El próximo viernes 29 de abril a las 19:30 horas tendrá lugar el estreno absoluto del Concierto para fliscorno, Albares, de Pacho Flores dirigido por Christian Vásquez e interpretado, naturalmente, por el propio Pacho, junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Adán Martín de Tenerife. Formará parte del programa también otro concierto para trompeta, Danzas Latinas, de Efraín Oscher, encargado y estrenado por la Real Filharmonía de Galicia en Noviembre de 2021 bajo la batuta de Manuel Hernández-Silva, y la Sinfonía nº 5 en mi menor Op. 64 de Chaikovski. Este Concierto para Fliscorno es la segunda obra concertante compuesta por Pacho Flores tras Cantos y Revueltas. Fantasía concertante para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, estrenada también por la Real Filharmonía de Galicia y Manuel Hernández-Silva en Enero de 2018, que contó también con la participación solista de Leo Rondón al cuatro venezolano y que forma parte del disco homónimo para Deutsche Grammophon, el cuarto de Pacho para el sello amarillo.
La técnica de construcción de instrumentos siempre fue de vital importancia para el desarrollo de la música, no en vano son las herramientas cuya evolución y perfeccionamiento han permitido a los compositores ir un paso más allá, y exigido a los intérpretes cada vez mayor habilidad para explotar el potencial que encerraban esas nuevas obras que los nuevos instrumentos permitían componer, un clásico círculo virtuoso. La aparición de las llaves expandió enormemente las posibilidades de los instrumentos de metal y por tanto su importancia dentro de la orquesta, así como de su papel como instrumento solista, como fue el caso del Concierto para trompeta de Haydn que encargó Weidinger para su nuevo instrumento de válvulas que le permitía tocar la escala cromática, pronto superada por la incorporación de los tres pistones. En nuestra época, Pacho Flores está promoviendo tanto una expansión del repertorio de trompeta solista como una evolución tecnológica del instrumento sin precedentes. Ambas líneas no transcurren en paralelo sino que se entremezclan y retroalimentan continuamente provocando una la evolución de la otra y permitiendo la otra el crecimiento de la una.
Pacho Flores con Vicente Honorato, director general de STOMVI
La expansión del repertorio se produce a través de un ambicioso proyecto de encargos compartidos de nuevos conciertos de trompeta a destacados compositores que escriben para los nuevos prototipos de cuatro pistones en nuevas tonalidades que desarrolla la marca STOMVI. Pacho trabaja estrechamente con los ingenieros de la fábrica en el desarrollo de esos nuevos instrumentos cuyas posibilidades de timbre y registro expone a los compositores que conocen de antemano qué le pueden pedir a los instrumentos y hasta donde pueden llegar, y el hecho de que Pacho utilice diversas trompetas en un mismo concierto significa que las posibilidades expresivas, de timbre, color y rango de cada obra se multipliquen. En el caso de Albares Pacho ha dado una vuelta de tuerca a este proceso exigiendo a STOMVI la fabricación de tres nuevos instrumentos que fuesen capaces de afrontar las exigencias de la obra. Para el primer movimiento, un Bambuco, se ha construido un fliscorno en do, para el segundo, una Milonga, uno grave en la, y para el tercero, una Periquera, un fliscornino en re, más agudo.
El próximo 21 de Noviembre en el Auditorio de Galicia, Pacho Flores y Manuel Hernández-Silva, junto a la Real Filharmonía de Galicia, protagonizan el estreno absoluto de Danzas Latinas, de Efraín Oscher, un nuevo concierto de trompeta encargado por la Real Filharmonía y dedicado a Pacho Flores. Los mismos protagonistas, Flores, Hernández-Silva y Real Filharmonía, más Leo Rondón, y en el mismo lugar estrenaron en Enero de 2018 el concierto-fantasía Cantos y Revueltas, para trompeta, cuatro venezolano y cuerdas, que en esos días se presentará también en formato CD-DVD en Deutsche Grammophon, el sello exclusivo de Pacho Flores.
Danzas Latinas es un concierto en cinco movimientos que, como su título indica, se corresponden con otras tantas danzas de diversos orígenes: Bomba de Puerto Rico, Zamba argentina, Samba brasileira, Bembé de Cuba y Milonga del Uruguay. Para la interpretación de este concierto Pacho utilizará igualmente cinco instrumentos distintos: Corneta soprano en Mib (Bomba), Fiscorno (Zamba), Trompeta en Do (Samba), Trompeta en Re (Bembé) y Corneta en Fa (Milonga). Este encargo se enmarca en el Proyecto de Encargos Compartidos de Nuevos Conciertos de Trompeta a destacados compositores como Arturo Márquez, Paquito D’Rivera, Roberto Sierra, Christian Lindberg, Daniel Freiberg y el propio Oscher. Este proyecto fue puesto en marcha por Pacho Flores con el objetivo de expandir el repertorio de trompeta solista con orquesta y en él se han involucrado orquestas de todo el mundo como la Royal Liverpool Philharmonic, San Diego Symphony, Orquestra do Estado de São Paulo, Orquesta Nacional de México, Hyogo PAC de Japón, Real Filharmonía de Galicia, Oviedo Filarmonía, Orquesta de Valencia, etc.
