo, Miguel Alonso, y que, en palabras de Tomás Marco, constituyen “el corpus cuartetístico más importante producido en España en el siglo XX”. Federico Sopeña consideraba este Cuarteto como” escrito desde la vehemencia: es un verdadero vendaval, espuma de una gran tempestad interior”, y añadía: “Es una obra de hermoso impulso romántico engranado ya en una espléndida madurez de oficio. Hacer poemática la tradicional severidad del cuarteto es una bella hazaña a la que no es ajena la influencia de Strauss ni el cromatismo expresivo de Franck, pero el acento es absolutamente personal y no sin cierto carácter de autoconfesión, de experiencia vivida en realidades y ensueños”.


 

Christian Vásquez regresa a la Orchestre Pasdeloup

Christian Vásquez regresa a la Orchestre Pasdeloup

Christian Vásquez regresa a la Orchestre Pasdeloup de París. Tras su debut el pasado mes de enero con la orquesta en la Philharmonie de París, en el que dirigió obras de Beethoven y Dvořàk, fue nuevamente invitado para dirigir dos conciertos en la presenta temporada, el primero de los cuales tendrá lugar el próximo 11 de noviembre, de nuevo en la Grande Salle Pierre Boulez de la Philharmonie, con un programa titulado Gira Sudamericana que incluye obras de Gershwin, Lecuona, Gardel, Bonfiglio y Márquez, y cuenta con la pianista Dina Bensaïd y Patricio Bonfiglio & El Sindicato Milonguero como solistas. El segundo de estos conciertos tendrá lugar en La Seine Musicale el 28 de abril de 2024, y es un programa totalmente distinto, con obras de autores franceses como Lalo y Saint-Saëns, el concierto para piano de Grieg con François Dumont como solista y El Pájaro de Fuego de Stravinski. 

De París Christian volará directamente a China donde dirigirá a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en dos conciertos que tendrán lugar en la sala Jing Jing de Shanghai y en el Gran Teatro Nacional de Pekín los días 16 y 19 de noviembre, con un programa compuesto por Guasamacabra, de Paul Desenne, Tres Versiones Sinfónicas, de Julián Orbón, y la Sinfonía N°10 en Mi menor Op.93, de Dmitri Shostakovich. Otros compromisos destacados de esta temporada incluyen el estreno del nuevo concierto para trompeta del compositor colombiano-finés Tuomas Turriago, con la Orquesta de Tampere y una notable presencia en España con las sinfónica de Tenerife, Galicia y Murcia. 

Christian Vásquez regresa a la Orchestre Pasdeloup

Con la Sinfónica de Tenerife Christian dirigirá el estreno europeo del Concierto del Mar para Cuatro Venezolano y Orquesta, con el propio compositor como solista, junto a obras de Gabriela Ortiz, Evencio Castellanos y Alberto Ginastera; en Galicia dirige la Fantasía Rucaneá, de Leo Rondón, Sinfonía nº 2 de Chaikovski, y el estreno absoluto del nuevo concierto para clarinete de Pacho Flores, dedicado a Juan Ferrer, que ejercerá como solista, y que también dirigirá más tarde con la Orquesta de la Región de Murcia, al lado de La Alborada del Gracioso, de Ravel, y de Cuadros de una exposición, de Musorgski. El Concierto para clarinete de Pacho Flores es un encargo compartido entre las orquestas de Galicia y Murcia mencionadas, y la Orquesta de Extremadura, donde será dirigido por su titular Andrés Salado.


 

Aarón Zapico dirige la Real Filharmonía de Galicia

Aarón Zapico dirige la Real Filharmonía de Galicia

Pocos viajes fueron tan simbólicos como el que emprendían los jóvenes europeos de clase alta destinados a liderar Europa: el grand tour nos llevó a conocer las grandes obras de arte que los marcarían para siempre. Piezas coma las de Charles Avison, quien a pesar de no salir nunca de Inglaterra escribió sus 12 Concerti Grossi como si fuese un compositor italiano; o José Castel, llamado en su día el “Haydn español”, de cuya ingente obra se interpreta la Sinfonía núm. 3; o Georg Philipp Telemann, uno de los músicos máis prolíficos de la historia, con más de 3.700 obras entre las que se encuentra la suite-abertura La Bizarre. Bach es cita indispensable en este grand tour musical, como Frantisek Xaver Richter, maestro indiscutible de la “Escuela de Mannheim” con sus inolvidables 80 sinfonías, entre ellas, La Grande. Nuestro gran viaje termina felizmente con un broche mayestático, la sinfonía núm. 30 de Haydn, sobrenombrada Aleluya.

