Enrico Onofri regresa al Teatro Monumental de Madrid para dirigir a la Orquesta Sinfónica y Coro de Radio Televisión Española los próximos 18 y 19 de enero en un programa que incluye la Sinfonía nº 38 en re mayor, K. 504, Praga, y la cantata Davide Penitente, K. 469, en la que actuarán como solistas las sopranos Rosalía Cid y Francesca Aspromonte, y el tenor Dave Monaco. Esta es la segunda vez que Enrico Onofri se presenta con la ORTVE tras su debut en noviembre de 2021, cuando dirigió una recordada Creación, de Haydn, con María Espada, Francisco Fernández-Rueda y Fulvio Bettini como solistas.
Esta es su segunda visita a España de la temporada en curso, pues ya estuvo en el Auditorio Manuel de Falla dirigiendo a la Orquesta Ciudad de Granada en septiembre pasado, y regresará aún dos veces más para dirigir en dos ocasiones a la Real Filharmonía de Galicia en los meses de febrero y mayo de este recién estrenado 2024.
Enrico Onofri goza en la actualidad de una gran demanda por sus interpretaciones llenas de energía y brillantez, y entre las responsabilidades que ejerce se cuentan las de Director Principal de la Filarmonica Arturo Toscanini, Principal Director Invitado de la Haydn Philharmonie, Director Asociado de la Orchestre National d’Auvergne, Director Asociado de la Orquesta de Cámara de Múnich, Director Musical de la Academia Montis Regalis, Director Musical del Ensemble Imaginarium, Director Musical de la Real Câmara y Profesor de interpretación histórica en el Conservatorio Rossini de Pésaro.
Pacho Flores, Leo Rondón y Manuel Hernández-Silva se vuelven a reunir una vez más, en esta ocasión para protagonizar los conciertos de Año Nuevo de la Orquesta de Córdoba. Naturalmente, en el programa no podría faltar la obra seminal que dio inicio a esta colaboración a tres, Cantos y Revueltas, Fantasía concertante para trompeta, cuatro venezolano y orquesta, del propio Pacho Flores, y que los mismos artistas, junto a la Real Filharmonía de Galicia, orquesta que lo estrenó, han plasmado en un disco de título homónimo, publicado por Deutsche Grammophon. Desde entonces y con los mismos protagonistas se ha tocado en Murcia, Málaga, Extremadura, Valencia, Gran Canaria, Chipre, Noruega y Suecia, y aún se podrá volver a escuchar en Granada, Buenos Aires o Sevilla. Junto a Cantos y Revueltas estarán presentes otras obras para trompeta y orquesta del propio Pacho como el vals venezolano Morocota, o la samba Labios Vermelhos, así como la Conga de Flores, tercer movimiento del Concierto de Otoño de Arturo Márquez, y, por supuesto, en un programa de Año Nuevo no podían faltar las polkas y valses de los Strauss y compañía que protagonizarán la primera parte del concierto completa.
Cantos y Revueltas es la primera obra de Pacho para trompeta solista y orquesta y fue estrenada, como queda dicho por la Real Filharmonía de Galicia en Enero de 2018, con Leo Rondón y Hernández-Silva. En estos cinco años Pacho compuso Albares, un concierto para fliscorno y orquesta, Heterónimos, concertino para trompeta y orquesta, Musas y Resuello, para ensemble de metales y percusión y que ya cuenta con su versión para orquesta completa, o Preludio y fuga para orquesta de cuerdas, además de otras piezas breves, y este próximo 2024 se estrenará Áurea, su nuevo concierto para clarinete y orquesta, dedicado a Juan Ferrer y encargado por la Sinfónica de Galicia, la Orquesta de Extremadura y la Orquesta de la Región de Murcia, y ya programado en Wuppertal para la próxima temporada. Los directores encargados de los estrenos son Christian Vásquez (Galicia y Murcia) y Andrés Salado (Extremadura).
Copyright RFG
Por su parte, y motivado por el éxito de la presencia del cuatro venezolano junto a la orquesta sinfónica, Leo Rondón compuso también el Concierto del Mar, para cuatro y orquesta, estrenado por el propio Leo y Hernández-Silva junto a la Sinfónica Nacional de Colombia, y que se podrá escuchar esta temporada en la programación de la Sinfónica de Tenerife, con Leo, por supuesto, y la dirección de Christian Vásquez.
