Jonathan Webb cumple su segunda semana de temporada al frente de la Real Filharmonía de Galicia en su condición de Principal Director Invitado de la formación gallega. Para esta ocasión la orquesta y el maestro Webb han elegido un programa que incluye Les Illuminations, de Benjamin Britten, una de las especialidades del maestro británico, que contará como solista con el tenor Sam Furness, protagonista de la ópera Albert Herring, del mismo Britten, que tan excelentes críticas les reportó a ambos la pasada primavera en el Maggio Musicale Fiorentino. En la segunda parte interpretarán la Sinfonía nº 10 de Dmitri Shostakovich. Los conciertos tendrán lugar los días 6 y 7 de Abril en Santiago y Vigo.
Jonathan Webb
Ha estudiado piano, violín, canto coral y dirección de orquesta en Manchester, donde debutó en el Teatro de Ópera con West Side Story. Llamado por Gary Bertini al Teatro de Ópera de Tel Aviv como director estable, ha dirigido numerosas nuevas producciones como Der Freischütz, Tosca, Madama Butterfly, Macbeth, Samson et Dalila, La Juive, Faust, Cenerentola, L’Italiana in Algeri, L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor, Jenufa o La zorrita astuta. Es invitado en numerosos teatros en toda Europa y colabora habitualmente con las más importantes teatros italianos, recientemente el Maggio Musicale Fiorentino, el Teatro Comunale di Bologna, o la Sagra Musicale Umbra en Perugia. Director invitado del Teatro Sao Carlos de Lisboa donde ha dirigido Eine Florentinische Tragödie, The Miserly Night, Il Barbiere di Siviglia, La Navarraise, Cavelleria Rusticana; en Sevilla The Rape of Lucretia; en Marsella The Saint of Bleeker Street; en Niza L’Histoire du Soldat; en Dublín Le Nozze di Figaro, Falstaff; o en Tenerife The Turn of the Screw. Ha dirigido en la Deutsche Oper de Berlín: Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny, La forza del destino, Carmen; en la Volksoper de Viena: Don Pasquale, Der Zigeunerbaron, Die Zauberflöte; o en Colonia La Traviata. Invitado por Valery Gergiev ha dirigido Lady Macbeth def Mtsensk en una coproducción entre la Kirov Opera y la New Israeli Opera.
Imagen de la representación de Albert Herring en Florencia dirigida por Jonathan Webb y con Sam Furness en el rol titular
Jonathan Webb ha dirigido numerosas óperas de Britten: The Rape of Lucretia en el Maggio Musicale Fiorentino; Theturn of the Screw en el Comunale de Bolonia y en el Petruzzelli de Bari; The Rape of Lucretia, Peter Grimes y Billy Bud en el Carlo Felice de Genova; A Midsummer Night’s Dream en Bari, Pisa, Livorno y Lucca, Curlew River (Sagra Musicale Umbra). En el San Carlo de Nápoles Elegy for Young Lovers de Henze y Così fan tutte di Mozart; en la Fenice Tancredi y Elegy for Young Lovers; en el Massimo de Palermo Orfeo de Gluck; en Verona Le nozze di Figaro, Don Giovanni, Così fan tutte; en Trento Die Entführung aus dem Serail; en Ferrara y Modena The Death of Klinghoffer de Adams; en Livorno y Modena Cavalleria Rusticana y Pagliacci. También se ha prodigado mucho en Ravenna, Reggio Emilia y en los Teatri della Toscana (Traviata, Falstaff, Acis and Galatea). Y ha colaborado con importantes directores de escena como Daniele Abbado, Götz Friedrich, Hugo de Ana, Robert Carsen, Graham Vick, Pier Luigi Pizzi, Denis Krief, David Pountney, David Alden, Chiara Muti, Andrea De Rosa.