Flores, Hernández-Silva, Rondón y la RFG en el estreno de ‘Cantos y revueltas’. Copyright RFG
Efraín Oscher, flautista y compositor venezolano de origen uruguayo que en la actualidad reside en Bremen, ya sabe lo que es escribir para las trompetas de Pacho Flores pues es el autor del Concierto Mestizo, estrenado en 2010 en Caracas por la Orquesta Simón Bolívar y Domingo Hindoyan, que Pacho ha tocado más de treinta veces por todo el mundo; Soledad, de 2013, incluida en el disco CANTAR; de la Barroqueana Venezolana nº 2, parte de un ciclo de cuatro conciertos a la manera de los Conciertos de Brandemburgo de Bach pasados por un filtro latinoamericano; o Apex, doble concierto para clarinete y orquesta, estrenado en Agosto de 2018 por Pacho junto al clarinetista Matthias Schorn, la Norddeutsche Philharmonie Rostock y el maestro Marcus Bosch.
Efraín Oscher sobre Danzas Latinas
Las danzas son generalmente asociadas con alegría, felicidad y jolgorio, así como el baile es sinónimo de fiesta. El título Danzas Latinas evoca instintivamente escenas de carnaval, parejas bailando salsa, tango o merengue, pero la realidad es que las danzas y sus respectivos bailes son un medio artístico para expresar una gran variedad de sentimientos y emociones. Especialmente en América Latina las danzas están presentes en todos los niveles de la sociedad y se asocian con aspectos religiosos, políticos, románticos e intelectuales, todo gracias al profundo mestizaje que se ha dado en el continente.
Si nos remontamos al período barroco encontramos evidencia de como las danzas, que tienen su origen en la música popular, fueron desarrolladas por compositores académicos y llevadas a niveles excelsos, normalmente agrupadas en Suites. Aquí ya podemos notar que ciertas danzas transmiten sentimientos profundos, contrastantes con aquellas usadas para el entretenimiento de los cortesanos: la sarabanda o la pavana, por ejemplo, son usadas con motivos funerarios.
En América latina, existe una enorme riqueza en el tema de las danzas. Hay una gran variedad de danzas folclóricas que acompañan bailes de suntuoso coloridos en procesiones, desfiles, fiestas, funerales así como otras destinadas al baile de pareja. Las ramificaciones de éstas de acuerdo a la temática de sus textos son incalculables y varían desde la fogosa protesta política hasta el doloroso “despecho”, pasando por la sátira, el romanticismo y la melancolía. Especial mención debe hacerse a la gran influencia que la música traída por los africanos en épocas de la colonia tuvo en el desarrollo de las danzas en a lo ancho y largo del continente.
Las Danzas Latinas para trompeta y orquesta fueron escritas especialmente para Pacho Flores, quien hace uso de múltiples instrumentos de la familia de las trompetas y cornetas para asignarle una voz con un color particular a cada pieza que interpreta. La obra está compuesta de cinco danzas y cada una de ellas es ejecutada con un instrumento distinto: Bomba de Puerto Rico con corneta en mi bemol, Zamba de Argentina con Fiscorno, Samba de Brasil con trompeta en do, Bembé de Cuba con trompeta en re y Milonga del Uruguay con corneta en fa.
La Bomba es uno de los ritmos autóctonos de Puerto Rico cuyo origen se remonta a los tiempos de la colonia y fue creada por los esclavos en las plantaciones de caña de azúcar. En su forma tradicional esta danza se caracteriza por la intrincada conversación entre el bailador, el tamborero y el cantante, lo cual es reflejado en el contrapunto del primer movimiento Bomba de Puerto Rico. Hacia el final se puede escuchar la forma de coro y pregón, donde la orquesta repite un motivo al cual responde el solista improvisando.
El gaucho es protagonista del segundo movimiento Zamba de Argentina y la nostalgia el sentimiento predominante. La inmensidad y la soledad de la pampa, así como el sufrimiento del gaucho expresado en los versos del Martín Fierro fueron la fuente de inspiración para este movimiento. El tempo de la Zamba es generalmente lento, es una danza elegante que se baila en pareja y donde ambos se hace uso del pañuelo. En este movimiento se puede apreciar el hermoso sonido del fiscorno de cuatro pistones, un instrumento especialmente desarrollado para Pacho Flores que posee un extenso y sonoro registro grave.
Uno de los géneros musicales latinoamericanos en recibir una gran acogida internacional es la samba. Creada en Brasil por esclavos africanos, la samba es un ritmo sincopado que acompaña un vistoso baile que es el centro de las festividades de carnaval más grandes del mundo. La Samba de Brasil, que es el tercer movimiento, ofrece al solista no solo la oportunidad de demostrar su destreza técnica sino también su creatividad al improvisar sobre las armonías dadas.
En el cuarto movimiento, Bembé de Cuba, se hace especial homenaje a la música afro-cubana, que tanta influencia ha tenido en la música popular de los países de Caribe. El Bembé abarca elementos culturales africanos ancestrales que aún se conservan en la cultura cubana actual, como lo son el idioma Yoruba y la Santería. El ritmo obstinato del Bembé produce una especie de trance en los participantes de ceremonias de Santería y este elemento místico caracteriza este movimiento. La improvisación en el esquema de coro-pregón también está presente en esta danza ya que es un recurso expresivo al cual Pacho Flores sabe sacar mucho provecho.
La Milonga del Uruguay cierra esta obra aportando el toque de humor que caracteriza a esta danza autóctona rioplatense. Pariente del tango y del candombe, la milonga muestra la influencia africana en su ritmo, así como el carácter extrovertido del montevideano en sus melodías juguetonas y pasajes virtuosos. Este movimiento ofrece un final alegre y festivo, adecuado para una obra que recorre con virtuosismo las emociones en la rica geografía de las danzas latinoamericanas.