Perry So dirige el Oratorio de Navidad de Johan Sebastian Bach en el Auditorio Baluarte el próximo 22 de diciembre con la Orquesta Sinfónica de Navarra, el Orfeón Pamplonés (director, Igor Ijurra) y los solistas Louise Kemény, soprano, Raffaele Pé, contratenor, Patrick Grahl, tenor y André Morsch, barítono. El Oratorio de Navidad es una de las piedras angulares del repertorio sinfónico-coral de todos los tiempos y uno de los tres que compuso Bach entre 1734 y 1735 para las fiestas cristianas. De las seis cantatas que lo integran, se interpretan la I –¡Regocijaos, alegraos! ¡Celebrad estos días!- II –Había unos pastores en la misma región-, IV –¡Postraos agradecidos, postraos con alabanzas!- y VI –Señor, si los orgullosos enemigos rugen-.
Perry So es director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Navarra desde la temporada 2022/23 y director musical designado de la New Haven Symphony Orchestra con efecto desde la temporada 2024/25. Ha trabajado con las orquestas de Cleveland y Minnesota, las sinfónicas de Houston, Detroit, Nueva Jersey, Nürenberg, Israel y Shanghái, la Filarmónica China, Residentie Orkest de La Haya o las filarmónicas de Szezecin y Zagreb. Ha sido invitado asiduo en el Walt Disney Hall y el Hollywood Bowl en su condición de Dudamel Conducting Fellow en la Filarmónica de Los Ángeles. Dirigió a la Filarmónica de Hong Kong con Lang Lang en la celebración del 15º aniversario del regreso de Hong Kong a China al cierre de su período de cuatro años como Director Asociado. En España ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Navarra, Sinfónica del Principado de Asturias y Simfònica de Balears. Perry recibió el Primer Premio y el Premio Especial en el 5º Concurso Internacional Prokofiev de Dirección de Orquesta en San Petersburgo. Ha grabado profusamente con la Orquesta Nacional de la BBC de Gales y la BBC Concert Orchestra y su grabación de los conciertos para violín de Barber y Korngold con Alexander Gilman y la Filarmónica de Ciudad del Cabo recibió el Diapason D’Or en 2012. Conocido por la enorme variedad de repertorio que dirige, incluidos numerosos estrenos mundiales en cuatro continentes, ha dirigido producciones de Cosí fan tutte, La flauta mágica, Una vuelta de tuerca, Giulio Cesare, Gianni Schicchi, Eugene Oneguin o Die Fledermaus. Ha sido asistente de Edo de Waart, Esa-Pekka Salonen, Gustavo Dudamel, Lorin Maazel y John Adams. Nacido en Hong Kong, tiene un Grado en Literatura Comparada por la Universidad de Yale.
Tras haber inaugurado la temporada de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia en un concierto en que estuvo acompañado por el violinista Robert Lakatoš, Manuel Hernández-Silva regresa a la OSRM para cerrar la actividad sinfónica del año 2023, año del 150 aniversario del nacimiento de Serguei Rajmaninov, con un programa monográfico del compositor ruso que incluye su Concierto para piano nº 2, en manos de Konstantin Scherbakov, y las Danzas Sinfónicas. Será el viernes 22 de diciembre en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia. Y aún regresará una tercera vez en el mes de junio, acompañado del violonchelista Johannes Moser, para cerrar la temporada.
Manuel Hernández-Silva se graduó en el Conservatorio Superior de Viena (Konservatorium der Stadt Wien) con matrícula de honor en la cátedra de los profesores Reinhard Schwarz y Georg Mark. En el año de su diplomatura ganó el concurso de dirección Forum Jünger Künstler convocado por la Orquesta de Cámara de Viena, dirigiendo a esta formación en la Konzerthaus de la capital austriaca. Ha sido director titular de las Orquestas de Córdoba y de la Región de Murcia, principal director invitado de la orquesta Simón Bolívar de Caracas, con la que trabajó intensamente durante más de cinco años, director musical de la Orquesta Joven de Andalucía y director titular y artístico de la Filarmónica de Málaga y de la Sinfónica de Navarra.