Aarón Zapico dirige la Real Filharmonía de Galicia

Aarón Zapico es uno de los artistas más solicitados del panorama actual que durante los últimos veinte años ha contribuido de manera definitiva a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica mediante la creación de osados e innovadores programas. Su presencia al frente de importantes orquestas sinfónicas, entre las que destacan las de Galicia, RTVE, Extremadura, Asturias, Almería, Oviedo, Granada o Málaga, es pareja a la dirección musical y artística de su conjunto Forma Antiqva, considerado como uno de los más prestigiosos e influyentes del país, y a ya destacadas incursiones en el mundo de la ópera que esta temporada le llevarán al Teatro Real de MAdrid o al Palau de Les Arts de Valencia.


 

Pacho Flores toca Márquez con Minería y Prieto en Madrid

Pacho Flores toca Márquez con Minería y Prieto en Madrid

Con su último disco, Estirpe, nominado en tres categorías en la próxima edición de los Premios Grammy Latinos cuya entrega tendrá lugar en Sevilla, Pacho Flores vuelve a presentarse en Madrid después de casi cinco años con varios de los acompañantes con que contó en el álbum nominado, la Orquesta Sinfónica de Minería, su director titular, Carlos Miguel Prieto al frente, y el Concierto de Otoño, de Arturo Márquez. El concierto tendrá lugar en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes a las 18:45.

Estirpe, editado en Deutsche Grammophon como todos los de Pacho Flores, está nominado en tres categorías: Mejor álbum de música clásica; mejor composición clásica contemporánea (Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera) y mejor arreglo (Crónicas Latinoamericanas de Daniel Freiberg), además, contiene también el Concierto de Otoño de Márquez, Concierto Mestizo, de Efraín Oscher, y Morocota, del propio Pacho Flores. Grabado entre el 3 y el 6 de septiembre de 2019 en los estudios Churubusco de Ciudad de México con la Orquesta Sinfónica de Minería e Ingo Petri a la producción, Estirpe contiene cuatro nuevos conciertos para trompeta y orquesta escritos para Pacho y su extenso parque de trompetas, cornetas y fliscornos que fabrica expresamente para él la compañía STOMVI, de los que utiliza hasta doce instrumentos distintos en esta grabación.

Pacho Flores toca Márquez con Minería y Prieto en Madrid

La relación de Pacho con la Orquesta de Minería y Carlos Miguel Prieto es muy estrecha y viene de lejos. La orquesta se involucró en varios de los consorcios de encargo de nuevos conciertos de trompeta para Pacho Flores como el Concerto Venezolano de Paquito D’Rivera incluido en Estirpe, Altar de Bronce, de Gabriela Ortiz, o un segundo concierto de Daniel Freiberg con el título de Historias de Flores y Tangos. El Concierto de Otoño de Márquez, también incluido en Estirpe, contó también con la participación como director de Prieto, si bien al frente de la Sinfónica Nacional de México. Otras orquestas donde recientemente han trabajado juntos incluyen a la Sinfónica de Castilla y León, la Louisiana Philharmonic o la North Carolina Symphony.


 

José Luis Gómez y Johannes Moser con la Tucson Symphony

José Luis Gómez y Johannes Moser con la Tucson Symphony

José Luis Gómez y Johannes Moser volverán a coincidir, esta vez junto a la Orquesta Sinfónica de Tucson, de la que Gomez es titular desde 2016, para interpretar el concierto Tout un monde lointain, para violonchelo y orquesta, de Henri Dutilleux, junto a Umoja (Anthem for Unity for orchestra) de Valerie Coleman y las series de Fuentes de Roma y Pinos de Roma de Ottorino Respighi. Los conciertos serán en el Auditorio Linda Ronstadt de Tucson los días 20 y 22 de octubre. Gómez y Moser ya coincidieron recientemente para una gira por Bélgica con la Orquesta Sinfónica de Flandes que les llevó por las localidades de Brujas, Gante, Bruselas, Charleroi y Amberes. Esta misma temporada se volverán a encontrar, en esta ocasión junto a la Sinfónica de Tenerife, y previamente Moser habrá visitado también a la Sinfónica de Bilbao junto a su titular Erik Nielsen, en ambos casos concierto de Dutilleux. Cerrará sus vistas a España de la temporada con la Sinfónica de la Región de Murcia y Hernández-Silva tocando el concierto nº 1 de Shostakovich.