Ha dirigido la Orchestra de Santa Cecilia a Roma con The Kings Singers, la Camerata Strumentale di Prato, la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino en Florencia con ocasión del 70 cumpleaños de Henze. Ha sido también varias veces invitado por la Orquesta Sinfonica de Galicia y la Real Filharmonia de Galicia. En Israel ha dirigido la Jerusalem Symphony Orchestra, Israel Sinfonietta, Israel Chamber Orchestra. Ha collaborado con numerosos solistas como Shlomo Mintz, Vadim Repin, Fazil Say, Arabella Steinbacher, Louis Lortie, Alexander Toradze y un largo etcétera. Ha sido invitado por numerosos festivales como Caesarea, A Coruña, Wexford, Caracalla, Settembre Musica con l’Orchestra della RAI di Torino e il Liturgica Festival de Jerusalem. Fue invitado por Seiji Ozawa al Saito Kinen Festival en Japón y ha dirigido la orquesta y ensembles del festival en gira por Japón y China. Le gusta trabajar con jóvenes y ha dirigido la Orchestra Giovanile Italiana di Fiesole, la Young Israel Philharmonic Orchestra, Orchestra e Coro Giovanile di Santa Cecilia con Oedipus in Kolonus (con motivo de la celebración de «Colosseo 2000» con la ejecución de un concierto en el Coliseo de roma por primera vez en 1.500 años) Ha recibido el «Premio Internazionale Ultimo 900 Pisa 2000 Nel Mondo» en Noviembre de 2004). Desde Septiembre de 2014 es director musical de la Camerata Strumentale «Città di Prato», orquesta con la que colabora regularmente desde 2002.
A continuación les ofrecemos un resumen de algunas de las actividades recientes de los artistas de ACM Concerts y una avance de aquellas que tendrán lugar, sobre todo en España, a lo largo del próximo mes de Febrero.
Svetlin Roussev. El violinista búlgaro afincando en Francia viene de sustituir a la inicialmente programada Soyoung Yoon, 2º Premio del Concurso Sarasate, en la Orquesta Sinfónica de Navarra, con la que ha ofrecido el Concierto nº 5 de Mozart, «Turco», bajo la batuta de su titular, Antoni Witt, cosechando entusiastas elogios de la crítica. En el mes de Abril se le podrá volver a encontrar en España, en esta ocasión junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga, y su titular, Hernández-Silva, con los que ofrecerá en tres ocasiones la Sinfonía Española de Lalo en Málaga y Jerez.
Pablo García López está cantando Borsa, de Rigoletto, en la Ópera de Oviedo, bajo la dirección de Marzio Conti, desde el pasado 26 de Enero hasta el próximo 4 de Febrero. En Abril cantará Mozart y Salieri de Rimsky-Korsakov en la Fundación Juan March en co-producción con el Teatro de la Zarzuela; y ya en verano se pondrá de nuevo a las órdenes de Zubin Mehta para las seis funciones de Turandot en Israel, en las que volverá a encarnar el personaje de Pong, que llevó al disco con el mismo director.
Carlos Domínguez Nieto. Tras dirigir dos conciertos con la Philharmonie Südwestfalen los pasados 22 y 24 de Eneroen el Stadthalle de Olpe y el Kulturzentrum de Herne, respectivamente, retoma la dirección de las 20 funciones de La Bella Helena de Offenbach que se prolongarán hasta mediados de Febrero en el Pasinger-Fabrik de Múnich. Su próximo compromiso en España es la Sinfonía nº 5 de Bruckner que ofrecerá al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga el próximo mes de Mayo en el Teatro Cervantes de la ciudad andaluza.
Jonathan Webb. Tras dirigir el Concerto della memoria en el Teatro Carlo Telice de Genova el pasado 27 de Enero, dirigirá, en el mismo teatro, entre el 17 y el 22 de Febrero, cinco funciones de Cosí fan tutte de Mozart, en una histórica producción de Etore Scola. En España se le podrá ver los próximos 6 y 7 Abril, en Santiago y Vigo, al frente de la Real Filharmonía de Galicia, de la que es Principal Director Invitado, con un programa que incluye Les Illuminations, de Britten, y la 10ª Sinfonía de Shostakovich.
Pacho Flores viene de hacer un concierto con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, seguidamente se va Ámsterdam para ofrecer unas master classes en el Conservatorio. El 16 de Febrero tocará con la Orquesta Sinfónica de Norrköping, Suecia, bajo la dirección de Christian Lindberg, el Concierto para Corno da Caccia de Neruda y Akban Bunka, del propio Lindberg, antes de regresar a México para dos conciertos con la Filarmónica de Jalisco. Más tarde, el 20 de Abril, se le podrá ver en Palma de Mallorca con la Orquestra Sinfónica de les Illes Balears, bajo la batuta de su titular, Pablo Mielgo, en el que retoma Neruda, y añade Invierno Porteño, de Piazzolla y el concierto Mestizo de Efraín Oscher.