Hernández-Silva ha dirigido orquestas como la Wienner Symphoniker, WDR Rundfunkorchester, Rheinische Philharmonie, Sinphonieorchester Wuppertal, Israel Symphony, Prague Radio Symphony, Janacek Philharmonic, Nord Czech Philharmonic, Olomouc Philharmonic, Biel Symphony Orchestra, Mulhouse Symphony, Seoul Philharmonic, Bohuslav Martinů Philharmonic, Hradec Králové Philharmonic, Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional de Chile, Sinfónica de Venezuela, Sinfónica de Caracas o la Orquesta Simón Bolívar, así como la práctica totalidad de orquestas españolas. Algunos compromisos recientes incluyen la Orchestre National Bordeaux-Aquitaine, Orquestra do Estado de São Paulo, Sinfónica Nacional de Chipre, Festival de Música Sacra de Bogotá al frente de la Sinfónica Nacional de Colombia, su regreso a la Orquesta de Valencia, debuts con la Sinfónica de Tucson para el estreno americano del concierto para trompeta de Roberto Sierra, la Orchestre National du Pays de la Loire, Arctic Philharmonic, una nueva invitación a la Filarmónica de Buenos Aires, con la que mantiene una estrecha relación, Sinfónica de Galicia, Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Nacional de Chile, la Filarmónica de Praga en el Festival de Cesky Krumlov, Orquesta de Cámara Sueca, Filarmónica Nacional de Macedonia, Orquestas de Córdoba y Granada, Orquesta Nacional de la Radio Polaca en Katowice o la Orquesta de Singapur.
José Luis Gómez dirige La Bohème de Puccini en el Teatro Coccia de Novara los próximos 15, 16 y 17 de diciembre, en una producción del Teatro del Giglio di Lucca, con dirección escénica de Marco Gandini, escenografía de Italo Grassi, vestuario de Anna Biagiotti, iluminación de Ivan Pastrovicchio, y el siguiente reparto: Mimì, Valentina Mastrangelo (15-17) / Claudia Mavilia (16); Musetta, Eleonora Boaretto (15-17) / Gloria Giurgola (16); Rodolfo, Mario Rojas (15-17) / Giuseppe Infantino (16); Marcello, Simone Alberghini (15-17) / Andrea Piazza (16); Schaunard, Italo Proferisce (15-17) / Ranyi Jiang (16); Colline, Abramo Rosalen; Alcindoro/Benoit, Matteo Mollica; Parpignol, Zheng Hui; Sergente dei doganieri, Sergio Rao; Doganiere, Federico De Antoni; Venditore ambulante, Maurizio De Valerio; con el Coro As.Li.Co y Coro voci bianche Teatro Sociale di Como, maestro del coro, Massimo Fiocchi Malaspina, y en el foso estará la Orchestra Filarmonica Italiana. Más adelante esta misma temporada, José Luis Gómez dirigirá de nuevo siete funciones este mismo título de Puccini en el Opera Theatre of San Luis, en Estados Unidos, a lo largo del mes de junio. Otros títulos que ha dirigido José Luis Gómez son: Rigoletto, Traviata, La Forza del destino o Don Carlo, de Verdi; El Holandés errante, de Wagner; La Cenerentola, de Rossini; Don Giovanni y Las bodas de Fígaro; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; o Norma, de Bellini.
José Luis Gómez ganó Primer Premio del Concurso Internacional de Dirección Sir Georg Solti en 2010 y fue inmediatamente nombrado Director Asistente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Fráncfort. Fue Director Principal de la Orquesta 1813 Teatro Sociale di Como entre 2012 y 2015, y en 2016 fue nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Tucson con la que recientemente ha renovado hasta 2027. Ha trabajado con orquestas la National Symphony Orchestra de Washington, Indianapolis Symphony, Weimar Staatskapelle Orchestra, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Hamburgo, Karlsruhe Staatstheater Orchester, Basel Sinfonietta, Orquestra Sinfônica do Porto, Pomeriggi Musicali de Milán, Sinfonía Varsovia, SWR Radio Sinfonie-Orchester Stuttgart, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de RTVE, Sinfónica de Houston, National Arts Centre Orchestra de Ottawa, Orquestra Sinfônica Brasileira, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nacional de Perú o las orquestas sinfónicas de Colorado, Alabama o Louisiana.