Este concierto fue estrenado por Rostropovich el 25 de Julio de 1970 con la Orquesta de París y Serge Baudo en el Festival de Aix-en Provence, aunque realmente la obra había sido encargada por Igor Markevitch para la Orquesta Lamoreux. Aunque en la partitura no se le denomina en ningún momento concierto para violonchelo, no deja de ser una de las incorporaciones más relevantes del siglo XX al repertorio de violonchelo solista con orquesta. Estructurada en cinco movimientos, cada uno con un título y una cita de un poema de Les fleurs du mal, de Baudelaire, la obra se interpreta sin solución de continuidad y esté impregnada de un aire misterioso y onírico. El título de la partitura es ya una cita del poema La chevelure: «Tout un monde lointain, absent, presque défunt» (Todo un mundo lejano, ausente, casi extinto) que se incluye en Les fleurs du mal. Cada movimiento está precedido por un epígrafe procedente de un poema de Baudelaire:

  1. Énigme. Très libre et flexible. « … Et dans cette nature étrange et symbolique », del poema XXVII
  2. Regard. Extrêmement calme. « … le poison qui découle / De tes yeux, de tes yeux verts, / Lacs où mon âme tremble et se voit à l’envers… », del poema Le Poison
  3. Houles. Large et ample. «Tu contiens, mer d’ébène, un éblouissant rêve / De voiles, de rameurs, de flammes et de mâts», del poema La Chevelure
  4. Miroirs. Lent et extatique. «Nos deux cœurs seront deux vastes flambeaux / Qui réfléchiront leurs doubles lumières / Dans nos deux esprits, ces miroirs jumeaux.», del poema La mort des amants
  5. Hymne. Allegro. « … Garde tes songes; / Les sages n’en ont pas d’aussi beaux que les fous!», del poema La Voix

 

José Luis Gómez y Johannes Moser con la Tucson Symphony

Gómez y Moser son dos de los más destacados representantes de su generación en sus respectivas especialidades, comprometidos con la promoción de la nueva música, ambos han protagonizado destacados estrenos y son a su vez promotores de encargos de nuevos trabajos, así como de actividades de carácter pedagógico y socio-educativo, y sus grabaciones y actuaciones por todos los continentes han recibido el aplauso general de la crítica y el público.


 

Delyana Lazarova con la BBC Symphony Orchestra

Delyana Lazarova con la BBC Symphony Orchestra

Delyana Lazarova debuta con la BBC Symphony Orchestra este martes 10 de octubre a las 19:30 en la sala de conciertos de los Maida Vale Studios con un programa que incluye Finding Rothko, de Adam Schoenberg (1980), y la 5ª Sinfonía de Chaikovski. Tras un fulgurante comienzo de temporada en que se ha puesto al frente de la Orquesta Sinfónica de Bucarest, la Filarmónica de Sofía o la Orchestre National de Bordeaux, dirigiendo obras de compositores como Dan Dediu (1967), Adrian Iorgulescu (1951) o Unsuk Chin (1961), Delyana afronta ahora un nuevo debut con una de las más importantes orquestas británicas con la obra del joven Adam Schoenberg, de quien el próximo febrero estrenará también una nueva obra en Houston. Otros compositores y compositoras actuales a los que prestará atención esta temporada son Christoph Dienz (1968), Thea Musgrave (1928), Jessica Meyer (1974), Dobrinka Tabakova (1980), Richard Danielpour (1956), Anna Clyne (1980), Cecilia McDowall (1951), Aleksandra Pakhmutova (1929), junto a orquestas como la Tiroler Sinfonieorchester, Northern Chamber Orchestra, Dresdner Philharmonie, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Sinfonieorchester Basel, Hamburger Camerata, Hallé Orchestra Manchester, Münchner Kammerorchester, BBC Scottish Orchestra, Orquesta de Cámara de la Radio Rumana, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de Cámara de Lausanne, Göttinger Symphonieorchester, Oregon Symphony, Bremer Philharmoniker u Orquesta de la Radio Nacional de Bulgaria.

Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester. En el mismo año, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. La temporada pasada trajo algunos debuts emocionantes para Delyana: en Estados Unidos dirigió la Orquesta Sinfónica de Fort Worth, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y River Oaks Chamber Orchestra de Houston. Dirigió al Staatstheater Darmstadt en su Concierto de Año Nuevo, trabajó por primera vez con la Sinfónica de Gotemburgo, la Kammerorchester de Basel, la WDR Funkhausorchester de Colonia o la Orquesta Nacional de Lille y regresó a la Orquesta Nacional de Francia y a la Sinfónica de la Ciudad de Birmingham. En temporadas anteriores Delyana Lazarova trabajó con orquestas como la BBC Philharmonic Orchestra, City of Birmingham Symphony Orchestra, Orchestre National de France, Real Filharmonía de Galicia, Klangforum Wien, Kammerphilharmonie Graubünden, Musikkollegium Winterthur, Collegium Musicum Basel, London Mozart Players, Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Bulgaria, Orquesta Sinfónica de Göttingen, Orchestre des Staatstheaters Meiningen, Orquesta del Festival de Estonia y la Orquesta de la Academia de Dirección de Aspen.
 