Roman Ialcic. Tras finalizar las representaciones de Las bodas de Fígaro en la Ópera de Malmö, el bajo moldavo hará su debut en el Teatro Calderón de Valladolid los próximos 1, 3 y 5 de Febrero, en el papel de Ferrando de Il Trovatore, de Verdi, en una producción de Gustavo Tambascio y con dirección musical de Óliver Díaz. A continuación se trasladará a Las Palmas para encarnar al sicario Sparafucile, de Rigoletto, también de Verdi, bajo la dirección musical de Ramón Tébar y escénica de Mario Pontiggia, en el 50 Aniversario de Ópera de Las Palmas.
Nicholas Miltonempieza Febrero con función de Katja Kabanova, de Janacek, en el Saarländisches Staatstheater, donde es director musical. A continuación, con la orquesta del teatro, la Saarländisches Staatsorchester, dirigirá a Daniel Müller-Schott en el Concierto para violonchelo de Schumann y la 5ª de Mahler para poco después dirigir a la Orquesta Sinfónica de Gottinga, con un programa que incluye a Beethoven, Vaughan Williams (con el español Rubén Durá de Lamo como solista de tuba) y Chaikovski, antes de retomar las funciones de Katja en Saarbrücken.
Enrico Onofri. La intensa agenda del violinista y director italiano le trae a España tras una gira por Japón y conciertos en Croacia y Sicilia. Será con la Orquesta de la Comunidad de Madrid en el Auditorio Nacional el 21 de Febrero. Tras pasar de nuevo por Sicilia, Suiza y Alemania, vuelve a Sevilla, su segunda casa, donde ofrecerá conciertos con la Orquesta Barroca de Sevilla en el marco del FeMÁS en el Teatro de la Maestranza el 19 de Marzo, y en la temporada de la orquesta en la Sala Joaquín Turina el 21 de Marzo; y de nuevo en Abril para dirigir a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla los días 6 y 7 de Abril. Entretanto sale al mercado la edición de su último CD, dedicado a las Sonatas y Partitas para violín solo de Bach.
Trío Arriaga. El 8 de Febrero el Trío Arriaga tocará en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz en el marco del VIII Ciclo de Música Actual de Badajoz, que organiza la Sociedad Filarmónica de dicha ciudad con la participación del CNDM. En programa el estreno absoluto, encargo del CNDM, de la obra Trigramas, de la compositora Inés Badalo, junto a obras de Roberto Gerhard, Benet Casablancas y Enrique Granados. A continuación se presentarán en el 6è Cicle de Música Catalana Joan Manén, que organiza la sociedad del mismo nombre de Barcelona, con Pedrell, Granados, Gerhard y Casado en programa. Ya en Mayo se les podrá ver en el Festival de Música de Úbeda, en esta ocasión con tríos de Schubert y Shostakovich, será en el Hospital de Santiago el 21 de Mayo.
Cuarteto Bretón. El Cuarteto Bretón tocará el próximo 14 de Febrero en la sede Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid dos obras maestras fundamentales del repertorio de la formación de todos los tiempos, el nº 8 de Shostakovich, En memoria de las víctimas del fascismo y de la guerra, y el Cuarteto nº14 de Schubert, La Muerte y la Doncella. Próximos compromisos, que comprenden el estreno absoluto de un compositor español en vías de confirmación, que supone el inicio de la colaboración estable con el pianista Ludmil Angelov se anunciarán en breve.
Ludmil Angelov se presentará con la Orquesta Filarmónica de Málaga los próximos 9 y 10 de Febrero con el Concierto nº 1 de Chopin, antes de partir hacia Milán para tocar en La Scala un recital con la soprano Krassimira Stoyanova el día 27. Ya en Marzo tocará con la Orquesta Filarmónica de Varna el Concierto nº 2 de Rachmaninov, y de nuevo el 1º de Chopin con la Orquesta Sinfónica de Daegu, en Corea.
