Paul Edelmann con la OFGC y Chichon

Paul Edelmann con la OFGC y Chichon

El barítono Paul Arminn Edelmann visita Las Palmas para cantar el Requiem de Fauré con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria bajo la batuta de su titular, Karel Mark Chichon. El concierto tendrá lugar el próximo viernes 23 de Marzo en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.

Paul Armin Edelmann

Paul Armin Edelmann nació en Viena, fue solista de los Niños Cantores de Viena. Finalizó sus estudios de canto en la Universidad de música de Viena con su padre, el reconocido bajo Otto Edelmann. En Koblenz, como parte del ensamble del Teatro, tuvo la oportunidad de presentar mas de 27 roles de Ópera y Opereta. Desde entonces ha sido invitado a la Ópera de Viena (Papageno), a la Volksoper de Viena (Dr. Falke, Papageno), al Teatro Real de Madrid (Papageno), al Théâtre Royal de la Monnaie en Bruselas (Don Pasquale), la Komische Oper de Berlin (El cazador futivo), La Ópera de San Diego (Dr. Falke y Papageno), el Nuevo Teatro Nacional de Tokyo, la Ópera de Rouen, El Lincoln Center Festival de New York (en Luci me traditrici de Sciarrino), al Teatro de la Ciudad de Darmstadt y Wiesbaden, la Ópera de Colonia, Frankfurt y Leipzig, la Ópera de Irlanda Dublin, La Ópera de Tel Aviv, Deutsche Oper Düsseldorf, Prinzregententheater München, Opera National de Montpellier, Staatsoper Stuttgart, a los festivales de Mörbisch, Schwetzingen y Schönbrun, así como a las Wiener Festwochen y la Mozartwoche en Salzburg.

Paul Armin Edelmann foto color sentado

En la temporada 2011/2012 debutó en la Maestranza como el Conde en Las Bodas de Fígarode Mozart y continuó con sus recitales de Lied dedicados a Robert Schumann en la Philharmonie de Berlin, Münster, Bad Kissingen, en la Opera de Bonn y en Kiel, con un debut importante en el Concertgebouw de Amsterdam con el Viaje de invierno de F. Schubert acompañado al piano por Charles Spencer. Las Navidades las festejó junto a Agela Denoke y Ramón Vargas en la Konzerthaus de Viena con Christmas in Vienna 2011. Este concierto se retransmitió y grabó en vivo por la ORF, 3 Sat y ARTE-TV. En la Ópera de Stuttgart cantó nuevamente el Eisenstein en El murciélago de J. Strauss, papel que había debutado anteriormente en el mismo teatro con gran éxito.

Como cantante de Lied y de concierto se presentó en la Konzerthaus de Viena, en el Musikverein de la misma ciudad, en los festivales de Salzburgo, en la Brucknerhaus de Linz, en el  Mozarteum de Salzburgo, en la Filarmonía de Colonia, la Filarmonía Gasteig en Munich, en la Konzerthaus de Dortmund, la  Philharmonie de Luxembourg, en el  Palau de la Música en Valencia, en el Conservatorio Chaikovsky en Moscú y un concierto en homenaje al Papa Juan Pablo II en el Vaticano (Haydn: La creación 1998), donde volvía a presentarse en el el año 2006 con la Filarmónica de Viena (Mozart: Misa de Coronación). Ha realizado conciertos de Lied en Austria, Alemania, Italia, España, Francia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, China y el Japón. Paul Armin Edelmann ha trabajado con reconocidos directores como: Nikolaus Harnoncourt, Lorin Maazel, Michel Plasson, Manuel Hernández-Silva, Ivor Bolton, Kazushi Ono, Paolo Carignani, Miguel Gómez Martínez, Julia Jones, Ralf Weikert, Karel Mark Chichon, Vladimir Fedoseyev y Leopold Hager.

 

 

 

Crítica del concierto de Hernández-Silva y Coeytaux

Crítica del concierto de Hernández-Silva y Coeytaux

Reproducimos la excelente crítica del concierto de la Orquesta Filarmónica de Málaga con Amaury Coeytaux al violín bajo la direccion del titular de la formación, Manuel Hernández-Silva el pasado viernes 16 en el Teatro Cervantes de Málaga.