José Luis Gómez con la Sinfónica de Tenerife en el Festival de La Orotava
En el terreno operístico destacan La Bohème en la Ópera de Fráncfort y una nueva producción de La Cenerentola de Rossini en la Ópera de Stuttgart, La Forza del Destino en Tokio con el New National Theatre, Don Carlo y Norma en The State Opera en Tbilisi, Georgia, La Traviata en versión de concierto con la Filarmónica de Sacramento, o Le Nozze di Figaro, Don Giovanni y Cavalleria Rusticana en el Teatro Sociale di Como. José Luis Gómez ha grabado el Concierto nº 2 para banjo y orquesta ‘Juno Concerto’ de Bela Fleck con la Orquesta Sinfónica de Colorado, y los conciertos para clarinete de Nielson, Françaix y Debussy con Vladimir Soltan y la Sinfónica de Hamburgo.
Johannes Moser toca el concierto Tout un monde lointain, para violonchelo y orquesta, de Henri Dutilleux, con la Orquesta Sinfónica de Bilbao bajo la batuta de su titular Erik Nielsen. Los conciertos serán en el Palacio Euskalduna de Bilbao los días 14 y 15 de diciembre. El día 18 Johannes participa también en el Ciclo de Música de Camara de la orquesta bilbaína junto al extraordinario pianista español Josu de Solaun, con un programa compuesto por Trois pièces, de Nadia Boulanger, la Sonata para violonchelo, Op. 19, de Rajmaninov, Sonata para violonchelo, FP 143, de Francis Poulenc y las Variaciones sobre un tema de Rossini de Bohuslav Martinů.
El concierto de Dutilleux fue estrenado por Rostropovich el 25 de Julio de 1970 con la Orquesta de París y Serge Baudo en el Festival de Aix-en Provence, aunque realmente la obra había sido encargada por Igor Markevitch para la Orquesta Lamoreux. Aunque en la partitura no se le denomina en ningún momento concierto para violonchelo, no deja de ser una de las incorporaciones más relevantes del siglo XX al repertorio de violonchelo solista con orquesta. Estructurada en cinco movimientos, cada uno con un título y una cita de un poema de Les fleurs du mal, de Baudelaire, la obra se interpreta sin solución de continuidad y esté impregnada de un aire misterioso y onírico. El título de la partitura es ya una cita del poema La chevelure: “Tout un monde lointain, absent, presque défunt” (Todo un mundo lejano, ausente, casi extinto) que se incluye en Les fleurs du mal. Cada movimiento está precedido por un epígrafe procedente de un poema de Baudelaire:
Énigme. Très libre et flexible. « … Et dans cette nature étrange et symbolique », del poema XXVII
Regard. Extrêmement calme. « … le poison qui découle / De tes yeux, de tes yeux verts, / Lacs où mon âme tremble et se voit à l’envers… », del poema Le Poison
Houles. Large et ample. «Tu contiens, mer d’ébène, un éblouissant rêve / De voiles, de rameurs, de flammes et de mâts», del poema La Chevelure
Miroirs. Lent et extatique. «Nos deux cœurs seront deux vastes flambeaux / Qui réfléchiront leurs doubles lumières / Dans nos deux esprits, ces miroirs jumeaux.», del poema La mort des amants
Hymne. Allegro. « … Garde tes songes; / Les sages n’en ont pas d’aussi beaux que les fous!», del poema La Voix
Johannes Moser volverá a tocar este concierto en marzo de 2024 con la Atlanta Symphony bajo la dirección de Alpesh Chauhan, en abril con la Sinfónica de Tenerife y José Luis Gómez, con quien ya lo tocó junto a la Tucson Symphony el pasado mes de octubre, y con Perry So y la Filarmónica de Buenos Aires en Julio. Justo antes de retomar Dutilleux en Buenos Aires Johannes volverá a España para cerrar la temporada de la Sinfónica de la Región de Murcia con Hernández-Silva tocando el concierto nº 1 de Shostakovich.