Berna Perlesdedicará el mes de Febrero fundamentalmente a losrecitales. El primero de ellos tendrá lugar en el Teatro de la Maestranza el 11 de Febrero junto al pianista Curro Soriano, con un programa que abarca desde Mozart a García Abril; a continuación actuará en el Ciclo de Amigos de la Ópera de Madrid, en la Escuela Superior de Canto, en Madrid, el 27 de Febrero. Marzo lo dedicará Fiordiligi, de Cosí fan tutte con la OCG y la dirección de Giancarlo Andretta, que se podrá disfrutar igualmente en la próxima edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada en Julio. Previamente, ofrecerá un recital junto a José Bros y Rubén Fernández Aguirre en el Festival de la Cueva de Nerja.
Diego García Rodríguez tendrá presencia por partida doble en las orquestas gallegas en los próximos meses. Comienza el 24 de Febrero con la Orquesta Sinfónica de Galicia en un programa con el mar como núcleo vertebrador que incluye la obertura de El Holandés Errante, de Wagner, y los Cuatro Interludios Marinos de Peter Grimes, de Britten, y que contará con la presencia de Quico Cadaval como narrador. A continuación vuelve a la temporada de la Real Filharmonía de Galicia con un exigente programa que incluye el Idilio de Sigfrido, de Wagner, el Concierto para viola de Penderecki con Krzysztof Chorzelski como solista, Blumine de Mahler y la Rapsodia de Jenufa de Leos Janacek
Paul Armin Edelmann y Thomas Laskese alternaron como Conde Danilo en La Viuda Alegre que tuvo lugar en el Centro Nacional de las Artes Escénicas de Pekín este pasado mes de Enero bajo la dirección musical de Thomas Rosner y escénica de Hugo de Ana. YA en Febrero, Edelmann, a quien hace poco pudimos escuchar en Madrid con la ORTVE en una Misa de Beethoven, estará en la Konzerthaus de Viena cantando cuartetos de Brahms y Schubert junto a Julia Kleiter, Soprano, Anke Vondung, Mezzosoprano, Werner Güra, Tenor, y los pianistas Christoph Berner y Camillo Radicke; para, a continuación y junto a su hermano Peter, dedicar un homenaje a su padre, el legendario bajo Otto Edelmann en la Haus Hoffmannsthal. Entretanto, Laske, cantará una Mesías en Dortmund, una Gran Misa en Do menor de Mozart en Dusseldorf, un Requiem Alemán de Brahms en Wuppertal y cantatas de Bach en Hagen antes de iniciar una gira por España con la Akademie für Alte Musik de Berlín y la Misa en Si menor de Bach, antes de recalar en Málaga donde interpretará de nuevo el Requiem Alemán de Brahms con la Filarmónica de Málaga y su titular, Manuel Hernández-Silva.
Evgueniy Alexiev, barítono, alterna durante este pasado mes de Enero, y a lo largo de Febrero y Marzo, sus apariciones como Rodrigo de Posa en Don Carlos, bajo la dirección de Alexander Kalajdzic, musical, y Jochen Biganzoli, escénica, con el menos habitual de Doctor Kann, en la ópera Charlotte Salomon, de Marc-André Dalbavie, de nuevo bajo la dirección de Kalajdzic y la puesta en escena de Mizgin Filmen. Ambas producciones tienen lugar en el Theater Bielefeld.
Svetlin Roussev regresa a España de la mano de Antoni Witt y la Orquesta Sinfónica de Navarra para interpretar el Concierto para violín y orquesta Nº5 en la mayor KV 219, “Turco”, de W. A. Mozart en el Auditorio Baluarte los días 26 y 27 de Enero. Svetlin Roussev debutó en España en la temporada 2006/07 con Jonathan Webb y la OCG tocando el Concierto de Chaikovski; ese mismo verano tocó con la misma orquesta y su entonces titular, Jean-Jacques Kantorow, la Sinfonía Española de E. Lalo en el Festival Internacional de Música de Toledo, donde poco después fue invitado para un programa de música de cámara con el pianista Ludmil Angelov. Tras algunos años de ausencia en nuestro país regresa ahora a Pamplona y en breve se le podrá ver también con la Filarmónica de Málaga y su titular Manuel Henández-Silva. Roussev toca el Stradivarius 1710 Camposelice amablemente cedido por la Nippon Music Foundation.