Delyana Lazarova debuta en el Festival Enescu de Bucarest
 
La educación musical internacional de Delyana Lazarova le ha ofrecido la posibilidad de desarrollar un amplio repertorio. Nacida en Bulgaria, tiene una afinidad natural con el repertorio de Europa del Este y Rusia (Dvořák, Stravinsky, Chaikovsky, Bartók), pero se siente igualmente a gusto en el período clásico vienés, influenciada principalmente por sus estudios en Suiza. Delyana también es una apasionada de la música contemporánea; en la temporada 2022/23 dirigió un estreno mundial de William Balcom, así como obras de Caroline Shaw y Dobrinka Tabakova. La temporada pasada estrenó Mars, de Jennifer Walsh en Ámsterdam y Viena con Klangforum Wien, y otros compositores que han aparecido en su programación en temporadas recientes incluyen a Sofia Gubaidulina, Joan Tower, Jennifer Walshe, Oliver Vibrans, Christopher Theofanidis, Michael Gilbertson y Charles Peck. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros. También asistió a Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un master y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.
 

 

Delyana Lazarova con la Nacional de Bordeaux-Aquitaine

Delyana Lazarova con la Nacional de Bordeaux-Aquitaine

Delyana Lazarova dirige la Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine este jueves 5 de octubre a las 20:00 horas en el Auditorium de Burdeos, con un programa que incluye, Unsuk Chin, Subito con forza; Reinhold Glière, Concierto para trompa, con el trompista Victor Haviez, y Ludwig van Beethoven, Sinfonía n° 2. Tras debutar en el Festival Enescu de Bucarest al frente de la Orquesta Sinfónica de Bucarest el pasado mes de septiembre, este octubre la ha llevado a dirigir la Filarmónica de Sofía, con el gran violinista Svetlin Roussev, y tras su paso por la Orchestre National de Bordeaux, dirigirá la BBC Symphony Orchestra y la Tiroler Sinfonieorchester de Innsbruck. La temporada continuará con la Northern Chamber Orchestra, Dresdner Philharmonie, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Sinfonieorchester Basel, Hamburger Camerata, Hallé Orchestra Manchester, Münchner Kammerorchester, BBC Scottish Orchestra, Orquesta de Cámara de la Radio Rumana, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de Cámara de Lausanne, Göttinger Symphonieorchester, Oregon Symphony, Bremer Philharmoniker u Orquesta de la Radio Nacional de Bulgaria.

Delyana Lazarova con la Nacional de Bordeaux-Aquitaine

Photo: Marco Borggreve

Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester. En el mismo año, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. La temporada pasada trajo algunos debuts emocionantes para Delyana: en Estados Unidos dirigió la Orquesta Sinfónica de Fort Worth, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y River Oaks Chamber Orchestra de Houston. Dirigió al Staatstheater Darmstadt en su Concierto de Año Nuevo, trabajó por primera vez con la Sinfónica de Gotemburgo, la Kammerorchester de Basel, la WDR Funkhausorchester de Colonia o la Orquesta Nacional de Lille y regresó a la Orquesta Nacional de Francia y a la Sinfónica de la Ciudad de Birmingham. En temporadas anteriores Delyana Lazarova trabajó con orquestas como la BBC Philharmonic Orchestra, City of Birmingham Symphony Orchestra, Orchestre National de France, Real Filharmonía de Galicia, Klangforum Wien, Kammerphilharmonie Graubünden, Musikkollegium Winterthur, Collegium Musicum Basel, London Mozart Players, Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Bulgaria, Orquesta Sinfónica de Göttingen, Orchestre des Staatstheaters Meiningen, Orquesta del Festival de Estonia y la Orquesta de la Academia de Dirección de Aspen.