Aarón Zapico dirige El Mesías de Haéndel con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, los solistas Jone Martínez, Luciana Mancini, Jorge Navarro y José Antonio López y las voces de la Coral San Juan Bautista, de Leioa, que ejercerá como coro principal en el proyecto pues se trata del ‘Mesías participativo» que organiza la Fundación La Caixa todos los años con diversas orquestas y que suma al coro principal a diversas formaciones corales. El concierto será en el Palacio Euskalduna el martes 5 de diciembre.
Aarón Zapico es uno de los artistas más solicitados del panorama actual que durante los últimos veinte años ha contribuido de manera definitiva a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica mediante la creación de osados e innovadores programas. Su presencia al frente de importantes orquestas sinfónicas y agrupaciones especializadas, entre las que destacan las de Galicia, RTVE, Extremadura, Asturias, Almería, Oviedo, Málaga, Granada, Córdoba o Bilbao, es pareja a la dirección musical y artística de su conjunto Forma Antiqva, considerado como uno de los más prestigiosos e influyentes del país. Actualmente su trabajo se centra en la dirección de ópera barroca y música orquestal, una nueva mirada al siglo XVIII español, el trabajo con grandes solistas e, incluso, frecuentes incursiones en la música contemporánea y proyectos transversales que aúnan diferentes disciplinas artísticas, como el cine y la literatura. Es invitado con regularidad a salas de la importancia del Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio de Festivales de Santander, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Real, Palau de les Arts de Valencia o Festival Internacional de Música de Granada, entre muchos otros escenarios, donde presenta atrevidos programas siempre valorados por su cohesión y calidad. Embajador del patrimonio español en el Rudolfinum de Praga, de la obra de Bach en su festival de Eisenach, de la música de Händel en su festival de Halle e invitado frecuente en los festivales europeos de mayor tradición, su cuidada y selecta discografía en la casa alemana Winter & Winter recibe el aplauso unánime de la crítica especializada, y ha sido nominado en varias ocasiones a los International Classical Music Awards.
Ha sido profesor en diferentes conservatorios superiores y docente invitado en universidades de España, Panamá, Costa Rica, Australia o Singapur. De espíritu inquieto, comprometido y emprendedor, ha fundado asociaciones y plataformas para la protección de los derechos de los músicos, proyectos sociales y solidarios con la música como elemento integrador o el primer concurso de música antigua en España. A pesar de su juventud, su trayectoria ha sido merecedora de diversos premios y reconocimientos de prensa, radio y televisión, ayuntamientos, asociaciones de músicos y festivales o fundaciones culturales de todo el país. Aarón Zapico es jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes.
Delyana Lazarova debuta con la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin en la Philharmonie de Berlín el próximo 6 de diciembre. El programa del concierto incluye Song of the Enchanter, de Thea Musgrave, el Concierto para piano nº 2 en re menor Concierto para violín en re mayor de Stravinski, y la Sinfonía nº de Mendelssohn con la pianista Danae Dörken, el Concierto para violín en re mayor de Stravinski y la Sinfonía nº 3 en do mayor de Sibelius. Tras un fulgurante comienzo de temporada en que se ha puesto al frente de la Orquesta Sinfónica de Bucarest, la Filarmónica de Sofía, la BBC Symphony Orchestra o la Orchestre National de Bordeaux, dirigiendo obras de compositores como Adam Schoenberg (1980), Dan Dediu (1967), Adrian Iorgulescu (1951) o Unsuk Chin (1961), Otros compositores y compositoras actuales a los que prestará atención esta temporada son Christoph Dienz (1968), Jessica Meyer (1974), Dobrinka Tabakova (1980), Richard Danielpour (1956), Anna Clyne (1980), Cecilia McDowall (1951) o Aleksandra Pakhmutova (1929), junto a orquestas como la Tiroler Sinfonieorchester, Northern Chamber Orchestra, Dresdner Philharmonie, Sinfonieorchester Basel, Hamburger Camerata, Hallé Orchestra Manchester, Münchner Kammerorchester, BBC Scottish Orchestra, Orquesta de Cámara de la Radio Rumana, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de Cámara de Lausanne, Göttinger Symphonieorchester, Oregon Symphony, Bremer Philharmoniker u Orquesta de la Radio Nacional de Bulgaria.