Svetlin Roussev
El carismático virtuoso del violín Svetlin Roussev comenzó su educación musical a muy tierna edad con su madre, profesora en la escuela de música de su ciudad nata, Ruse, en Bulgaria. En 991 fue aceptado en el Conservatorio Nacional Superior de París en las clases de los profesores Gérard Poulet, Devy Erlih y Jean-Jacques Kantorow. Tres años después fue galardonado con el Primer Premio summa cum laude de violin y Primer Premio de Música de Cámara, subsecuentemente accedió al programa de postgrado. Ganó numerosos premios de concursos internacionales (Indianapolis, Long-Thibaud, Melbourne, etc.). Fue destacado como Artista Revelación del año 20000 por la ADAMI en el Festival de la Industria Musical Francesa MIDEM en Cannes lo que le valió el patrocinio de la Natexis-Banques Populaires Corporate Foundation. En la International Music Competition of Sendaï de 2001 obtuvo el 1er Gran Premio, el Premio especial de la Audiencia y el Premio Especial a la mejor interpretación de un concierto de Bach.
Svetlin Roussev
Roussev afronta con virtuosismo e intensidad un amplio rango de repertorio desde el barroco a la música actual, se reconocen especialmente sus interpretaciones del repertorio eslavo y es uno de los principales difusores de la música búlgara. Destacado como Músico Búlgaro del Año en 2006, el gobierno búlgaro le reconoció nuevamente en 2007 con la distinción Lira de Cristal que otorga el Ministerio de Cultura.
Es invitado regularmente en orquestas en América, Asia y Europa como la Orchestre National de France, Orchestre Philharmonique de Radio France, Seoul Philharmonic Orchestra, Tokyo Philharmonic Orchestra, Sendai Philharmonic, Indianapolis Symphony orchestra, Bucarest National George Enescu Orchestra, Roumanian National Radio Orchestra, Bulgarian National Radio and Symphony Orchestras, Ankara Presidential Orchestra o Johannesburg Philharmonic. Ha trabajado bajo la batuta de directores como Léon Fleisher, Yehudi Menuhin, Marek Janowski, Raymond Leppard, John Axelrod, Nicholas Milton, Arie van Beek, François-Xavier Roth, Jean-Jacques Kantorow, Jonathan Webb y muy especialmente con Myung-Whun Chung, en salas como el Teatro Bolshoi, Suntory Hall, Sumida Triphony Center Hall, Seoul Arts Center, Salle Pleyel, UNESCO, Théâtre des Champs Elysées, Théâtre du Châtelet, Cité de la Musique, Théâtre de la Ville, Arsenal de Metz, Halle aux Grains de Toulouse, Bulgaria National Concert Hall, Budapest Bela Bartok National Concert Hall, Frankfurt Alte Oper, Palais des Beaux Arts de Bruxelles, etc. Es también un apreciado compañero de música de cámara para artistas como Myung-Whun Chung, Jean-Marc Luisada, Philippe Cassard, Eric Le Sage, Antoine Tamestit, Vladimir Mendelssohn, Xavier Philips, Paul Meyer o Philippe Bernold y es miembro fundador del Trío Roussev-Salque-Rozanova.
Grabó obras de Pantcho Vladigueron con la pianista Eva Rozanova, el Concierto Fúnebre de K. A Hartmann con la Orchestre d’Auvergne y Arie van Beek, obras de la Escuela Franco-Belga y sonatas de Grieg y Medtner, obras para violín y orquesta de E. Ysaÿe con Jean-Jacques Kantorow, y los Conciertos de Mendelssohn, Chaikovski, Sibelius y Vladiguerov. Desde el curso 08/09 es profesor de violín en el Conservatorio Superior de Música de París y es concertino de las Orquesta Filarmónica de Radio France, de la Filarmónica de Seúl y de la Orchestre de la Suisse Romande.