Noveno para la forma y el capricho

Alejandro Fernández, LA OPINIÓN DE MÁLAGA 18.03.2018 | 12:25

Dirección: Manuel Hernández Silva. Programa: Concierto para violín y orquesta en Re menor, op.47, de J. Sibelius y Sinfonía nº 1 en Do menor, op. 68, de J. Brahms. Lugar: Teatro Cervantes. Fecha: Viernes 16 de marzo 2018

Apenas treinta años separaban los dos mundos que protagonizaron el noveno concierto de abono de la Filarmónica de Málaga. Programa que por su interés constituye un doble reto para los intérpretes pero también para el auditorio que lo recibe. Sin duda alguna, este abono se elevó por encima de la programación por el estado de gracia en el que se desarrollaría. Orquesta, solista y batuta conjugaron ese momento de inspiración ideal que sólo puede ofrecer la fragilidad del instante.
 
Amaury_Coeytaux_Ysa¨ye_Real_Orquesta_Filarmónica_Lieja_Kantorow_Roussev

Amaury Coeytaux

A una primera parte elevada le continuó una segunda brahmsiana de factura serena y acentuada. El Guadagnini de Amaury Coeytaux que ya estuvo presente hace dos temporadas con la OFM defendiendo el Concierto para violín de Beethoven volvía al Cervantes con el homónimo del finlandés J. Sibelius. Amaury, actual primer violín del cuarteto Modigliani, con la misma honestidad que defendió entonces Beethoven, se presentaba en esta ocasión en absoluta comunión tanto con el conjunto, como la dirección magistral mostrada por el titular de la Filarmónica. 

Versión inolvidable y reveladora la de este solista galo centrada en la expresión gracias al dominio técnico que maneja sin el cual lo expuesto se derrumbaría por falta de consistencia. Coeytaux fulmina el carácter romántico de la partitura y muestra a Sibelius desgajado de dramatismo y tintes nacionalistas para descubrir al oyente a un compositor profundo que utiliza la forma como simple hilo estructural. En el denso allegro de apertura Coeytaux jugó con las tensiones abonando el canto desarrollado en el motivo central para finalmente iluminar la sala en el allegro de cierre.

Brahms tardó dos décadas en concebir su primera sinfonía que fue considerada en su día como la décima de Beethoven por algunas de las referencias que evoca. Máximo interés que no impidió interrupciones de teléfonos o que cierta butaca prefiriese las notas de voz de su wassap, bochornoso. Quizás ha llegado el momento para que el teatro se plantee un inhibidor de señal. Con todo OFM y batuta permanecen por encima de esta tibieza ofrecieron una lectura no sólo de referencia sino también como propia del gran conjunto que defienden en cada programa.

En los cuatro movimientos que articular la sinfonía Hernández Silva aprovecharía dos claves: tensión y riqueza tímbrica. Su dirección potenció los continuos diálogos entre maderas y cuerdas conteniendo hasta el movimiento conclusivo el empuje de bronces. No desaprovechó tampoco el hilo rítmico marcado por el profesor Sanz y el resultado no pudo ser más que un capricho de genialidad.

 

 

 

Pacho Flores, debut y estreno en Canadá

Pacho Flores, debut y estreno en Canadá

Glorieuse trompette es el título que la Orchestre Symphonique de Laval ha dado al concierto de debut de Pacho Flores el próximo 14 de Marzo en Canadá y en el que protagonizará el estreno absoluto de Preach, pour trompette et orchestre de Alain Trudel. El programa incluye además algunos de los caballos de batalla de Flores, como el Concierto para Corno da Caccia de J. B. G. Neruda, Soledad, de Efraín Oscher e Invierno Porteño, de Piazzolla, en arreglo de Oscher. Este será el tercer estreno absoluto de Flores en lo que llevamos de 2018, tras su propia obra Cantos y Revueltas con la Real Filharmonía de Galicia y Manuel Hernández-Silva en Enero y el Concierto de Giancarlo Castro con la Ulster Orchestra y Rafael Payare en Febrero.

Pero el verdadero e intenso plan de estrenos dará comienzo en la temporada 18/19 con el arranque del gran proyecto de encargos compartidos que Pacho Flores está llevando a cabo a algunos de los compositores más relevantes de la actualidad como Arturo Márquez, Roberto Sierra, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher o Christian Lindberg. Este proyecto, cuya finalidad es expandir el repertorio de trompeta solista con obras de primera línea, se extenderá a lo largo de cuatro temporadas y en él participan orquestas de todo el mundo. El primero de los encargos completados, a Arturo Márquez, tiene sus estrenos previstos en México (Septiembre de 2018), EEUU (Enero de 2019), Japón (Mayo de 2019) y España (Agosto de 2019). 