Después de ganar la primera edición del Concurso Internacional Siemens Hallé de Dirección de Orquesta en febrero de 2020, Delyana Lazarova fue directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y directora musical de la Orquesta Juvenil Hallé en Manchester. En el mismo año, ganó el Premio de Dirección James Conlon en el prestigioso Festival de Música de Aspen, y éxitos anteriores incluyen el Concurso Internacional de Dirección de NRTA en 2019 y la Beca de Dirección Bruno Walter en el Festival de Música Contemporánea de Cabrillo en California en 2017 y 2018. La temporada pasada trajo algunos debuts emocionantes para Delyana: en Estados Unidos dirigió la Orquesta Sinfónica de Fort Worth, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y River Oaks Chamber Orchestra de Houston. Dirigió al Staatstheater Darmstadt en su Concierto de Año Nuevo, trabajó por primera vez con la Sinfónica de Gotemburgo, la Kammerorchester de Basel, la WDR Funkhausorchester de Colonia o la Orquesta Nacional de Lille y regresó a la Orquesta Nacional de Francia y a la Sinfónica de la Ciudad de Birmingham. En temporadas anteriores Delyana Lazarova trabajó con orquestas como la BBC Philharmonic Orchestra, City of Birmingham Symphony Orchestra, Orchestre National de France, Real Filharmonía de Galicia, Klangforum Wien, Kammerphilharmonie Graubünden, Musikkollegium Winterthur, Collegium Musicum Basel, London Mozart Players, Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Bulgaria, Orquesta Sinfónica de Göttingen, Orchestre des Staatstheaters Meiningen, Orquesta del Festival de Estonia y la Orquesta de la Academia de Dirección de Aspen.
La educación musical internacional de Delyana Lazarova le ha ofrecido la posibilidad de desarrollar un amplio repertorio. Nacida en Bulgaria, tiene una afinidad natural con el repertorio de Europa del Este y Rusia (Dvořák, Stravinsky, Chaikovsky, Bartók), pero se siente igualmente a gusto en el período clásico vienés, influenciada principalmente por sus estudios en Suiza. Delyana también es una apasionada de la música contemporánea; en la temporada 2022/23 dirigió un estreno mundial de William Balcom, así como obras de Caroline Shaw y Dobrinka Tabakova. La temporada pasada estrenó Mars, de Jennifer Walsh en Ámsterdam y Viena con Klangforum Wien, y otros compositores que han aparecido en su programación en temporadas recientes incluyen a Sofia Gubaidulina, Joan Tower, Jennifer Walshe, Oliver Vibrans, Christopher Theofanidis, Michael Gilbertson y Charles Peck. Delyana estudió dirección en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK) con el profesor Johannes Schlaefli. Asistió a numerosas clases magistrales con Bernard Haitink, Paavo Järvi, Leonard Slatkin, Mark Stringer, Robert Spano y Mathias Pintscher, entre otros. También asistió a Cristian Măcelaru en la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia y la Orquesta Nacional de Francia. Además de su master en dirección, es una violinista consumada con un master y diploma de interpretación de la Escuela de Música Jacobs en Indiana, donde estudió con Mauricio Fuks y recibió una beca por su excelencia artística.
Alexandre Kantorow regresa a España para su debut con la Orquesta Sinfónica de Galicia de la mano de su actual director titular Roberto González Monjas, junto a los que interpretará el Concierto para piano nº 2 de Brahms los días 1 y 2 de diciembre en el Palacio de la Ópera de a Coruña. Desde su debut con orquesta en España, que tuvo lugar en Galicia con la Real Filharmonía un mes de febrero de 2018 bajo la batuta de Jonathan Webb tocando el Concierto para piano nº 4 de Saint-Saëns, Alexandre no había vuelto a tocar con ninguna otra orquesta española, y en estos cinco años y medio han pasado cinco discos (son ocho en total ahora), un Primer Premio y Premio Especial del Concurso Chaikovski, o un debut con la Filarmónica de Berlín, por mencionar apenas tres logros. Esta misma temporada se le podrá ver de nuevo con otra orquesta de nuestro país, será en abril con la Sinfónica de Bilbao y Erik Nielsen, con los que tocará el Concierto para piano nº 5 de Saint-Saëns.