JONATHAN WEBB DEBUTA COMO PRINCIPAL DIRECTOR INVITADO DE LA REAL FILHARMONÍA DE GALICIA
Por Beatriz Cancela – Codalario – 28 de Noviembre de 2018
Santiago de Compostela. 24-XI-16. Auditorio de Galicia. Concierto de temporada de la Real Filharmonía de Galicia. Director: Jonathan Webb. Obras de Smetana, Janácek y Dvorák.
VIAJE A LA SEMPITERNA BOHEMIA
«Durante todo este entramado, Webb, resuelto y comunicativo, estuvo en todo momento en conexión con la orquesta. Sus ademanes enérgicos y ágiles nunca abandonaron la compostura y la gracia, recorriendo la tarima de un extremo a otro y obteniendo el reconocimiento de público y músicos, que lo aclamaron con determinación.»
«Webb parte de una orquesta estable que engrandece ensalzando los elementos propios y característicos, a los que aplica un tratamiento personal y de gran expresividad: calidad, brillo, encanto, elegancia, belleza y pureza, como un buen cristal de Bohemia.»
A tres días de cumplirse un mes desde que König dirigía la Real Filharmonía de Galicia ya despojado del apelativo de principal director invitado, este jueves llegaba el momento de Jonathan Webb, su reemplazo, y que además reservaría un recital para el viernes destinado al público joven con el subtítulo «Descubre a túa orquestra», en la que repondría la Quinta de Dvorák de un modo ameno y didáctico. La prensa, por su parte, era la encargada de anunciar la declaración de intenciones del inglés, entre elogios por haber sido escogido por los músicos de la orquesta de entre todos los directores que por ella pasaron, reafirmando que seguiría manteniendo la personalidad sonora que caracteriza a la agrupación.
A Webb lo acompaña una profusa experiencia de un corpus lírico de lo más versátil, que lo dota de un sólido conocimiento del mundo orquestal y del tratamiento específico de cada repertorio. No hay fronteras para este director que se encaró ante las más destacadas orquestas, inclusive las gallegas, que no le son ajenas y con las que ha colaborado en relevantes ocasiones. Con la Orquesta Sinfónica de Galicia, sin ir más lejos, eran dos ballets de Tchaikovsky, El cascanueces y La bella durmiente, en 2013 y 2014 respectivamente, sobre los que se articularon sendos proyectos de gran interés para la ciudad herculina y su comunidad, implicando y movilizando a distintas instituciones y escuelas en su producción. Por lo pronto, volverá a Santiago en abril con Britten y Shostakovich.
Para una ocasión tan especial como fue este estreno, Webb escogió un repertorio de la Bohemia del tercer cuarto del siglo XIX con sus tres compositores más representativos y unas obras que se entretejieron de forma apabullante, ofreciendo un abanico variado e interesante. A la algarabía de una desenfadada obertura de la más reconocida ópera cómica del gran Smetana seguiría la introspección inmersa en una suite para cuerda de un joven Janácek y, como colofón, la magnitud de la Quinta de un Dvorák que traspasa la barrera de la madurez compositiva. Once son los años que circunscriben estas tres obras desde aquel 1866 tan significativo para este prolífico territorio; año de infortunios tras la derrota prusiana y que conducirá al Compromiso que originaría el posterior Imperio Austrohúngaro. Como vemos, tres insignes compositores bohemios y tres obras dispares bajo un mismo objetivo: constatar el conocimiento de la capacidad expresiva y sonora de la orquesta.
No es de extrañar que a la hora de hablar de nacionalismo musical bohemio emerja, como punto de arranque, Smetana y la célebre obertura de la ópera La novia vendida (1866), que precisamente este año conmemora su 150 aniversario. Obra exigente en cuanto al nivel de intensidad en la ejecución que requiere de principio a fin a través de unas melodías raudas y sincopadas por momentos que se van incorporando al discurso, captando la atención del auditorio desde su inicio. Un desenfreno continuo, al igual que la ópera, llena de traiciones, algarabías y jocosidades, y con una sección contrastante, un estadio bucólico y sosegado, de un amor verdadero que lucha por no sucumbir a las imposiciones familiares. Todo ello sobre una sencillez sin gran artificio aparente. El director optó por un ritmo no excesivamente frenético que ensalzó la nitidez de ejecución de los pasajes y la armonía general del conjunto orquestal, ejemplificando de un modo más que evidente su intención en este compromiso que asumía para con la orquesta y su público.