Delyana Lazarova debuta en el Festival Enescu de Bucarest

La educación musical internacional de Delyana Lazarova le ha ofrecido la posibilidad de desarrollar un amplio repertorio. Nacida en Bulgaria, tiene una afinidad natural con el repertorio de Europa del Este y Rusia (Dvořák, Stravinsky, Chaikovsky, Bartók), pero se siente igualmente a gusto en el período clásico vienés, influenciada principalmente por sus estudios en Suiza. Delyana también es una apasionada de la música contemporánea; en la temporada 2022/23 dirigió un estreno mundial de William Balcom, así como obras de Caroline Shaw y Dobrinka Tabakova. La temporada pasada estrenó Mars, de Jennifer Walsh en Ámsterdam y Viena con Klangforum Wien, y otros compositores que han aparecido en su programación en temporadas recientes incluyen a Sofia Gubaidulina, Joan Tower, Jennifer Walshe, Oliver Vibrans, Christopher Theofanidis, Michael Gilbertson y Charles Peck. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros. También asistió a Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un master y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.


 

Perry So inaugura la temporada de la Sinfónica de Navarra

Perry So inaugura la temporada de la Sinfónica de Navarra

Perry So inaugura la temporada 2023/24 de la Orquesta Sinfónica de Navarra, la segunda como director titular de la formación. Los conciertos tendrán lugar los días 5 y 6 de octubre en el Auditorio Baluarte de Pamplona y el Centro Cultural de Tafalla respectivamente, ambos a las 19:30, con un programa que incluye el Concierto para piano nº 2 en do menor, op. 18 de Rajmaninov, con el virtuoso Nikolay Lugansky, y la Sinfonía nº 9 en Do Mayor, D. 944 “La Grande”, de Schubert. Perry se pondrá al frente de la Sinfónica de Navarra para otros cinco programas de abono de una temporada que contará con la presencia de directores y directoras como Emilia Hoving, Tomas Dausgaard, Pablo González, Jaume Santonja, Delyana Lazarova o Catherine Larsen-Maguire.

Perry So, director

Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra
Director Musical designado de la New Haven Symphony Orchestra

Con una presencia dinámica y transformadora en salas de conciertos de los cinco continentes, Perry So es actualmente Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra, y Director Musical Designado de la Orquesta Sinfónica de New Haven, con efectividad a partir de julio de 2024. Bajo su liderazgo, la Orquesta Sinfónica de Navarra ha realizado giras y recibido elogios de la crítica, alabada por la “vitalidad artística” de su programación y reconocida por estar actualmente en “uno de los mejores momentos de su historia”.

Perry So inaugura la temporada de la Sinfónica de Navarra

Perry So nació en 1982 en Hong Kong, donde recibió su temprana formación musical en piano, órgano, violín, viola y composición. Se licenció en Literatura Comparada por la Universidad de Yale con una especialización en música y literatura centroeuropeas del período modernista, período en el que fundó una orquesta académica y dirigió la compañía de ópera de la universidad. Cursó estudios de dirección en el Peabody Institute de Baltimore bajo la tutela del maestro Gustav Meier y en 2008 recibió el Primer Premio y el Premio Especial en la 5ª Edición del Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de San Petersburgo. Tras este reconocimiento fue nombrado Asistente de Dirección y luego Director Asociado de la Filarmónica de Hong Kong, Gustavo Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles y colaborador artístico de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y también es miembro del Departamento de Dirección de Orquesta de la Manhattan School of Music.

En recientes temporadas, Perry So ha debutado con la Sinfónica de San Francisco, así como hecho su debut operístico en Europa con la Royal Danish Opera y La flauta mágica. Algunas actuaciones destacadas incluyen una gira a Italia con la Sinfónica de Nuremberg y una gira de siete semanas por Sudáfrica al frente de tres orquestas distintas en la que dirigió el Réquiem de Verdi. Otros debuts en los últimos años incluyen apariciones con las Orquestas de Cleveland y Minnesota, las orquestas sinfónicas de Navarra, Málaga, Tenerife, Nuremberg, Israel, Nueva Zelanda, Houston, Detroit, Nueva Jersey y Shanghái, las Filarmónicas de Londres, Szezcin, Seúl y China, la Residentie Orkest de La Haya y la Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz. En 2013 realizó una gira por la Península Balcánica al frente de la Filarmónica de Zagreb en la primera serie de intercambios culturales establecidos tras la desintegración de Yugoslavia.

Su trabajo en el estudio de grabación abarca una amplia muestra de música británica, francesa y rusa del siglo XX con la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta de Conciertos de la BBC, y su álbum de Conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason d’Or en enero de 2012.

Sus amplios intereses musicales comprenden numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, así como la reintroducción del repertorio renacentista y barroco en los programas sinfónicos, sobre todo defendiendo las obras de Jean-Philippe Rameau. Su trabajo con jóvenes músicos lo ha llevado a la Orquesta Juvenil Australiana, la Orquesta Nacional Juvenil de Canadá, el Festival Round Top, la Escuela de Música de Manhattan, la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y la Escuela de Música de Yale.