Pacho Flores Deutsche_Grammophon

El resto de encargos va avanzando a buen paso, con algunos estrenos ya comprometidos, que iremos anunciando a medida que se vayan completando. Este proyecto, que se extenderá a lo largo de Norte y Sur América, Europa, Asia y Oceanía, tendrá su colofón en forma de dos grabaciones para el sello de Flores, Deutsche Grammophon. Precisamente dentro de unas semanas Flores se encerrará a grabar su tercer disco para el sello amarillo con la Arctic Philharmonic y su titular Christian Lindberg, que incluirá los conocidos conciertos para trompeta de Haydn y Arutunian; Akban Bunka, de Christian Lindberg; y arreglos de obras de Sarasate, Piazzolla y Antonio Carlos Jobim. En paralelo a este proyecto Flores tiene previstos más estrenos absolutos, como el del Doble Concierto para trompeta y trombón de Christian Lindberg en España en Marzo de 2019 con el trombonista Ximo Vicedo; y del Concierto para trompeta de Arturo Sandoval en Argentina en Octubre de 2019.

 

 

 

Crítica del concierto de Hernández-Silva y Coeytaux

Amaury Coeytaux de nuevo en España

El excelso violinista francés Amaury Coeytaux regresa a España para tocar el Concierto de Sibelius con la Orquesta Filarmónica de Málaga bajo la dirección de Manuel Hernández-Silva. en un programa en que el maestro venezolano también dirigirá la Sinfonía nº 1 de Brahms. Será los días 15 y 16 de Marzo en el teatro Cervantes de Málaga.

Desde su debut en España con la Orquesta de Córdoba y Günther Neuhold en 2010, en que Amaury tocó el Concierto nº 3 de Saint Saëns, sus visitas a nuestro país han sido frecuentes e incluyen: Un estreno de Octavio Vázquez ese mismo año 2010 con Santiago Serrate y la Real Filharmonía, orquesta a la que regresó en dos ocasiones más en 2015 y 2017, en ambas con Hernández-Silva, para tocar el 3º de Saint Saëns y el de Chaikovski, respectivamente; su regreso a Córdoba para inaugurar el Teatro Góngora con Hernández-Silva y el Concierto de Beethoven en 2011; año en que tocó también el Concierto de Xavier Benguerel con la ORTVE y Álvaro Albiach, quien lo invitó dos veces a la Orquesta de Extremadura, en 2013 para tocar el concierto de Chaikovski, y en 2015 como violinista y director tocando el Concierto nº 5 de Mozart y dirigiendo desde la posición de concertino la Sinfonía para cuerdas nº 10 de Mendelssohn y la versión de Mahler de la Muerte y la Doncella de Schubert; o su regreso a la ORTVE en 2013 con Michael Francis para tocar el Concierto de Jachaturian. Amaury visitó ya Málaga para el concierto inaugural de la temporada 2015/16, en que volvió a tocar el Concierto de Beethoven con Hernández-Silva, ahora regresa para afrontar el Sibelius y ambos artistas tienen ya planificado nuevamente un concierto de Chaikovski en la temporada 2018/19 en un nuevo debut de Amaury con una orquesta española.

Coeytaux_Kantorow_Roussev_Ysaÿe_Orquesta_Filarmónica_Lieja

Amaury Coeytaux

Amaury Coeytaux

Aclamado como uno de los más dotados y prometedores músicos de su generación, el violinista francés Amaury Coeytaux ha cautivado el corazón del público alrededor del mundo con su sensibilidad musical y su impecable técnica. Ganador del Concurso Rodolfo Lipizer de 2006, Amaury fue objeto de aclamación internacional después de ganar el Primer Premio y otros 6 premios especiales por sus impactantes interpretaciones. Además ha ganado también primeros premios en los Concursos Eisenberg-Fried, 2007-08, el Concurso Internacional de Cuerdas Julius Stulberg, la 2004 Rosalind & Joseph Stone Berg Philharmonic Competition, la 2004 Waldo Mayo Violin Competition, el Royaume de la Musique Competition de 1997 y el Musee Bonnat Prize for the best chamber music performance de la Maurice Ravel Academy en 2002.