Cambiando de registro, era la ocasión de disfrutar de la Suite para cuerdas de Janácek (1877), en seis movimientos. Webb enfatizó el inicio; una llamada de atención con carácter en los instrumentos graves, antes de la presentación de un primer tema elegante y fluido en los violines. Antagónico al carácter del Moderato en lo que respecta a esta intensa presencia de violonchelos y contrabajos siguió un segundo movimiento (Adagio). La cuerda aguda, despojada, indefensa y vulnerable, se alza en un gemido que reclama la mayor de las expresividades del intérprete sin perder de vista el conjunto. Y así, como si fueran uno, con íntima delicadeza, nos brindaron uno de los momentos más bellos de la velada. Tras el breve y amable Andante con moto, de nuevo los graves se hacían notar en un cuarto movimiento con especial incidencia en las dinámicas, comedidas pero palpables, algo que también se trasladó al último movimiento (Andante). No queremos dejar de ensalzar la interpretación soberbia del violonchelo en el quinto movimiento, que con intensidad y sonoridad plena discurría afligido sobre la orquesta.
Como colofón, la grandilocuencia de la Sinfonía núm. 5 en fa mayor, op. 76 (1875) de Dvorák con todo el trabajo textural y tímbrico que conlleva una escritura de vivaz transformación e intercambio melódico. La exhibición de las posibilidades de la orquesta como conjunto, en la primera parte, da paso a la demostración de habilidades de las distintas secciones a través de esta obra. Naturalidad y fluidez fueron una constante presente a través de la realización de un fraseo cuidado y afectivo, del énfasis sobrio de acentos y tensiones, y del tratamiento esmerado de matices, más progresivos o más agresivos, pero nunca discordantes. Funciones antagónicas desarrollaron, por una parte, las maderas que aportaron quietud a través de sus melodías amables, entre las que destacamos el papel de las flautas y del oboe, con un legato especialmente presente y cuidado; mientras, los metales nos conducían hacia la tensión y el dramatismo por medio de sus penetrantes llamadas y contracantos o acentuaciones de los acordes más ásperos, destacando a las trompas, especialmente en el Finale. Allegro molto.
Durante todo este entramado, Webb, resuelto y comunicativo, estuvo en todo momento en conexión con la orquesta. Sus ademanes enérgicos y ágiles nunca abandonaron la compostura y la gracia, recorriendo la tarima de un extremo a otro y obteniendo el reconocimiento de público y músicos, que lo aclamaron con determinación.
El concierto fue, al igual que el imperturbable territorio centroeuropeo, una miscelánea de historia, leyenda y mito; juventud y tradición, romántica ternura y realista inclemencia, pero siempre con los pies puestos en el presente y las miras hacia el futuro. Webb parte de una orquesta estable que engrandece ensalzando los elementos propios y característicos, a los que aplica un tratamiento personal y de gran expresividad: calidad, brillo, encanto, elegancia, belleza y pureza, como un buen cristal de Bohemia.
Jonathan Webb ofrece su primer programa con la Real Filharmonía de Galicia en su nueva condición de Principal Director Invitado de la formación gallega. Para esta ocasión la orquesta y el maestro Webb han elegido un programa checo que incluye la Obertura de La Novia Vendida, de Smetana, la Suite para Cuerdas de Janácek y la Sinfonía nº 5 en Fa Mayor, Op. 76 de Dvoràk, será los días 24 y 25 de Noviembre en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela. Un segundo programa le aguarda en Abril, en el que dirigirá Les Illuminations de Britten y la Sinfonía nº 10 de Shostakovich en Santiago y Vigo.