Alexandre Kantorow fue, con tan solo 22 años, el primer pianista francés en ganar la medalla de oro y el Grand Prix del Concurso Internacional Chaikovski en 2019, algo que solo había sucedido en tres ocasiones en la historia del certamen. Ha sido también el primer francés y el más joven pianista en ser galardonado con el Gilmore Artist Award. Solicitado al más alto nivel en todo el mundo, Alexandre ha ofrecido recitales en las principales salas de conciertos, como el Royal Concertgebouw de Ámsterdam, Queen Elizabeth Hall en Londres o la Philharmonie de París. En 2023 hizo su debut en el Carnegie Hall de Nueva York y Tokyo Opera City. Toca regularmente en los festivales más prestigiosos como los de Ravinia, Verbier o los BBC Proms. La música de cámara es otra de sus pasiones y actúa frecuentemente con artistas como el violinista Renaud Capuçon, el violista Antoine Tamestit, el chelista Gautier Capuçon o el barítono Matthias Goerne. Próximos compromisos incluyen conciertos con la Pittsburgh Symphony Orchestra, Berliner Philharmoniker, Orchestre de París, Philharmonia Orchestra y Rotterdam Philharmonic, así como giras con la Filarmónica de Múnich o la Filarmónica de Hong Kong con directores como Manfred Honeck, Sir John Eliot Gardiner, Jaap van Zweden, Francois-Xavier Roth y Klaus Mäkelä. Alexandre Kantorow ha actuado con la Boston Symphony Orchestra, la Budapest Festival Orchestra y la Israel Philharmonic Orchestra, entre otras, y bajo la batuta de maestros como Sir Antonio Pappano y Valery Gergiev.
Alexandre graba en exclusiva para BIS (Apple Music). Sus grabaciones han recibido gran éxito de crítica y público internacional, así como múltiples premios, incluyendo varios Diapason d’Or, Victoires de la musique Classique y Trophée d’Année. En 2022 fue elegido como portada y Editor’s Choice en la revista Gramophone. Alexandre es laureado por la Fundación Safran y el Banque Populaire. Nacido en Francia y de origen francobritánico, Kantorow ha estudiado con Pierre-Alain Volondat, Igor Lazko, Frank Braley y Rena Shereshevskaya.
Pacho Flores regresa con la Filarmónica de Gran Canaria para interpretar, junto al maestro Andrey Boreyko, el Concierto para trompeta de Arutunian y el Concierto de Otoño para trompeta y orquesta de Arturo Márquez. Pacho debutó con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria en 2019 con Akban Bunka y Concierto Mestizo, conciertos para trompeta de Christian Lindberg y Efraín Oscher respectivamente; regresó el pasado año 2022 junto al maestro Manuel Hernández-Silva y el cuatrista Leo Rondón para protagonizar una inolvidable velada con el Concerto Venezolano de Paquito D’rivera, recientemente premiado con el Grammy Latino a Mejor Composición Contemporánea como parte de su disco Estirpe y su propia obra Cantos y Revueltas; y ahora vuelve al Auditorio Alfredo Kraus este próximo viernes, 1 de diciembre, a las 20.00 horas con un concierto de repertorio como el de Arutunian, junto al de Márquez, que forma parte del repertorio exclusivo de Pacho que él mismo se ha propuesto configurar a través de un proyecto de encargos a destacados compositores.
El concierto de Arutunian forma parte del disco Fractales, grabado con la Arctic Philharmonic bajo la dirección de Christian Lindberg, mientras el concierto de Márquez forma parte del mismo premiado disco Estirpe, grabado con la Sinfónica de MInería bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto. Pacho, que en lo que llevamos de temporada ha tocado en North Carolina, Fort Worth, México, Madrid o Suecia, tiene aún por delante conciertos en Córdoba, Frankfurt, Granada, Barcelona, Miami, San Diego, Valencia, Ohio, Minnesota, Tampere, Wroclaw, Puerto Rico, Colorado, México o Singapur.
Esta es también la temporada en que tendrán lugar los estrenos de Áurea, su nuevo concierto para clarinete, escrito para Juan Ferrer, que es quien lo estrenará junto a las orquestas de Galicia y Murcia bajo la batuta de Christian Vásquez, y la de Extremadura con su titular Andrés Salado, orquestas que han constituido el consorcio de encargo.