Alexandre Kantorow en el Ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo

Alexandre Kantorow en el Ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo

El pianista francés Alexandre Kantorow regresa a España para presentarse en el Ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, será el próximo lunes, 21 de Marzo en el Auditorio Nacional de Madrid, y el programa estará conformado por obras de Schumann, Liszt y Scriabin. Alexandre Kantorow ya formó parte de la programación de la Fundación Scherzo en 2016, entonces en el Ciclo Jóvenes Intérpretes. Entretanto ganó el Primer Premio y el Premio Especial del Concurso Chaikovski de Moscú en 2019, lo que le catapultó al estrellato mundial. 

Declarado por la crítica como el “joven zar del piano” (Classica) o “Liszt reencarnado” (Fanfare), ha recibido numerosos premios y ha sido invitado a tocar en las mejores salas de todo el mundo. Ya desde antes del concurso, Alexandre Kantorow había atraído una importante atención. Comenzó a tocar de forma profesional desde muy joven, haciendo su debut en el festival La Folle Journée de Nantes a la edad de 16 años. Desde entonces, ha trabajado con las principales orquestas del mundo y actúa regularmente con Valery Gergiev y la Orquesta Mariinsky. Próximos compromisos incluyen conciertos con la Orquesta de París, Staatskapelle Berlin, Royal Philharmonic Orchestra, Philharmonia Orchestra, Royal Stockholm Philharmonic, así como giras con la Orquesta Nacional de Toulouse, Budapest Festival Orchestra y la Filarmónica de Munich. Ha ofrecido recitales en las principales salas de conciertos, como el Royal Concertgebouw de Ámsterdam (Master Pianists series), Konzerthaus de Berlín, Philharmonie de París, BOZAR en Bruselas o Konserthus de Estocolmo, así como en los festivales más prestigiosos como la Roque d’Anthéron, Piano aux Jacobins, Verbier Festival o Klavierfest Ruhr. La música de cámara es otra de sus pasiones y actúa frecuentemente con Victor Julien-Laferrière, Renaud Capuçon, Daniel Lozakovick y Matthias Goerne.

Alexandre Kantorow en el Ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo

Kantorow graba en exclusiva para BIS, con gran éxito de crítica y público. Su grabación más reciente de obras para piano solo de Brahms recibió en 2022 el Diapason d’Or. Otros álbumes anteriores (Conciertos nº 3-5 de Saint-Saëns y obras para piano solo de Brahms, Bartok y Liszt) obtuvieron el Diapason d’Or y el Choc Classica of the Year en 2019 y 2020, respectivamente. El álbum a solo fue galardonado con el Gramophone magazine’s Editor’s Choice, y descrito como “un extraordinario ejemplo de arte y virtuosismo, que demuestra tanto técnica como sensibilidad”. Sus grabaciones ‘à la Russe’ también obtuvieron numerosos premios y distinciones, incluyendo el Choc Clássica de 2017, Diapason découverte, Supersonic (Pizzicata) y CD des Doppelmonats (PianoNews). Alexandre es laureado por la Fundación Safran y el Banque Populaire, y en 2019 fue nombrado Revelación Musical del Año por la Asociación de Críticos Profesionales. En 2020, fue galardonado con dos Victoires de la Musique Classique a grabación del año y solista instrumental del año. Nacido en Francia y de origen francobritánico, Kantorow ha estudiado con Pierre-Alain Volondat, Igor Lazko, Frank Braley y Rena Shereshevskaya.


 

Excelente crítica del Cuarteto Bretón en la Fundación March

Excelente crítica del Cuarteto Bretón en la Fundación March

Compartimos a continuación la excelente crítica que Tomás Marco dedica al Cuarteto Bretón por su concierto en la Fundación Juan March del pasado 17 de febrero, dedicado a los Cuartetos nº 1, Oriental, y nº 4, El Cristo de la Vega, de Conrado del Campo. El concierto contó con la participación de la actriz Clara Sanchis como recitadora del texto que forma parte del Cuarteto nº 4, A buen juez, mejor testigo, de José Zorrilla.

MADRID / Poesía y cuartetos

Madrid. Fundación Juan March.17-II-2021. Clara Sanchís, narradora. Cuarteto Bretón. Del Campo, Cuarteto nº 1, “Oriental”. Cuarteto nº 4, “El Cristo de la Vega”.

Conrado del Campo el autor del más importante corpus cuartetístico español del siglo XX. Por número, ya que escribió quince, y por calidad puesto que muchos son magistrales. Se tocan mucho menos de lo que debieran y solo se programan muy de cuando en cuando el nº 5 (Caprichos románticos) y el nº 13 (Carlos III). Por eso es de agradecer que la Fundación March haya decidido programar a lo largo de varias temporadas esta integral para que se pueda conocer, editar y grabar.

La sesión inaugural nos ha servido dos obras tan diferentes como interesantes escasamente conocidas. La sesión en streaming y transmisión de RNE, con unos pocos invitados, por razón de la Covid, en la sala, se iniciaba con el Cuarteto nº 1 en Re menor, “Oriental”, que alguna vez se ha programado. Es una obra original, escrita en 1903, y que se ha querido insertar en el alhambrismo de moda entonces, pero creo que tiene más fuste que eso. No usa temas árabes sino derivaciones de escalas y pies métricos bastante bien integrados en la tradición del cuarteto europeo. Los dos movimientos centrales resultan lo más orientalizantes y el cuarto evoca lo árabe a través de la pintura de Fortuny. Con todo creo que lo mejor es la sólida forma sonata schumanniana del primer movimiento que es el más equilibrado y personal. Pero toda la obra tiene calidad, aunque seguramente se alarga demasiado.

cuarteto bretón, fundación march, conrado del campo, excelente crítica

Totalmente diferente es el Cuarteto nº 4 en Do mayor, El Cristo de la Vega, donde acomete una conjunción sublimada de música y poesía usando una voz de narrador con el texto de A buen juez, mejor testigo de Zorrilla. No creo que sea ni un melólogo ni una dramatización, es una obra sólida, hermosísima, que quizá podría hacerse sin el texto pero que cobra otro sentido con él. Data de 1907 y creo que no fue muy bien entendida en su tiempo porque no se trata de subrayar musicalmente un texto ni menos de ilustraciones sonoras sino de un grandioso cuarteto en seis movimientos que se alternan y funde con los versos manteniendo cada cual su propia poética y reforzándose mutuamente de manera que su extensa duración transcurre con naturalidad no forzada y sin cansar en ningún instante. Hay momentos excepcionales como la intensidad poderosa del tercer movimiento o la suspensión maravillosamente poética del último. Una verdadera obra maestra que no se explica el que no se haya programado desde 1925 y dice poco bueno sobre cómo se valora nuestro patrimonio. La obra arrolla y uno ni se plantea que el texto de Zorrilla nos pueda quedar lejos porque la música lo transfigura. No, no son ilustraciones, es un magnifico cuarteto que asume la poética del texto para devolver su propia poética sonora.

Clara Sanchís fue la recitadora y los miembros del Cuarteto Bretón los artífices del milagro. Anne Marie North, Antonio Cárdenas, Rocío Gómez y John Stokes tocaron con altura y calidad demostrando ser un verdadero cuarteto de cuerda que conoce a fondo lo que toca y lo hace además perfectamente. La sesión tuvo así un valor histórico pues recuperaba música española de gran categoría en versiones capaces de ponerla en valor. Un esplendido concierto.