Jonathan Webb
Ha estudiado piano, violín, canto coral y dirección de orquesta en Manchester, donde debutó en el Teatro de Ópera con West Side Story. Llamado por Gary Bertini al Teatro de Ópera de Tel Aviv como director estable, ha dirigido numerosas nuevas producciones como Der Freischütz, Tosca, Madama Butterfly, Macbeth, Samson et Dalila, La Juive, Faust, Cenerentola, L’Italiana in Algeri, L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor, Jenufa o La zorrita astuta. Es invitado en numerosos teatros en toda Europa y colabora habitualmente con las más importantes teatros italianos, recientemente el Maggio Musicale Fiorentino, el Teatro Comunale di Bologna, o la Sagra Musicale Umbra en Perugia. Director invitado del Teatro Sao Carlos de Lisboa donde ha dirigido Eine Florentinische Tragödie, The Miserly Night, Il Barbiere di Siviglia, La Navarraise, Cavelleria Rusticana; en Sevilla The Rape of Lucretia; en Marsella The Saint of Bleeker Street; en Niza L’Histoire du Soldat; en Dublín Le Nozze di Figaro, Falstaff; o en Tenerife The Turn of the Screw. Ha dirigido en la Deutsche Oper de Berlín: Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny, La forza del destino, Carmen; en la Volksoper de Viena: Don Pasquale, Der Zigeunerbaron, Die Zauberflöte; o en Colonia La Traviata. Invitado por Valery Gergiev ha dirigido Lady Macbeth def Mtsensk en una coproducción entre la Kirov Opera y la New Israeli Opera.
Jonathan Webb durante un ensayo
Jonathan Webb ha dirigido numerosas óperas de Britten: The Rape of Lucretia en el Maggio Musicale Fiorentino; Theturn of the Screw en el Comunale de Bolonia y en el Petruzzelli de Bari; The Rape of Lucretia, Peter Grimes y Billy Bud en el Carlo Felice de Genova; A Midsummer Night’s Dream en Bari, Pisa, Livorno y Lucca, Curlew River (Sagra Musicale Umbra). En el San Carlo de Nápoles Elegy for Young Lovers de Henze y Così fan tutte di Mozart; en la Fenice Tancredi y Elegy for Young Lovers; en el Massimo de Palermo Orfeo de Gluck; en Verona Le nozze di Figaro, Don Giovanni, Così fan tutte; en Trento Die Entführung aus dem Serail; en Ferrara y Modena The Death of Klinghoffer de Adams; en Livorno y Modena Cavalleria Rusticana y Pagliacci. También se ha prodigado mucho en Ravenna, Reggio Emilia y en los Teatri della Toscana (Traviata, Falstaff, Acis and Galatea). Y ha colaborado con importantes directores de escena como Daniele Abbado, Götz Friedrich, Hugo de Ana, Robert Carsen, Graham Vick, Pier Luigi Pizzi, Denis Krief, David Pountney, David Alden, Chiara Muti, Andrea De Rosa.
Ha dirigido la Orchestra de Santa Cecilia a Roma con The Kings Singers, la Camerata Strumentale di Prato, la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino en Florencia con ocasión del 70 cumpleaños de Henze. Ha sido también varias veces invitado por la Orquesta Sinfonica de Galicia y la Real Filharmonia de Galicia. En Israel ha dirigido la Jerusalem Symphony Orchestra, Israel Sinfonietta, Israel Chamber Orchestra. Ha collaborado con numerosos solistas como Shlomo Mintz, Vadim Repin, Fazil Say, Arabella Steinbacher, Louis Lortie, Alexander Toradze y un largo etcétera. Ha sido invitado por numerosos festivales como Caesarea, A Coruña, Wexford, Caracalla, Settembre Musica con l’Orchestra della RAI di Torino e il Liturgica Festival de Jerusalem. Fue invitado por Seiji Ozawa al Saito Kinen Festival en Japón y ha dirigido la orquesta y ensembles del festival en gira por Japón y China. Le gusta trabajar con jóvenes y ha dirigido la Orchestra Giovanile Italiana di Fiesole, la Young Israel Philharmonic Orchestra, Orchestra e Coro Giovanile di Santa Cecilia con Oedipus in Kolonus (con motivo de la celebración de «Colosseo 2000» con la ejecución de un concierto en el Coliseo de roma por primera vez en 1.500 años) Ha recibido el «Premio Internazionale Ultimo 900 Pisa 2000 Nel Mondo» en Noviembre de 2004). Desde Septiembre de 2014 es director musical de la Camerata Strumentale «Città di Prato», orquesta con la que colabora regularmente desde 2002.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!