Habiendo exhibido ya un precoz talento de niño, Amaury Coeytaux hizo su primera aparición pública con una orquesta a los 9 años, y a los 11 au interpretación de la 3ª Ballada de E. Ysaÿe fue emitida en directo por Radio France. En 2004 hizo su debut en el Carnegie Hall tocando el Concierto de Brahms bajo la dirección de David Gilbert en el Stern Auditórium. Después de esto fue invitado a dar conciertos en todo el mundo, Francia, España, Ucrania, Bulgaria, Alemania, Italia, Suiza, Canadá, EEUU, Corea del Sur, Japón, etc. Recientes compromisos incluyen apariciones en concierto con orquestas de Roma, Ucrania y Rumanía, así como la Orchestre National du Capitole de Toulouse, nuevos recitales en el Carnegie Hall y el Kennedy Center, la Salle Gaveau, la CBC Radio de Ottawa y TF1 de la TV francesa.

Altamente apreciado como músico de cámara, ha participado en festivales de prestigio como el Santa FE Chamber Festival, Festival de Deauville and Festival de Corde-sur-ciel, así como colaboraciones con prominentes artistas como Joseph Silverstein, Pinchas Zukerman, Michael Tree así como la mayoría de solistas franceses. Empezó a estudiar violín a temprana edad, a los trece años ingresó en el Conservatorio de París donde se licenció con los máximos honores y continuó en la Maniatan School of Music donde obtuvo el Master degree y el Artist Diploma. Sus principales maestros han sido Micheline Lefebvre, Jean-Jacques Kantorow, Patinka Kopec y Pinchas Zukerman.

Desde Septiembre de 2008 fue concertino y solista principal de la Orchestre d’Auvergne, desde 2012 lo es de la Orchestre National de Radio France y en 2017 ingresó en el Cuarteto Modigliani. Amaury toca un Guadagnini de 1773.

 

 

 
Crítica de Pacho Flores en Belfast

Crítica de Pacho Flores en Belfast

Crítica de Pacho Flores en Belfast. El impresionante nuevo concierto de la Ulster Orchestra reverencia al jazz clásico de los Cincuenta. 

Por Alf McCreary, Belfast Telegraph,

Actualmente, cuando se anuncia el estreno mundial de un concierto, algunas personas hacen una mueca por si se trata de otra de esas piezas técnicamente brillantes que resultan ser un completo muermo. Afortunadamente no fue el caso con el concierto de Giancarlo Castro, titulado Stunning Trumpet, estrenado en el Ulster Hall por la Ulster Orchestra y su director musical Rafael Payare con impresionantes resultados. El concierto fue interpretado con extraordinario talento y gusto, no con una sino cuatro trompetas (aunque no todas a la vez), por el solista Pacho Flores.

Pacho tiene profundas raíces en Latinoamérica y él y Payare tocaron juntos en la bien conocida Orquesta Simón Bolívar de Venezuela. La música del nuevo Concierto para trompeta de Castro se inserta de lleno en las tradiciones latinoamericana, del jazz y de la música de cine, y es fascinante de principio a fin. El concierto explota en multitud de melodías y ritmos diferentes y durante la mayor parte de la pieza la Ulster Orchestra tocó como una Big Band de los cincuenta, dotando a su interpretación del swing de un gran concierto de jazz. Espero que Stunning Trumpet esté pronto en CD. Por si no fuera suficiente, el solista demostró su rango tocando el delicioso concierto de Neruda, del s. XVIII, y terminó en idioma latinoamericano con el cautivador Invierno Porteño de Piazzolla.

El variado concierto comenzó con el melancólico y onírico Prelude a l’apres-midi d’un faune, en homenaje al Centenario de la muerte de Debussy. La velada, que tuvo una cálida acogida, terminó con una firme interpretación del Concierto para Orquesta del Húngaro Bela Bartok, una obra genial escrita en solo ocho semanas por el compositor padeciendo una leucemia de la que fallecería solo dos años después a la dead de 64 años. Payare ha sido nombrado director musical de la San Diego Symphony desde el otoño de 2019, así que pesca a este joven director de clase mundial en Belfast mientras puedas.

Leer la crítica original en inglés